22 febrero 2012

De Alija del Infantado a la Bañeza.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago "Pulchra Leonina" de León organizó en esta ocasión el tramo de Camino entre Alija del Infantado y la Bañeza.

Nosotros hemos realizado en otras ocasiones este recorrido, desde el puente de la Vizana y deteniéndonos en la historia de los distintos pueblos,

P1020206

como se verá en la siguiente entrada de nuestro blog:
http://www.rsas0010.blogspot.com/search/label/Villanueva%20de%20Jamuz

Así que anduvimos el segundo tramo ¡Queríamos ver los carnavales de la Bañeza!

Desde el autobús contemplamos Valcabado, del que como curiosidad os contaremos que en la Edad Media poseyó un monasterio dúplice de los que, aunque separados, vivían las dos comunidades de hombres y mujeres bajo la obediencia de una misma regla.

Según la documentación estudiada por D. Augusto Quintana en su libro “Monasterios bañezanos” en el año 956 ya existía en este lugar el monasterio en pleno funcionamiento.

Por documentos de donaciones, sabemos que el abad se llamaba Iscam, cuyo nombre nos hace pensar que es mozárabe. Los donantes son un matrimonio que ingresó cada uno en las diferentes secciones de este cenobio dúplice.

En un principio existieron varios monasterios de estas características, pero pasado el tiempo ni los obispos ni la legislación eclesiástica los vio con buenos ojos.

Al igual que en este caso, que conocemos a través de la donación, la autoridad solía recaer en la figura de un abad, sin embargo nos cuenta D. Augusto, que otro monasterio dúplice, el de San Dictino de Astorga estuvo regido por una abadesa.

Desconocemos cuando se produjo el final del monasterio, pero sabemos que en 1025 al confirmar Alfonso VI las posesiones de la diócesis de Astorga en su reino, cita a “Valcabado” lo que nos hace suponer que el monasterio ya no existe, aunque sí el pueblo que se desarrolló junto al mismo.

Nos hubiera gustado entrar por San Juan de Torres, pues antiguamente existió una cañada o antiguo paso de la trashumancia hoy desaparecido, a causa de la concentración parcelaria.

En la antigüedad la vía de la plata atravesaba todo el pueblo y en la calle principal se encontraba la casa blasonada del Marqués de Castañón. Hubo aquí una iglesia románica, que perteneció a los templarios.

Por cierto, ¿Nunca os habéis preguntado por qué esta calzada romana se llama vía de la plata, si no se conocen en su trayecto minas de ese metal?

Pues dicen que este nombre se lo dieron los musulmanes, cuando invadieron España en el 711 pues en su idioma "al-Balat (el camino)" se parece al sonido que captaron los cristianos como "de la plata". Os dejamos el enlace de la wiki

Alija del Infantado-Villanueva de Jamuz

¡Por fin nos dejo el autobús en Villanueva de Jamuz!
Aprovechamos para contemplar su castillo antes de continuar el camino.

¿Os acordáis de cuando hicimos la limpieza de Villadangos a Hospital de Órbigo? Entonces comentamos la gesta del paso honroso de Suero de Quiñones.

Pues bien, en el año 1442 su padre Diego Fernández de Quiñones, “el de la buena fortuna” decide fundar no uno, que sería lo normal, sino ¡cuatro mayorazgos! para cada uno de sus hijos varones y así nuestro Suero, el de la “mayor fazaña que vieran los tiempos” recibió Valdejamuz con su casa e torre.

A Suero le sucede su hijo Diego, caballero de Santiago y Comendador de Destriana, que yo creo, que fue obligado a casarse con una dama de Isabel la Católica, D. ª Mencía de Lemos y Castro, que además de sus nobles apellidos, tenía el prestigio de ser barragana del gran cardenal Mendoza. De esta mujer nacería un hijo, otro Suero que heredó los dominios que nos ocupan y que no sería reconocido por su padre hasta la muerte de D. ª Mencía.

Los posteriores enfrentamientos familiares hicieron que el primitivo torreón se ampliara con una muralla defensiva. El resto de la historia ya lo contamos en la página antes citada.

