25 febrero 2011

Amores y desamores en la historia de Covarrubias

En el viaje que hicimos a Covarrubias convivimos unos momentos con personajes de nuestra historia, cuyas huellas, amores y desamores, laten en la villa Rochela.


Covarrubias, La villa RochelaEl primer latido nos llegó en el Ayuntamiento de Covarrubias, que está alojado en lo que fue el Palacio de la casa de Lara, a la que perteneció Fernán González.

En el año 929, Fernán González aparece en documentos con el título de conde al frente del alfoz de Lara, dentro de la organización administrativa de la marca oriental del reino de León. En el 931, Fernán González logró reunir el gobierno de los condados de Burgos, Lara, Lantarón, Cerezo y Álava y es mencionado como conde de Castilla por primera vez en un documento del año 932.

En el 932, Ramiro II rey de León organizó una expedición contra la fortaleza de Magerit a la que posiblemente acudió su conde Fernán González. La ciudad fue tomada, así como su castillo, obteniendo un gran botín, sin embargo Magerit fue retomada por los musulmanes tras ser abandonada por el monarca leonés.

Un año más tarde Abderramán III contraatacó, cercando Osma y San Esteban de Gormaz.

Ramiro II acudió en ayuda de Fernán González, logrando levantar el cerco de San Esteban de Gormaz y venciendo a las huestes califales cerca de Osma.

En 934 Abderramán III avanzó nuevemente con su ejército por territorio castellano, sin encontrar ninguna oposición. Asoló Álava, destruyó Burgos, y perpetró la matanza de 200 monjes en Cardeña. En el viaje de retorno se encontró una sorpresa. Ramiro II había tomado Osma, y estaba allí esperándolo junto con Fernán González. Los leoneses derrotaron entonces a los musulmanes, "matando a muchos millares de ellos", según los Anales Castellanos Primeros.

Fernán González se sintió enormemente agraviado cuando el Rey, nombró a Ansur Fernández como conde de Monzón, condado que bloqueaba su expansión hacia los territorios comprendidos entre el río Cea y el río Pisuerga (excluyendo el Condado de Saldaña en el oeste).

Según Sampiro, en 944 "Fernán González y Diego Muñoz ejercieron tiranía contra el rey Ramiro, y aun prepararon la guerra. Mas el rey, como era fuerte y previsor, cogiólos, y uno en León y otro en Gordón, presos con hierros, los echó en la cárcel."

Ramiro entregó el gobierno de Castilla al infante Sancho y al conde Ansur Fernández, que sería su ayo y protector.

Después de permanecer alrededor de un año en prisión, Ramiro II liberó al traidor, no sin antes hacerle jurar fidelidad. Para dar solemnidad a lo pactado, poco después se produjo la boda entre la hija del conde, Urraca Fernández y su propio hijo y heredero, Ordoño.


Covarrubias, La villa RochelaUrraca se nos presentaba con un latir bravío o resignado, pero cargado de protagonismo.

Sería repudiada por Ordoño III, por culpa del apoyo que prestó Fernán González a su oponente en el trono, Sancho el Craso.

Después de la muerte de Ordoño III, casó a su hija Urraca con Ordoño IV, que por entonces era aliado de Fernán González, y tras su muerte casó con Sancho Garcés II de Navarra.

En el Torreón de Fernán González, una torre defensiva cuyo origen se fija en el s.X, rodeada por los restos que quedan de lo que fue una muralla, se supone que Doña Urraca fue encerrada por su padre, Fernán González.

La Colegiata de San Cosme y San Damián, del siglo XV y estilo gótico es un edificio que en algunas publicaciones tratan como de “pseudocatedral”.
En la Colegiata se encuentran más de 30 sepulcros, pues sirvió de enterramiento a sus benefactores. Los más simbólicos son los de Fernán González y su esposa Sancha, traídos de su enterramiento primitivo en el monasterio de S. Pedro de Arlanza, en los años de la Desamortización de Mendizábal.

Aquí, junto al altar, la tumba de la esposa de Fernán González, Sancha Sánchez de Pamplona, hija del rey de Navarra Sancho Garcés I y Toda Aznar, que falleció en el 959, parece trasmitirnos su historia de amores.

Contrajo matrimonio en tres ocasiones:
Con Ordoño II, enlace que supuso la máxima expresión de la alianza entre reyes cristianos y contribuyó a la derrota definitiva de los Banu Qasi.
En su segundo matrimonio tomó por esposo al conde alavés Álvaro Herrameliz, que falleció en el 931.
Al año siguiente se casó por última vez, con el primer Conde de Castilla, Fernán González.

