26 abril 2024

Santiago Millas, Villar de Gofer, Filiel, Sta.Colomba de Somoza, Molinaferrera, Pobladura de la Sierra y Pedredo

 El 08.05.2021 estuvimos Jose, Loli, Rafa y Rosi por la Maragatería haciendo un recorrido que ha quedado reflejado en estas páginas de fotos que podéis picar a continuación.








Espero que las disfrutéis.


También podéis leer estas indicaciones sobre las casas y otros edificios de la montaña, que he recogido de la página de

La "casa terrena de teito" es uno de los 4 tipos viviendas vernáculas de la provincia de León. Se trata de una construcción de planta rectangular, que se iba alargando siguiendo el borde de la finca, según las necesidades de la familia. El tejado, a dos aguas, se montaba a partir de una sucesión de vigas en triángulo (par-hilera) que le daban forma. La cubierta se realizaba con fejes de paja de centeno atados a la trama de rastreles y ripios tendida entre las vigas. Los extremos que forman el hastial o "peñal" podían quedar al descubierto, como "boqueros" para meter heno al pajar. La cocina era de suelo y normalmente el humo se evacuaba entre el "teito", aunque podía existir algún "ventano" cerca del "cumal" del tejado para facilitarlo. Viviendas de este tipo se encontraban en todo el arco montañoso leonés y en las vegas medias, salvo en Balboa y Ancares, donde predomina la "palloza", Riaño y las cabeceras del Cea, donde predomina la "casa de horcón", y los dos Páramos, donde predominaba la "casa terrena de tejaroz y boquero". Obtuve estos datos de Corporales de Cabrera, pero las tengo similares del Carrizal de Luna, Vanidodes (Cepeda), Turienzo de los Caballeros (Maragatos)....







07 julio 2023

Isla de Tabarka , la de los mil nombres en 2017

Estas vacaciones nuestros amigos nos animaron a hacer una excursión desde Santa Pola, a la isla de Nueva Tabarca y hay que decir que fue un día espléndido de buen tiempo y de amistad.

Sin título

Como ya hacia varios años que la habíamos visitado, queríamos volver allí y apreciar las novedades que trae el paso de los años. Así estos leoneses, pero semi alicantinos, por razón de las largas estancias aquí, Carlos, Amada, Manolo, María José, Rosi y Rafa decidimos pasar un día otoñal de belleza incomparable, entre las aguas onduladas que nos rodeaban por doquier. para ver cómo había cambiado todo. Decidimos coger un catamarán desde el puerto de Santa Pola y embarcarnos a la aventura.

Disfrutamos de esta isla, que en 1986 fuera declarada “reserva marítima”. Fue la primera de España en poseer esta distinción y han dedicado un pabellón como aula de la naturaleza, así como han llevado a cabo varias iniciativas para la protección medioambiental del entorno.


004944_0499_s
Cita de Tabarka en el Quijote de Cervantes


Quiero aclarar que además de la Nueva Tabarca, que ahora visitamos, existe otra isla Tabarka, en las costas de Túnez, de la cual recibió su nombre. Sobre la primera isla de Tabarka, la que fue conquistada a los genoveses por los turcos, ya nos habla nuestro inmortal Cevantes. En el capítulo XXXIX de la primera parte del Quijote, narra el triste destino de Pagán de Oria hermano del famoso Juan Andrea Oria, muerto por los mismos árabes que se ofrecieron a llevarle a Tabarka. Cervantes la describe así ..." que es un portezuelo o casa que en aquella ribera tienen los genoveses que se ejercitan en la pesquería del coral"

Tiempo después de la conquista de la isla por el Bey de Túnez en 1741, el padre mercedario fray Juan de la Virgen consigue la redención de 69 familias genovesas esclavizadas en la isla. Los traslada a Alicante hasta que el Conde de Aranda, que ya había mandado repoblar Sierra Morena, piensa hacerlo ahora con los genoveses liberados, situándolos en una isla que a partir de ahora se llamará Nueva Tabarca, que sólo disponía de un fuerte para defender las costas de los ataques berberiscos y de algunas casas para los pescadores.