En Villanueva pretendíamos visitar la Iglesia dedicada a San Cipriano. Queríamos ver el retablo mayor, con sus pinturas del siglo XVI de marcada influencia flamenca.

De las ocho tablas que tiene, cuatro representan escenas de la vida del santo y otras cuatro de la de Cristo. En una de las capillas laterales se encuentra una escultura de la Virgen con Niño que se cree es de Juan de Juni.

Nos dijeron que al sacerdote que tenía que abrir la iglesia para decir misa se le había puesto enferma su hermana así que ¡Otra vez será!
Ved el reportaje fotográfico de Villanueva

Seguimos ruta por carretera, ya que por el camino del monte había una cacería y nos echaron el alto, previniéndonos del peligro de transitar por allí.

Durante el recorrido observamos gran cantidad de cigüeñales y norias para la extracción de agua de los pozos.

En el siguiente pueblo, Santa Elena de Jamuz, pudimos contemplar un Parque temático del agua, donde descansamos y aprovechamos para refrescar y comer una fruta

Ya en la Bañeza, con ocasión de sellar las credenciales, aprovechamos para conversar con D. Arturo, presidente de la Asociación del Camino de Santiago "Monte Urba" y párroco de San Salvador. Nos indicó donde comer el típico bacalao a un precio muy asequible y se ofreció para enseñarnos la iglesia.

La Bañeza, carnaval 2012

Por la tarde, disfrutamos de los Carnavales de los que hemos guardado como recuerdo algunas fotos que podéis ver aquí:
http://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/72157629407332359/

Y cuando ya anochecía, volvimos para León. No sin antes hacer nuestro particular concurso de más divertido disfraz de los carnavales 2012. ¡The winner is…..!

La Bañeza, carnaval 2012

¿no os parece?

16 febrero 2012

Micocultivo y Micogastronomía en Tabuyo del Monte

Como sabéis los pinares de Tabuyo del Monte poseen una riqueza micológica de excelente calidad. No podíamos irnos del pueblo sin probar las setas, sobre todo sabiendo de que pisponemos de una buena oferta hotelera.

Ved nuestro reportaje fotográfico

Entramos a un moderno restaurante y comimos muy bien. Luego compramos muchos productos ecológicos, que cinco mujeres emprendedoras cultivan y embasan con primor.

Setas en Tabuyo del Monte


Nosotros hemos encontrado esta página que habla de setas.

Aquí hay otra de un micólogo, que resulta muy variada.

En esta se encuentra ayuda para clasificarlas a través de una foto.

En este enlace hay gran información micológica.


La cultura de las setas forma parte de este pueblo. Todavía no se ha llevado a cabo una regulación, que pudiera impedir el recoger ejemplares demasiado jóvenes, o sobre madurados, cuyas esporas deberían fertilizar el suelo.

Setas en Tabuyo del Monte

Hoy disponen de un Centro de Interpretación Micológico, en un nuevo edificio, con unas modernas instalaciones, que da formación para evitar la imposición. Da gusto visitarlo.

Así, la cooperativa de mujeres emprendedoras se ha decidido a criar sus propias setas. Vedlas aquí opinar y trabajar

Empezaron con un proyecto de innovación e investigación, para aportar un uso continuado de setas a su restaurante, debido a la temporalidad de este producto en la naturaleza.

Una de ellas nos mostró la nave para la cría de hongos y nos explicó el proceso con todo detalle.

Setas en Tabuyo del Monte

Nos dijo, que los japoneses y chinos fueron los primeros en cultivar las setas con fines medicinales. Después comprobaron que además del aporte terapéutico, ofrecían beneficios nutritivos muy altos.

Aquí en Tabuyo, estudiaron los hongos saprófitos, es decir que pueden criarse fuera del bosque, porque los boletus y níscalos precisan de un ser vivo cerca, para su desarrollo. Eligieron criar entre otros, las pleuratus ostreatus o seta de chopo.

En la nave preparada para el micocultivo, dispusieron de una caldera de biomasa, para aportar calor y humedad al recinto, que estaba suficientemente iluminado y ventilado. Esas cuatro cualidades eran imprescindibles para una producción óptima.