Covarrubias, La villa Rochela

Hoy en día la colegiata palpita con tristes, pero dulces amores, desde el enterramiento de una princesa noruega.

Una enorme nave vikinga se hizo a la mar en el otoño de 1257, desde el puerto noruego de Bergen, con el obispo Pedro de Hamar y la princesa Cristina, hija del rey Haakon Haakonson el Viejo. No se sabe con  seguridad si venía para casarse con el rey de Castilla, Alfonso X, que estaba deseando hacerse con el Imperio Alemán, al que aspiraba por parte de su madre. Para encontrar aliados europeos la diplomacia consiguió este enlace, con el deseo de que el rey repudiase a su esposa, que no había conseguido darle un varón. Pero antes de que llegara la aspirante, nació el esperado vástago real. La princesa Cristina se casaría con D. Fernando, hermano del rey.

Cristina, tenía 24 años, era una rubia alta, de largas trenzas y ojos azules. A los cuatro años, murió en Sevilla, sin dejar descendencia.

Estos ecos del tiempo se instalaron en nuestros corazones y nos los llevamos con nosotros, esperando recordarlos la próxima vez.

23 febrero 2011

Lerma, la villa ducal

Hemos visitado Lerma con los compañeros de UCECA. Allí paramos a comer y hacer la visita a esta Villa Ducal, declarada Conjunto Artístico, que se encuentra a unos 38 km de Burgos capital.

Lerma fue una villa amurallada, emplazada en un alto, en una privilegiada posición defensiva. En el s.XVII el Duque de Lerma la convirtió en una villa de recreo. Decidió embellecer la ciudad bajo la siempre protección del monarca Felipe III.

Las murallas desaparecieron del trazado de la villa y las zonas de recreo se extendieron hacia los bosques del valle, próximos al río Arlanza, donde abundaba la caza. La Plaza Mayor, con sus numerosos espectáculos, las iglesias y las ermitas, marcaban el recorrido que los nobles y la corte realizaban en sus estancias aquí.
Lerma
Estuvimos en la Colegiata de S. Pedro, en las proximidades de la antigua muralla, de la que se conserva un arco entre torres, que se ha usado como cárcel. Estaba el cielo lleno de nubes y al contraluz los árboles parecían fantasmagóricos.

La fachada de la Colegiata de estilo herreriano, se levanta imponente y mantiene la puerta original del siglo XVII de madera y hierro. Lo más sorprendente fue la estatua orante del tío del duque de Lerma, hecha en bronce y visitar la Sacristía, con sus valiosas piezas, así como admirar los dos órganos del siglo XVII, fabricados por el Organero Mayor de Felipe III.

Admiramos los pasadizos, que el duque de Lerma edificó para recorrer toda la ciudad, sin necesidad de pisar la calle. Van del Palacio a la colegiata y a los monasterios y constituyen una edificación curiosa de ver.

20 febrero 2011

Burgo de Osma

En la reciente excursión a Burgo de Osma recordamos las anteriores veces que hemos visitado esta noble ciudad:

LagunaNegra, SoriaLa primera vez que fuimos, estuvimos también en la Laguna Negra. Nuestro guía era Víctor Ondamendi, que nos tuvo inmersos en la literatura machadiana. Cuando volvimos por segunda vez preguntamos por él, pues estábamos entusiasmados con su trabajo de guía, con su trato paciente y zumbón... que había conseguido que su recuerdo perdurara en nosotros. Le visitamos  en Calatañazor, donde regentaba una casa rural, con su museo etnográfico y todo.

grecas con motivo del cerdoEn una de las excursiones que recuerdo vimos además Soria y S. Saturio. Como siempre, aprovechando mucho el tiempo para ver todo. Fue un recuerdo literario,  muy interesante a pesar del frío.

Otra de las veces que estuvimos en Osma, visitamos el museo del Cerdo y luego le encontramos en la fachada de la iglesia de Aranda de Duero.



Pero en este viaje, anduvimos más pendientes de la historia de la ciudad que aquí os presentamos. La primitiva ciudad arévaca de Uxama tuvo su asentamiento en el Cerro Castro, a muy poca distancia de la actual población de El Burgo de Osma, y allí permaneció durante la dominación romana, anexionada por Roma en el 99 a. C.
En época visigoda se llamó Oxoma u Osoma. Fue importante y encumbrada al rango de sede episcopal en el año 597.
Los conquistadores árabes la llamaron Waxsima; aún perdura en el cerro de Uxama la atalaya árabe.