Sin título

Esta isla que acogería a las familias genovesas liberadas, ya había tenido otros nombres. No siempre se llamó igual. En la época del griego Estrabón que alertó de los peligros de la navegación entre islotes, avisó de que por allí abundaban los escollos, se la llamó Planesia o isla plana, de difícil visualización. Planaria, poco después, durante la dominación romana. El geógrafo árabe Al-Idrisi la denominó Ablanasa. Pero fijémonos sobre todo en su etapa medieval: se la denomino Isla de San Pablo, pues las tradiciones locales afirman que aquí desembarcó el apóstol en su viaje evangélico a España.


Sin título

Desde la acristalada panza del barco se pueden observar las especies marítimas que pululan a nuestro alrededor. También se nos ofrecía desde nuestro privilegiado mirador una vista general de la isla y efectivamente, entonces nos dimos cuenta del porque la llamaban “la isla Plana”.

Sin título

Desembarcamos pues en la Isla plana y nos dispusimos a explorarla, no sin antes encargar la comida en uno de los numerosos restaurantes de la localidad, pues otra de las virtudes que la adornan es su gastronomía y no nos íbamos a marchar sin degustar los calderos, los arroces y los afamados pescados y mariscos de la isla...

Pasado el puerto y los primeros restaurantes, con su exquisito aroma a calamares fritos, sardinas y otras delicias marineras, entramos en la ciudad fortificada... “como no podía ser de otro modo” que dirían los cursis, por la puerta de San Rafael, o sea la mía. Bueno, también la llaman la de Levante pero yo, obviamente, prefiero el otro nombre.

Sin título

Si recorremos la ciudad por sus calles principales daremos enseguida con la puerta de muralla de la Trancada o de San Gabriel, que nos da paso a la antigua cantera. y como va de arcángeles aun hay que visitar otra puerta de muralla, la de San Miguel que también se llama la “puerta de la tierra” y da paso a una pequeña cala de las muchas que abundan para refugio de los barcos de los pescadores.

Sin título

Ni que decir tiene que entre puerta y puerta aún permanecen buenos lienzos de muralla, muy bien restaurados. Entre las callejuelas podemos admirar rincones muy hermosos, aqui un magnífico enrejado, allí una casa muy “coqueta” mas allá el brocal de un pozo...

 Sin título

De todo tomábamos nota mental o fotográfica, pero sería imposible describir todas las impresiones y sensaciones aquí por falta de espacio, aunque podéis entrar a ver nuestros recuerdos fotográficos pinchando este enlace: https://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/72157687866733031
y vosotros haréis el resto...

Destaca por su altura la iglesia de San Pedro y San Pablo, resaltando en todas las panorámicas que se hacen de la isla.

Sin título

Pero como ya comentamos en otras entradas de este blog, siempre nos las encontramos cerradas, así que tendremos que conformarnos con dar una vuelta a su alrededor. Nos dijeron que bajo el pavimento hay tres bóvedas con sepulturas y que el pórtico y las ventanas son de inspiración barroca, pero inspiran poco.. pues hace poca gracia el encontrarlas cerradas.
Pegado a la iglesia está el edificio que se utilizó como casa del cura y escuela, un parche que desluce el conjunto, no sé si la restauración que está en marcha podrá arreglarlo de alguna manera...

Sin título.

Volviendo a los nombres de la isla, sin lugar a duda el que a mi más me gusta es el de “la Isla de los poetas” esto fue gracias a que el escritor malagueño Salvador Rueda se instaló aquí a comienzos del Siglo XX haciendo que le visitasen de cuando en cuando una Pléyade de poetas y escritores.

Sin título

Unos maniquíes a la puerta de una tienda me hicieron pensar en los colegas del poeta y los soñé recorriendo las calles mientras recitaban sus versos a los turistas. Porque de lo que no cabe duda es que esta isla emana inspiración.

Sin título

Aquí se rodó una película, “Tabarka” ambientada en los años 60 que nos cuenta las peripecias de un activista republicano perseguido por el franquismo. Fue rodada íntegramente en la isla. Basada en el libro del mismo nombre escrito por el Alicantino Miguel Signes Molines, que compartió cárcel con Miguel Hernández.

Miguel Signes pasó una temporada en la Isla, para documentarse y trasmitir el clima de una sociedad cerrada con sus celos, odios y murmuraciones. Crea una atmósfera densa, casi irrespirable, tanto que el personaje de Amparo, una mujer casada, atraída sexualmente por Ignacio, el antifranquista de la película, se suicida tarándose por un acantilado. Os cuento esto no para fastidiaros el desenlace, porque no lo es en absoluto y hay muchas historias, tantas como personajes, porque el protagonista no es Ignacio, si no la “isla” el mar y la tierra madre que los mueve a todos.