Y efectivamente, allí podíamos ver, posadas en varias estanterías, unas bolsas de plástico azul, de las que nacían unas setas hermosas límpias y grandes.

Nos explicó que el sustrato era paja hervida, para evitar que cualquier microorganismo entrara en competencia con el que querían criar. Equilibraban el Ph con cal y como aporte proteico añadían granos de cereales, trigo, centeno o cebada.

Luego como siembra, se trasplantaba un trozo de tejido del micelio, de las laminillas de la seta, que es capaz de reproducirse.

Como necesitan oxígeno se le hacían unas picadas en la bolsa, para que airease y servía de guía de salida a las setas, que crecían como grandes ejemplares de forma natural.

Setas en Tabuyo del Monte

Vimos unos troncos de chopo, de los que nacían setas y otros, que tenían una especie de esparadrapos. Nos explicó que en unos orificios que se hacían en el tronco, se inoculaban el micelio con el grano y el hongo iba creciendo de los nutrientes del tronco, que al final quedaba sin su peso original. Lo aprovechaban picándolo y reutilizándolo en la caldera de biomasa, con lo que se cerraba el ciclo.

Estas mujeres también habían participado en la creación de un patrimonio ecológico y cultural de las setas en el pinar de Tabuyo del Monte, a través de microsiembra en los pinos.

Después del incendio, se ha trabajado para regenerar el pinar, creo que desde el año 98. Hay una zona, es una parcela vallada. En ella se hicieron micorrizados de níscalos en los tocones, pues entre árbol y hongo funciona una simbiosis mutualística, la seta favorece la difusión de raíces del pino y el pino cría la seta. El seguimiento es de la Junta vecinal y ahora es buen momento para empezar a hacer el seguimiento.

Tabuyo del Monte

No sé qué más deciros de este extraordinario pueblo y su gente, deseo dar publicidad a sus iniciativas, que todo les vaya bien y que vosotros vengáis para verlo y disfrutarlo.

12 febrero 2012

Refinería resinera en León

Estuvimos en el pinar de Tabuyo del Monte. Ved nuestro reportaje fotográfico aquí.

Recibimos de Fausto una lección minuciosa sobre la refinería resinera, que se llevó a cabo en las Refinerías de Castrocontrigo y Nogarejas, en los felices años veinte, de nuestro siglo pasado.

Aquí tenéis la página de Nogarejas  que recoge el proceso de la resina y refinería con detalle y fotos.

Nuestro hombre trabajaba en la refinería y se encargaba de recoger la resina que traían los resineros de Tabuyo.

Pinares de Tabuyo del Monte

Venían en bidones de 200 kgs, que él pesaba y como llevaban 40 kgs de tara, rápidamente hallaba el valor del producto que había que entregar a los trabajadores.

Vigilaba que no llevaran agua mezclada con la resina. Era algo disculpable, porque si llovía sobre los tarros que estaban en los pinos, no se podía considerar tramposos a los resineros, pero eso sí, él vigilaba.

Luego la resina también llamada miera, que estaba muy espesa, ayudándose de un tubo con vapor, se volcaba en una gran Caldera, con capacidad para 6000 kgs.

Allí se mezclaba con sal, 3 sacos de 25 Kgs, nos decía puntualizando todo, había que cocerla a 90º y subía con el vapor al siguiente depósito, que era la Decantadora.

La sal iba a servir para el proceso siguiente que era la depuración, algo que se llevaba a cabo lentamente en la Decantadora, donde la resina se filtraba reposando toda la noche.

Después pasaba al Alambique, cuyo proceso de destilación se efectuaba a 180º. El vapor se condensaba en el serpentín y ya era aguarrás o también se le llamaba esencia de trementina.

Pinares de Tabuyo del Monte

De un litro se obtenían 800 gr de esencia. El agua restante iba a la depuradora y al río.

Quedaba la colofonia o resina sólida, con la que había que tener en su manejo un serio cuidado, pues estaba a una temperatura de 160º y si te tocaba una gota, verías lo que sentías. Se colocaba en unos moldes con un papel especial y se la dejaba enfriar.