Burgo de Osma, 2011

Durante el siglo X, la Osma cristiana altomedieval fue desplazada al cerro vecino, en la margen izquierda del río Ucero, presidido por su castillo.
Sufre las mismas vicisitudes bélicas que las vecinas plazas fuertes de Gormaz y San Esteban. Repoblada en 912 d. C. pasando con frecuente alternancia de unas a otras manos, acaba definitivamente en las cristianas, tras la muerte de Almanzor en 1002.
Progresivamente, la población fue abandonando el cerro del castillo y se trasladó al llano, ocupando el lugar de la actual Burgo de Osma, en la orilla derecha del río Ucero.

16 febrero 2011

Burgos y el Cid


Burgos, 2011

Debido a lo avanzado de la hora de nuestra llegada a Burgos, ya no tuvimos ocasión de entrar a visitar la Catedral, lugar donde reposa el Cid en la actualidad, por lo que se nos ocurrió fotografiar al menos su estatua ecuestre en la plaza y las de sus compañeros del poema, que se adornan el puente de S. Pablo.

La luz artificial marcaba la figura del Cid y ampliaba la dureza de los rasgos del fiero guerrero, de la estatua realizada por Juan Cristóbal, sobre un pedestal obra del arquitecto Chueca. El monumento tiene dos lápidas laterales con una doble leyenda:

"El Campeador, llevando consigo siempre la victoria, fue por su nunca fallida clarividencia, por la prudente firmeza de su caracter y por su heroica bravura, un milagro de los grandes milagros del creador." (Del historiador arabe Ben Basán)

Burgos, 2011

"Año 1099, en España, dentro de Valencia, murió el conde Rodrigo Diaz. Su muerte causó el más grande duelo en la cristiandad  y gozo grande entre sus enemigos." (Tomado del cronicón Milaecense de Poitou)

Burgos, 2011


Como haciendo guardia, a ambos lados del puente, contemplamos una serie de famosas estatuas obra del escultor bilbaino Lucarini. Nos dan ocasión para recordar a sus amigos del poema:
Comenzando por Jimena, su esposa abnegada. Nos la presenta el artista con dos palomas, simbolo de la pureza, aunque yo pienso que son las que, de cuando en cuando, venían a traerle noticias de guerras lejanas ganadas por su marido.
Esta valerosa mujer, era de estirpe regia, nieta de Alfonso V de León y sobrina (hija de primos carnales) del rey Alfonso VI. Tuvo dos hijas y un hijo. Hoy sus restos reposan junto con los de su marido en la catedral de Burgos.




Burgos, 2011



Aunque la historia sitúa a Jimena en Asturias durante el detierro de Rodrigo, en el poema, El Cid confía la custodia de su esposa e hijos al Santo abad del monasterio de Cardeña, Sisebuto, que en el poema se conocerá con el nombre de Sancho. A rogar que cuide a su familia, acudirá Rodrigo en el Cantar, al abandonar Burgos.

Burgos, 2011




Aben Galbón, Señor de Molina "Mi amigo con quien estoy en paz" tiene una función importante en el Cantar, la de avisar de la conducta traicionera de los yernos del Cid.



Burgos, 2011
Jerónimo, natural de Perigord, se hizo monje en Moissac.En el año 1096 fué invitado a venir a España por Bernardo, Obispo de Toledo. Nombrado obispo de Valencia con el Cid y luego de Salamanca. Fué consagrado directamente por el Papa Urbano II, hecho que le confería independencia de Toledo. 
En el poema se engrandecen los hechos bélicos y dice que se unió al Cid, porque quería, según expresa el Cantar, "matar unos cuantos moros". Ofrece luego, la remisión de los pecados a los que perezcan en la batalla contra Yusuf y reclama el privilegio de asestar el primer golpe.
Tras la evacuación de Valencia en 1102 Jerónimo fué transferido a la sede de Salamanca hasta su muerte en 1120

Burgos, 2011
Cruzando la calle, nos detenemos para contemplar una luminosa fuente y seguir el recorrido historico/literario por la margen contraria del puente. Nos encontramos con Albar Fáñez de Minalla, el más celebre guerrero después del Campeador, según el Poema de Almería, donde Mio Cid, caballerosamente, resalta que Albar era el primero y él mismo ,el segundo. Murió en Segovia defendiendo a su reina Urraca.


Burgos, 2011
Continuamos con Martín Muñoz "que mandó en Montemayor" como dijo el poeta. Era yerno de Sissnado Davinez, en cuyo nombre gobernaba Montemayor, en el centro de Portugal y a quien sucedió como conde en Coimbra. Fué destituido del mando en 1094, desapareciendo de los documentos históricos, hasta que lo volvemos a encontrar al servicio del rey de Aragón a comienzos de sigloXII. Es probable que, durante este tiempo, estuviera al servicio del Cid en Valencia,  trasladándose de nuevo a Aragón tras la muerte del Cid.