Sin título

Podéis leer aquí un comentario del texto, casi una tesis doctoral escrita por alguien que lo ha investigado a fondo. http://lafogueradetabarca.blogspot.com.es/2016/04/videoteca-tabarquina.html
Espero que os guste.

Seguimos recorriendo las calles, siempre con la omnipresencia de la luz, del cielo azul y del mar. Nosotros vamos charlando, recordando y soñando.
A partir de aquí la contemplación de la muralla se vuelve intemporal y me transporta a la ciudad de Troya.

Sin título

Al ver la playa me parece oír la melodía de Zorba el Griego y a Anthony Quinn “marcándose” un sirtaki a lo lejos, en la playa.

Sin título

Un poco más adelante, ante unas rejas oxidadas encontramos a una bella joven... moderna prisionera y recitamos a coro, el viejo romance del prisionero “Que por mayo era por mayo/...Si no yo triste cuitado que vivo en esta prisión/...

Sin título

Pero no todo es luminosa poesía en estas apacibles callejuelas, de improviso nos sale al paso una tenebrosa leyenda local.
Dicen que en otro tiempo, al anochecer se deslizaba por aquí un horrible monstruo marino de forma serpentiforme y resbaladiza piel, que de manera voraz acababa con la pesca, todo lo que se le ponía por delante.

Sin título

Cansados los pescadores decidieron unirse para darle caza, persiguiéndole con antorchas, arpones y todas las armas de que disponían, encontraron una cueva donde tenía su madriguera. Entonces descubrieron que el monstruo no estaba solo, convivía con su hembra, que además estaba embarazada. El enorme griterío de los pescadores de la isla, armados y con enormes antorchas, corriendo en la persecución por la cueva, provocó que la hembra amedrentada, abortara y que acto seguido ella muriera de pena, finalmente entre horribles alaridos el macho fue enviado al fondo del mar.

Sin título

Pero ¿moriría al fin el "lobo de mar” pues de ese animal se trataba?. Pues dicen que no y que en las noche de luna llena se oyen desde Santa Pola sus tristes lamentos y una lúgubre procesión de calamares, lisas, salmonetes, sepias y langostas, se dirigen en procesión a la cueva, conocida como la del "Llop de mar" pues en realidad habían eliminado a las dos últimas focas monje de la comarca, con el fin de que no se comieran el pescado de la isla, pues era la riqueza pesquera la principal fuente de ingresos de los pobladores.


A través del campo donde antiguamente se cultivaba lo poco que se daba en la isla, seguimos hasta la torre de San José, que tiene forma de tronco de pirámide, con la puerta a media altura, a la que se llega por una estrecha escalera de difícil acceso. No es de extrañar porque nos dicen que en el siglo XIX era una prisión.

Sin título

Un poco mas allá esta el faro que además de la torre y la vivienda de su responsable, fue escuela de fareros. Inaugurado en el año 1854 parece ser que su torre prismática tiene desmontado el mecanismo de iluminación. (se nos indica que es de estilo neoclásico tardío)

Sin título

No os impacientéis que ya vamos terminando. Ahora visitaremos el palacio del Gobernador, que nos queda de camino para degustar la comida.


Sin título


Sin título

Este palacio nunca llegó a albergar al gobernador, pero la sola presencia de su casa, significaba mucho para la población y era una artimaña que utilizaron desde siempre nobles y magnates, "marcar su presencia incluso en su ausencia".

En la actualidad ha sido restaurado para convertirlo en el un coqueto hotelito y en él se celebran actos culturales y conciertos.


Por nuestra parte nos disponemos por fin a comer, no sea que se nos pase el arroz... y mientras comentamos estas aventuras ponemos fin a un día inolvidable

La Mata de Torrevieja y los chorlitejos

Ya os hemos contado en nuestro blog La Mata doradas playas de primavera, que cuando arrecia el calor, nos vamos una temporda a La Mata (o Torrelamata, Alicante, al lado de Torrevieja). 

Aquí además de combatir el calor, vemos a otros amigos y sobre todo cambiamos totalmente nuestras actividades habituales como por ejemplo de caminar por la mañana pasamos a hacerlo por las playas de l´Hortiguet, que nosotros llamamos “Playa paraíso” porque de un auténtico paraíso se trata.  Esta playa con dunas, administrativamente no pertenece a Torrevieja sino a Guardamar.