Cuando se desmoldaba quedaban unos bloques sólidos duros, que se usaban en farmacia. Pero nos dijo que en la guerra estuvo decomisada porque también servía para hacer pólvora.

Aún se podía obtener la pez, que era colofonia no depurada. Algo que también obtenían los resineros con los restos de resina, que quedaban mezclados con corteza, en el propio árbol.

Nos contó que la palabra pez, era la única que tenía género masculino, femenino y neutro.

Ante nuestra sorpresa nos aclaró: la pez, el pez y López.

Pinares de Tabuyo del Monte

Un buen hombre, este señor Fausto, que además de explicar de forma tan didáctica, nos dejó un chiste para el final.

Yo, para el final os doy unos enlaces, para ampliar la información:

Este es de resina en la wiki


Este enlace es de Coca Pinchad en "Bosque Modelo. Pinares mudéjares del Duero", en cuyo Pdf está una interesante información.
Coca es, a falta de la desaparecida Resinería de Nogarejas, donde parece ser que hay una resinería, a la que piensan los jóvenes de Tabuyo, llevar la miera que ahora están dispuestos a sacar del pinar.

Castrocontrigo, 2011

Este enlace es una investigación de dos doctoras cubanas sobre resina. Las conclusiones de su trabajo pueden orientar a muchos.

Amigos, os animo a que disfrutéis de la naturaleza y de sus riquezas.

09 febrero 2012

La resina, oro líquido en Tabuyo del Monte

Aquella mañana de invierno, Álvaro nos explicó el proceso de extracción de la resina, en el pinar de Tabuyo del Monte. Podéis ver aquí las fotos que hicimos.

Entre sol y sombra, al abrigo de aquel pino flacucho, pero esbelto, fuimos conociendo la historia, como si el pino nos hablara por aquella boca de hombre, que había vivido junto al pinar desde niño.

Nos hablaba de antiguos esplendores, pero que quizá vuelvan a dar riqueza, en esta tierra fértil, si sus habitantes consiguen mantener el espíritu esforzado y amante de su tierra.

Pues sí, la resina fue el oro líquido que enriqueció este pueblo por los primeros años del siglo XX.

El monte, que es comunal, se explotaba a razón de una media de 3000 pinos por cabeza de familia y entre todos trabajaban unos 40000 pinos, según la demanda de los diferentes años.

Sacaban la resina, limpiaban el pinar, relimpiaban los pinos para aprovechar la pez, vendían las urces y sus raíces, hacían carbón vegetal, tallaban las maderas que eran aprovechables, en fin, todo servía.

Arrimados a aquel tronco de pino, que testimoniaba su aportación resinera con una brecha entre la corteza, Álvaro fue explicando el método de extracción de la resina.

Pinares de Tabuyo del Monte

Era un método importado de Francia, pues muchos países trabajaron la resina en esos años.
Fue explicado en cursos, que los ingenieros de montes daban a los resineros. Había que hacer el trabajo con técnica y con responsabilidad, pues, además de la preparación de los  resineros, estaba la vigilancia de los guardas forestales, que llevaban el seguimiento de los árboles y, si se hacía algo mal, reprendían.

Primero estaba la Preparación del Pino. Debían trabajarse los pinos que tuvieran una sección superior a 30cms. El concejo distribuía los pinos a las familias resineras.

Aunque el pino es aprovechable en todo su contorno, se buscaba la parte más cómoda de la cara y se empezaba a limpiar la corteza o casca, como ellos llaman, desde la base, casi desde el suelo, para ir subiendo en las sucesivas remazas, a medida que se recogiera la resina.

Luego con una herramienta al efecto,"el marcador", se marcaba un espacio como de 15 cms de ancho. Era la zona destinada a "hacer cara", para alisar, con maestría, para que no dañara la entrecara, parte vital del árbol. Se pelaban como 40cms de alto, generalmente desde el pie del árbol. Con otra herramienta, "el tambón" se marcaba y se ponía el tarro que iba a recoger la resina.

Todavía podían verse sobre la cara que nos mostraba, algunos metales y puntas que sostuvieron tarros y nos decía que aún había pinos que habían crecido, mostrando en la altura sus tarros abandonados.