Burgos, 2011
El Rey Alfonso desterró a Rodrigo y prohibió venderle víveres en Burgos, pero Martín Antolines "el burgalés de pro" y posiblemente pariente del Cid, provee de comida y bebida al Campeador. No incumple la norma regia, pues no ha comerciado con ellos, ya que pertenecen a su propio patrimonio.
El Cid no lleva dinero al destierro, así que idea llenar dos arcas con arena y Martín va en busca de Raquel y Vidas y les propone que se hagan cargo de las arcas llenas de oro fino que el Cid no puede llevar al destierro, a cambio de 600 marcos. Eso sí, deben de guardarlas todo el año, como depósito, sin abrirlas.
Tan satisfechos quedaron Raquel y Vidas, que todavía tuvieron a bien regalarle a don Martín 30 marcos para que se hiciera unas calzas. ¿Serán las que lleva, cuando pisa un arca en la estatua?

Burgos, 2011


Diego Rodríguez es el hijo del Cid, cuya existencia está confirmada en una fuente tardía, un texto aragonés del año 1200, conocido como Liber Regnum. En este documento se dice que Diego fué muerto en la batalla de Consuegra en agosto del año 1097, luchando contra los almorávides, por lo que Diego combatía en el ejército real.



Contemplando en la estatua de la plaza, la barba que nadie mesó al Campeador,  recordamos que en la Estoria de Cardeña, se nos cuenta una curiosa historia:
Burgos, 2011
Durante la embajada en Valencia, del gran Sultán de Persia, entre los regalos que traen al Cid se encontraba un juego de ajedrez, que aún se conseva en el monasterio y "una libra de mirra y bálsamo, que es el unguento para embalsamar los cuerpos de los hombres famosos cuando mueren".
Después de esto, San Pedro se aparece al Cid, para informarle de su próxima muerte. El Cid lleva a cabo los prerarativos para morir y una vez fallecido es embalsamado y conducido a Cardeña., donde es situado en la iglesia, al lado del altar mayor, sentado en un taburete de marfil, que el Cid había arrebatado a los musulmanes.
Siete años después, aún está expuesto el cadaver embalsamado del Cid, cuando un judío intenta tirarle de la barba, por aquello de que nadie le mesó la barba jamás. Entonces el  Cid rápidamente dirige su mano derecha a la espada, extrayéndola parcialmente de su vaina. El intruso judío escapa despavorido, para posteriormente convertirse al cristianismo.

Con el tiempo el Abad del Monasterio decide que el Cid debe ser enterrado, junto con su esposa, su hijo Diego y otros héroes cidianos.

En 1544  Felipe II pidió su canonización en Roma, aunque después el proceso quedó interrumpido y nunca se reemprendió.

En el siglo XVIII se reconstruyó una capilla-panteón y durante la guerra de independencia los restos son profanados por los franceses. Enterado el general Thiebault, gran admirador del heroe, ordenó preparar un mausoleo en el paseo del Espolón , rindiéndole honores militares las tropas francesas.
En 1826 los restos vuelven a Cardeña y en 1835 con la ley de Desamortización, se marchan los benedictinos del valle y el monasterio queda en el abandono, por lo que los restos son de nuevo trasladados, esta vez al Ayuntamiento de Burgos. Finalmente, en 1921 pasan en solemne procesión, presidido por el Rey Alfonso XIII, a la catedral de Burgos, donde reposan actualmente.

Burgos, 2011
Pero ¿que sucedió con Babieca, el hermos caballo que monta el Cid de la estatua, a cuyos lomos cabalgó en las grandes batallas y que según la leyenda lo condujo a su reposo final en Cardeña?
 Pues, según cuenta Fletcher, en su magnifico libro sobre el Cid, su criado Gil Diaz, un faquih valenciano que se había convertido al cristianismo, cuida del caballo durante dos años, siendo utilizado como semental. Al cabo de ese tiempo, muere Babieca y Gil Diaz lo entierra junto a la puerta del monasterio y planta dos olmos frente a la entrada del lugar.

Con el tiempo muere Gil Diaz y de acuerdo con su voluntad, lo entierran junto a Babieca. Hay una losa commemorativa para marcar el lugar, pero en 1948, el Duque de Alba promovió una excavación para encontrar los huesos del famoso caballo. No tuvo éxito por lo que sólo nos queda el consuelo de seguir contemplando su magnifica estatua.