Caminando por sus playas podemos ver a personas, además del clásico baño, practicar snob board, otras, equitación, incluso se nos despierta la ocasión de comentar la mitología griega, mientras contemplamos las olas del mar o la fotografía junto a las dunas.

El efecto hipnótico de las olas junto a la arena nos traen el recuerdo del mito del nacimiento de Venus....Urano, el firmamento estrellado se casó con Gaia la tierra, que después de ser fecundada nacieron los titanes, los cíclopes, los gigantes... y como no le gustaban sus criaturitas, papá los mantuvo encerrados bajo tierra. A todo esto, dicen que Gaia estaba más que harta de su marido, por lo que “malmetió" a su hijo Crono, para librarse de su pareja.



Fue por la noche cuando Urano se acercaba con su luz para cubrirla, cuando Cronos con un contundente golpe de hoz cortó a su padre los genitales. Cayeron al mar convirtiéndose en espuma, que concentrada en una concha de madrépora, brotó Afrodita/Venus, la más bella entre las diosas. Los Céfiros soplando la transportaron hasta las playas de Chipre, desde donde se trasladó al Olimpo, ante la admiración general.



Muchas aventuras sucedieron en la residencia de los Dioses pero en la cristiana Edad Media habían sido casi todas olvidadas... Luego, un caballero alemán, Tannhauser encontró el Venusberg, una montaña con la cueva que contenía su hogar subterráneo. Estuvo el caballero allí un año, admirando la belleza de la Diosa, pero como cristiano devoto que era, marchó a Roma para que el Papa Urbano IV le absolviera. El papa Urbano le dijo que era más posible que su báculo floreciera a qué él fuera perdonado. El caballero se marchó muy triste, pero tres días después el bordón del Papa floreció milagrosamente. Corrieron prestos a buscar al hombre, pero este ya no estaba, se había marchado a Venusberg.

Después de admirar el blancor de las espumas, que no dejaban de acercarse a nuestros pies, mientras caminábamos por la orilla de este mar azul, un pajarito nos llamó la atención.



Dicen que los políticos miden la salud de las aguas playeras por las banderas azules concedidas por Europa. Aquí se consigue cada año, lo que siempre es un lujo y un acicate para el turismo. 

Pero yo, desde hace años siguiendo al naturalista Joaquín de Prada, hace tiempo que las identifico por un pajarito de caminar rápido: el chorlitejo patinegro. Son unas avecillas vivaces que corretean ante nosotros por la orilla de la playa, van detrás de la ola buscando pequeños crustáceos y parecen decirnos estas playas están limpias. Sus grandes enemigos son la contaminación y la construcción abusiva...



Qué bonitos pajaritos, siempre correteando al borde de las olas y volando en escapada cuando te acercas a ellos!. Cuenta Don Joaquín una anécdota que también me ocurrió a mí un año pasado, cuando al acercarme demasiado a uno de esos pajarillos se puso a ejecutar una extraña danza caminando en circulo captando mi atención, parecía como si tuviese un ala rota. 

Yo intenté ayudarla pero ella se alejaba poco a poco hasta que Rosi que venía silenciosa detrás de mi, para no asustar más al ave me dijo ¡mira! Señalando un poyuelo de chorlitejo camuflado en un hoyo de la arena.

Lo llevamos hasta las dunas donde creímos que estaría a salvo y quiero creer que este año nos lo encontramos ya adulto realizando a mi alrededor la misma danza del ala fracturada, pero por si acaso miré a mi alrededor y ¡bingo! 

Había un nido simplemente posado sobre la arena, a un metro escaso de donde me encontraba, los huevos presentaban unos dibujos que a mi se me antojaban una escritura ancestral y en 21 días saldrían los poyuelos con plumón, batiendo sus alitas al correr como pequeños avestruces, después durante otros 25 serían vigilados por los padres hasta volar libres. ¡que bella es la naturaleza, que tiernos con las crías, que amigables con nosotros después de conocernos! Observándoles aprendimos muchas cosas incluso a distinguir los machos de las hembras.



Nosotros vigilábamos el nido de vez en cuando, sin interferir la incubación, hasta que un día ya no había huevos, ni chorlitejos... ni nada. ¿Se los habría comido un depredador? Pensé asustado. No era así pues en la arena se distinguían unas huellas de patitas de ave, que seguimos pacientemente hasta que empezaron a sobrevolarnos dos chorlitejos adultos, que emitían claras señales de llamada, y por allí estaban correteando los tres poyitos.