Pinares de Tabuyo del Monte

Se trabajaban 30cms de altura cada vez, en cada árbol, durante 5 años. Se iba subiendo para continuar la recogida y se estimulaba el corte con un spray para incrementar el rendimiento.

Recogían una media de 2 o 3 kgs de resina o miera por pino y año. El trabajo se hacía de marzo a septiembre y comprendía 6 o 7 remazas o recogidas. Había entonces, más resineros que pinos. La producción se llevaba a la refinería de Castrocontrigo o a la de Nogarejas, ambas ya desaparecidas.

Era un trabajo duro, cargando todo a mano, herramientas y pesada miera, caminando entre desniveles del terreno enraizado de pinos, pero daba dinero.

Pinares de Tabuyo del Monte

Luego los precios dejaron de ser competitivos. Empezó a disminuir el beneficio y a bajar la demanda. Debió de coincidir con la sustitución de productos derivados de la resina, por otros derivados del petróleo.

También hubo en contra, una corriente ecologista, que hoy en día se ha comprobado como equivocada, pues los pinos que se explotaron siguen vivos en el pinar.

Decían que era una crueldad sangrar el pino. Pero haciendo el trabajo con conocimiento y responsabilidad no se daña el pino, pues se abría una cara y se dejaban 5 o más cms de ancho entre la siguiente, de manera que siempre había una entrecara de corteza, que con el tiempo crece y el pino  llega a cerrar las caras abiertas, como ahora se ha visto.

Estos antiguos y resistentes pinos viven en comunidad con otros seres vivos, creando un ecosistema. Entre estos seres vivos también está el hombre, que aunque sangre la resina, limpia el monte y lo vitaliza. Todos los seres vivos ganamos cuando compartimos nuestras necesidades y riquezas, todos somos útiles.

Pinares de Tabuyo del Monte

La despoblación tampoco es buena para la naturaleza, hagamos por la vida del hombre y del pinar.

06 febrero 2012

Santuario de Tabuyo del Monte

Aquella mañana habíamos quedado gratamente sorprendidos con nuestra visita a los pinares.

Después de comer recibimos las explicaciones sobre los cultivos micológicos, dadas por un grupo de mujeres emprendedoras.

Por la tarde nos acercamos hasta la basílica-santuario de Tabuyo.
Ved aquí nuestro reportaje fotográfico 

Es famosa porque todos los años entre el 14 y 15 de septiembre, se celebra la romería del Cristo, a la que acuden gentes de todos los pueblos de los alrededores.


Tabuyo del Monte

Nos cuenta D. Manuel Fernández Núñez en su libro “Apuntes para la historia del partido judicial de la Bañeza”, que un venerable monje del monasterio de San Vicente de Codes, temiendo que los invasores sarracenos se apoderaran de las reliquias, que se conservaban en el convento, recogió entre otras el crucifijo de marfil que hoy ocupa el lugar preferente de la Iglesia de Tabuyo, que en aquel entonces escondió en una gruta próxima al convento.

Pasado el peligro y adquiriendo fama los milagros que se producían, fue aumentando la devoción de los fieles y la peregrinación a la gruta, por lo que se decidió construir una iglesia, que custodiase dignamente el santo Cristo de Tabuyo y es la que nosotros ahora visitamos.

No he encontrado documentación del Monasterio de San Vicente de Codes pero D. Augusto Quintana en su “Monasterios bañezanos” nos hace una reseña de San Vicente del Teleno o de la Peña y documenta donaciones efectuadas ya el 13 de febrero de 1159 por la infanta doña Sancha, hermana del rey leonés Alfonso VII, en las que otorga la explotación de los ríos Codes y Fornia, así como la mitad de los terrenos existentes entre Tabuyo y Torneros.

Desconocemos el emplazamiento exacto del monasterio hoy, pero si recurrimos a los topónimos daremos en seguida con la “peña de San Vicente”. Otro topónimo es “los conventos” y otro “El valle pequeño”. Está cerca del lugar por donde discurre el río Codes y los más viejos del lugar nos dicen que podían observarse restos de muros y edificaciones.