Verlos moviendo sus alitas mientras corretean... no se puede describir, ni tampoco fotografiar porque son muy rápidos, pero es emocionante.


Finalmente marcharon para la zona segura de las dunas y nosotros continuamos nuestro camino junto a la playa queriendo creer que tenemos unos nuevos amigos...



Cada año les buscamos en las dunas y les observamos con cariño, cuando nos acercamos a ellos. Es una bendición esta playa llena de seres juguetones, que parece que ya te conocen y te hacen guiños con sus vuelos y carreras.




10 marzo 2022

Pontedo, Canseco

Nos hubiera gustado estar mas tiempo callejeando por Cármenes, cuya visita ya relatamos en nuestro blog: 


Pero queríamos visitar también al vecino Canseco, un pueblo de nobles de heredad. Si el tiempo lo permitiera, pues el día amenazaba nieve, intentaríamos llegar hasta la cascada de la “Fervenciona” que termina en una profunda poza que mantiene el agua hasta en verano.

IMG_20220204_125945

Por la carretera encontramos primero el pueblo de Pontedo y divisamos la estampa de su bonita iglesia. Nos habían dicho que fue restaurada recientemente con muy buen acierto, así que nos hubiese gustado ver el retablo, la pila bautismal y la imagen de san Pelayo, que es el santo medieval del que ya habíamos hablado con ocasión de la presentación del libro “El camino mozárabe”, de Jesús Sánchez  Adalid. 
Podéis releerlo en nuestro mismo blog:

IMG_20220204_130311

Pero ¡ Oh casualidad! La iglesia estaba cerrada a cal y canto y no vimos a ningún vecino durante el rato que permanecimos por allí, así que seguimos nuestro camino, comentando los recuerdos de aquel magnífico libro titulado “El camino mozárabe”.

  IMG_20220204_135045
 
Desconozco si Pontedo tiene ese nombre porque sus habitantes se dedicaban en la antigüedad a construir puentes, aunque el Sr. Diez Alonso dice que proviene de Fontedo “fuentes”, que también hay muchas, pero os puedo asegurar que los puentes que vi en mi recorrido eran una preciosidad.

 Así que como en el juego de la oca fui de puente a puente “y tiro porque me lleva la corriente” hasta llegar a una semiderruida torre.

IMG_20220204_134138 

 Cuenta la tradición que cuando los moros ocuparon este territorio, llevaban a sus ganados a beber agua del río atados con cadenas de oro y que al final de la reconquista tuvieron que marcharse abandonando sus tesoros escondiéndolos en algún lugar, que sólo ello sabían, así que mucha gente empezó a buscarlo cavando y cavando, hasta casi destruir la torre.

IMG_20220204_133953 

Bueno, leyendas aparte, posiblemente este torreón tuviera misiones de vigilancia en esta antigua calzada que enlazaba los valles del Torío con los de Curueño. aunque también pudo ser una especie de fielato. 
Dicen que contó con tres pisos y una entrada semicircular que podéis ver en la foto.  
 
IMG_20220204_133149 

Me fotografíe junto a un perrazo que vino a saludarme para demostrar que deja en falso la heráldica que afirme que el blasón del lugar es un perro delgado (Can-seco) atado a un árbol, si recordáis el blasón de la casa rectoral de Cármenes que acabamos de visitar. Ver CIMADEVILLA, "Repertorio heráldico leonés" Libro II Pág. 49. 

IMG_20220204_131348 

Pero para que veáis que esto de la heráldica también tiene su “intringulis” GARCIA GARRAFFA en su "Diccionario Heráldico"  nos dan esta otra descripción de “Canseco” vosotros quedaos con el que más os guste. Yo por si Canseco no era un perro delgado me hice una foto bebiendo agua para demostrar que tampoco había peligro de sequía en el caño.

IMG_20220204_134718 

Bromas aparte GARCIA MARTINEZ “Toponimias dobles” Pág. 96 que “Can” es monte o Roca y “Sec” un hidro-topónimo segh o seik lugar montañoso o rocoso. 

Yo aquí os lo dejo, por si acaso, porque el Sr. DIEZ ALONSO “las Tierras del Torio” Pág. 93 dice que proviene de Campus-Sectus o “campo cortado” en la ruta romana, que iba por la collada al concejo de Aller.