Pero ¿como se originó su decadencia?.
Pues, aunque en principio se cita como Iglesia o eremitorio, con el tiempo llegó a ser priorato, dependiente de S. Esteban de Nogales, con un prior nombrado por este Monasterio de Nogales.

Tabuyo del Monte

Sus propiedades se fueron acrecentando con sucesivas donaciones. Al final originaron pleitos con las poderosa familia de los Condes de Alba de Aliste, emparentada con los de Medinaceli que tenían buenas posesiones por esta zona y entre otras, un palacio en Castrocalbón.

Así las cosas en 1511 Fray Juan de San Martín, administrador del monasterio de Nogales, cede a los condes Diego Enrique de Guzmán y D.ª Leonor de Toledo, el lugar de San Vicente con sus montes, fuentes, prados y casares, con toda su jurisdicción civil y criminal.

Los condes a cambio se comprometen a pagar anualmente y para siempre 8000 maravedises y 20 carros de madera.

Para entonces habían pasado tres siglos y medio de dependencia del monasterio de Nogales y comienza la decadencia y la ruina de San Vicente de la Peña en las faldas del Teleno.

Hoy el Santísimo Cristo de Tabuyo se encuentra en la iglesia, cuya torre es visible desde todo el valle. Las obras de este imponente edificio comenzaron en 1703, finalizando un siglo más tarde.

En cuanto a su historia y descripción, remito al lector interesado a la siguiente monografía: http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/tierras-de-leon/html/52/7iglesia.pdf
de D.ª Pilar Hernández Alonso.

El sacerdote titular de la misma nos permitió hacer fotos de su interior, pero con la condición de no subirlas a internet.Enlace
Imagino que el buen cura desconocía la existencia en la red de la citada monografía y los libros “Tierra de León” editados por la Diputación Provincial, donde como podéis comprobar, se documenta el artículo con fotos y croquis por lo que la publicación de las mismas no constituyen ningún secreto. Si existe peligro de robo, yo creo que lo que aumentaría el nivel disuasorio serían las alarmas, cámaras de vídeo grabación, detectores de presencia etc.

Tabuyo del Monte

Completan el conjunto monumental la llamada “fuente del Cristo” y una copia del “ídolo de Tabuyo” este último con una antigüedad de 1800 años A.C. pertenece a la edad de Bronce antiguo y se trata de una de las primeras representaciones peninsulares, en la que se asocia una figura humana y su armamento, siendo posiblemente una parte estructural de una construcción funeraria.

Tabuyo del Monte

La placa junto a la copia nos advierte de que el original se encuentra en el museo de San Marcos de León y que fue adquirido por compra en 1895.

Tabuyo del Monte

Después montamos en el autocar, charlando intrigados de cómo podrían conservarse y divulgarse estas obras de arte, en el tiempo y en la cultura ciudadana... Mientras, desde lo alto del Teleno, nos despedían los últimos rayos del sol.

03 febrero 2012

Pinares de Tabuyo del Monte

Al llegar a Tabuyo nos esperaban los especialistas que nos explicarían la ruta Verde, que íbamos a hacer entre los pinos. Aquí podéis ver el reportaje fotográfico.

Primeramente habló el Doctor en Biología e Ingeniero Forestal, Carlos Romero, que había trabajado en este pinar y al que venía, con frecuencia, desde su residencia de Madrid.

Pinares de Tabuyo del Monte

Nos explicó que este pinar de pino pinaster, estaba aquí desde la última glaciación. Seguramente del Silúrico, de la etapa ígnea del Secundario o del Terciario,algo que correspondía con los crestones de cuarcita que separan este monte de los de Morla, Cunas y Pozos. Estas formaciones geológicas se muestran en paralelepípedos y son fácilmente observables en el paisaje.

Sobreviviendo al fuego se convirtió en una joya para los estudiosos, pues era el único pino que existía en Europa de estas características. Los hay también en Córcega y Sicilia, pero están ubicados en islas y este pino es el único de carácter Continental.