 IMG_20220204_131710 

Mientras tanto, nos paseábamos por el pueblo y cruzábamos el río como si estuviéramos en el mismo Paris y de los puentes del Sena se tratara.

  IMG_20220204_132401 

Visitamos luego un molino restaurado, un cartel nos informa de que en Canseco hubo cinco, unos particulares y otros como este, que aun se conserva. Era de varios vecinos que lo utilizaban por turnos. Dicen los mayores del lugar que aun recuerdan cuando molía su familia. 
Mientras tanto yo me voy a la fuente del calero, porque aquí esta todo muy bien señalizado y he oído hablar mucho de sus virtudes salutíferas.

 IMG_20220204_134700 

Solo me queda deciros que en Canseco está la iglesia de San Pedro, junto a una gran roca montañosa

  IMG_20220204_215638 

 y una ermita dedicada a San Roque, peregrino abogado de la peste. Como uno también fue peregrino os contaremos que el perro que casi siempre le acompaña se llama Melampo le alimentaba todos los días hasta que su amo, Gotardo lo siguió y socorrió al santo, pero el que se hizo famoso fue el perro de san Roque, y San Gotardo da nombre a uno del túneles más largos de Suiza. En la mitología griega, Melampo, era un adivino y sanador, que comprendía el lenguaje de los animales.

  IMG_20220204_133412

 Y para los que me habéis seguido hasta aquí, os informo de que tenéis un premio, y es nada más y nada menos que un libro, aquí lo tenéis pinchando en este enlace:


Es una joyita. Fue publicado en 1897 por un hijo de este pueblo, Don Elías López Moran: “Derecho consuetudinario leonés”. Con su lectura podéis conocer las costumbres, la gobernanza de los pueblos, la trashumancia, el auxilio a los necesitados y en fin, todo lo que regia las relaciones de los montañeses leoneses de aquella época. Me alegra poder ofrecéroslo, deseo que lo disfrutéis.


Podéis ver aquí la página de nuestras fotos de esa visita:



Texto y Fotos de Rafael Cid y Rosa Fadón






09 marzo 2022

Cármenes, Las Tercias, León

 

Salimos en nuestra excursión de hoy por las hoces de Vegacervera adelante y nos hubiésemos quedado a medio camino, siempre sorprendidos por la belleza de este paisaje.

IMG_20220204_112138

Pero queríamos llegar a Cármenes, porque es un bonito pueblo leonés, como su nombre indica, pero sobre todo porque también es el lugar donde se conocieron y se enamoraron los abuelos de Olga, la mujer de nuestro amigo Luis, compañero infatigable de paseos por León.

IMG_20220204_114037

Vicenta y Jacinto, que así se llamaban los protagonistas de nuestra historia, se conocieron, se enamoraron y se casaron aquí, no en la iglesia actual, construida por el arquitecto Torbado, si no en otra anterior y más coqueta. 

Paramos a hacernos una foto en la fuente, que está adornada con un escudo nobiliario. Lástima que el caño del agua está en mitad, así que le han horadado para sacar el chorro, que continuamente lo deteriora...

Sería fácil colocarlo arriba o a un lado del pitorro y luciría más, pues es muy bonito.

IMG_20220204_115702


Como es tan difícil ver todos los emblemas que se esconden en sus cuatro cuarteles, os los describo aquí, siguiendo la explicación que da Pío Cimadevilla en su libro "Repertorio Heráldico Leonés II"  p.77
El escudo de la fuente tiene en el primer cuartel un castaño con dos calderos, en la segunda partición una torre, en la tercera tres flores de Lis, corresponde a los Ferreras. En  el segundo cuartel hay un árbol a su lado dos cabras, corresponde a los Garcías. En el tercer cuartel, medio partido una torre, en segunda partición un árbol sobre el que se empina un animal, en la tercera partición dos aves posadas sobre barras, corresponde el apellido a los Getino. En el cuarto cuartel cinco flores de Lis, corresponde a los Argüellos. Este escudo viene de Almuzara.

Volvemos a pensar en nuestros personajes, los abuelos de Olga. Vendrían a la fuente, en aquellos años que no había agua corriente en los pueblos. 

¿Se encontrarían aqui? que, mientras ella vivía en el barrio de arriba, cerca de esta fuente con escudo, él trabajaba en el barrio de abajo, porque “carmen” viene a significar “quinta ajardinada”, pero para llamarse Cármenes tiene que haber más de una, ¿verdad?

Luego, les imaginamos en el día de su boda. Para casarse tendrían que pasar por la casa rectoral, que está en la plaza. Es un impresionante palacio del siglo XVIII y tiene hasta cinco blasones heráldicos.

IMG_20220204_114229

Podemos contemplar dos grandes y tres pequeños. Posiblemente algunos fueron trasladados de otras casas que estaban en ruinas, según nos informa GONZALEZ FLOREZ, en su libro “La Ribera del Torio” Pág. 321 

Pero no os asustéis porque describamos los escudos, son muy importantes, porque trasmiten la historia de nuestros antepasados, ubicados en lugares donde si no fuera por estos testimonios sería difícil seguir su rastro. 

IMG_20220204_114343

El escudo que se ve a la derecha de la puerta, en su parte superior, presenta en la bordura : “CASA DEL FIERRO ORTODOXA” y si observamos sobre el timbre civil con yelmo, visera y penacho, encima hay otro eclesiástico, que indica que su propietario fue abad mitrado y más arriba otro sombrero con cordones.
 Además del cuerpo del escudo, sobresalen otros símbolos. A su derecha vemos la cruz de Santiago y un brazo que agarra un bastón o estandarte, mientras que a la izquierda puede verse la cruz de Malta y una espada.
Dice Pío Cimadevilla en su libro “Repertorio heráldico leonés” que no hay ningún otro en León con esas características. 

Otro blasón grande, que adorna la fachada, sobre la izquierda de la puerta, es el siguiente:

IMG_20220204_114323

En el primer cuartel hay un león, que corresponde a los Fierro. En el segundo cinco flores de Lis y cruz de Malta, que corresponde a los Argüello.

Sobre cada una de las tres ventanas del piso superior, que tiene el edificio, se encuentran escudos, pero de menor tamaño.

Sobre la ventana central está el de los Canseco y en él figura, atado a un árbol, un can o perro, delgado... como queriendo indicar el término compuesto de Can-seco.

IMG_20220204_114451

Sobre la ventana de la derecha de la fachada aparece el siguiente blasón:

IMG_20220204_114504

Un castaño con dos calderos, corresponde a los Ferreras. Las tres flores de Lis de los Argüellos. El castillo de tres torres a los Álvarez . La espada corresponde a los Díez.

Por último sobre la ventana de la izquierda aparece el siguiente blasón:

IMG_20220204_114429

Vemos en primer lugar dos aves, corresponde a los Getino. Debajo los árboles con la cabra, corresponde a los García y el castillo con tres torres a los Álvarez.

De toda esta hidalguía y la riqueza que sus tierras, montañas y pastos proporcionaron a sus habitantes, está un libro lleno. Nosotros recorrimos sus calles, contemplando edificios de buena planta, antiguos y nuevos, disfrutamos de sus paisajes y de la luz brillante de sus nubes.

IMG_20220204_114712

Pero antes de continuar nuestro paseo por el pueblo ¿queréis saber el resto de la historia de Vicenta y Jacinto? Los habíamos dejado felizmente casados en la iglesia del pueblo. 

Luego se fueron a vivir a la Valcueva. Tuvieron seis hijos. Con el tiempo una de las hijas, Olga, se convirtió en la madre de una niña, que también se llamó Olga y que es la mujer de Luis.

IMG_20220204_121846

Seguimos nuestro recorrido por Cármenes y subiendo por la carretera vimos un letrero que nos señala la dirección a la mina “la Profunda” que fue según leímos, una explotación romana, pero desde donde estamos sólo vemos el camino que asciende por la montaña.

IMG_20220204_122423

También vimos una escuela, que ya no lo es, debido a la escasez de niños y a la pérdida de población, que sufrimos en lo que llaman "la España vaciada". 

Y hablando de la España vaciada, vemos con tristeza las ruinas de una mansión que pudo haber sido en su tiempo un magnifico palacio modernista.

IMG_20220204_115506

Junto a todo esto, una vaca acababa de parir sola en el campo y lamía cariñosamente a su ternero mientras que con el morro lo empujaba animándole a caminar. ¡Qué magnífico espectáculo para despedirnos del lugar! 

IMG_20220204_113601


Visitad aquí la página de fotos que hicimos este día:


Texto y Fotos de Rafael Cid y Rosa Fadón