Su característica es que se trata de un pino dotado de un ecosistema pirófilo, es decir, que se adecúa a los incendios. Tiene idénticas características a los pinos de la Falla de S. Francisco, en la Costa de California o de Méjico, en América del Norte y Central. También le hace muy resistente al frío.

Entonces, mientras que los excursionistas nos apiñábamos en torno al profesor y mirábamos según sus indicaciones a tronco o ramas o suelo, él nos fue detallando sus características de resistencia al fuego:

  • El sistema vascular, por el que discurre la sabia está dotado de una especie de púas.

  • La corteza es muy gruesa defendiendo del fuego y del frío a la capa generatriz.

  • Las piñas se abren y sueltan sus piñones si llega un incendio, seguras de que los brotes que surjan serán protegidos por las acículas.

  • Las acículas son incombustibles.

  • Tienen un proceso de biotecnia sexual fértil. Las piñas tienen una madured sexual a los 8 años, mientras que piñas de otras especies de pinos necesitan 30 o 40 años para alcanzar la fertilidad.

  • Este pino pinaster no tiene un porte elegante, es ruín, torcido. El aprovechamiento que hace el hombre, de esta especie, no es como maderable, sino como resinero.

Pinares de Tabuyo del Monte


Nos habló de las asociaciones vegetales del pino, los matorrales, preferentemente el brezo, que nosotros también llamamos urz.

Nos mostró las distintas especies de brezos, que nacen entre los pinos, pero no sé si os sabré poner bien sus nombres:
Son diversas clases de erica, la australica, la escoparia, que procede de Sevilla y que no sube más allá del monte de Tabuyo, la arbórea, o brezo blanco.

Nos mostró la jenista florida, que aunque sin flor, había por doquier. Sin embargo, tiene una asociación mayor con el roble y si observáramos al cabo de algún tiempo encontraríamos que se enraízan brotes de robles cerca.

También se asocian con el pino multitud de gramíneas, anises y diversas umbelíferas, una de ellas la llamada zanahoria salvaje. Y nos advirtió la presencia de una hierba como tapiz amarillo, la abroctis castellana, que es altamente inflamable.

Pinares de Tabuyo del Monte

Luego dio respuesta a las preguntas

Que el pino de Canarias no tenía la misma defensa del fuego que el de Tabuyo. El pino canariensis se defendía del fuego rebrotando de la cepa. Era una vegetación relíctica, algo que los esotéricos relacionaban con la Atlántida.

Que el pino de Tabuyo pervivía en este monte porque estaba en un suelo pobre con temperatura fría, que no permitía otra clase de arbolado:

Habló de tres clases de suelos en esa zona.
La parte baja estaba colonizada por encinas, tal y como habíamos visto según llegábamos en el autobús, en el famoso monte de Palacios, que rodea al Castro donde se alza la ermita de la benerada Virgen de Castrotierra.
En la media-alta, correspondiendo con suelos húmedos o hiper-húmedos estaba el robledal, que también vimos en el trayecto mezclándose con las encinas, comiéndole el terreno cuando el suelo variaba y se enriquecía.
y en las zonas más pobres, de terreno semi-húmedo no quedaba otra posibilidad arbórea que el pino.

Que el pinar no es un enemigo de otras especies arbóreas, sino que es una especie colonizadora, pues es un estabilizador del suelo y de la humedad, no es una especie madura, sino ave de paso.

Es como los criados que preparan la casa para que venga el Señor, el pino recupera el terreno y luego se arraigan el roble o el haya, que sí son especies maduras.

Por eso no hay que considerar al pino enemigo de la vegetación. Lo necesario es hacer plantaciones suficientemente espaciadas para que pueda entrar la luz. Los matorrales, los vegetales, tienen que acceder a la luz solar, pues necesitan la fotosíntesis para vivir.

Lo que les impide ubicarse bajo los pinos o eucaliptos no es otra cosa que la escasez de luz solar.

Pinares de Tabuyo del Monte

Y después de esta amena clase, caminamos por la senda entre los pinos, cruzando algún reguero, evitando las sombras que mantenían una tenúe capa de nieve helada y mirando al Monte Teleno, siempre que se dejaba ver entre el arbolado.