30 septiembre 2016

Repostería en la playa, tortitas

En la Mata algunas noches después de cenar vamos a la heladería Giovana y yo me tomo unas tortitas con chocolate y nata, que están deliciosas y los demás van derechos a los helados...

A veces a la merienda se me antojan unas tortitas y entonces mi amiga Mar, que le encanta hacer postres no le importa meterse en la cocina e invitarnos sin duelo... Este verano nos las comimos los hijos de Ángeles, Gonzalo y Miguel Ángel, su hijo Vicente, Mar y yo. Hizo un montón, estaban deliciosas.

Mi amiga Mar las hace fenomenal y me ha proporcionado una receta de pinterest, que os pongo a continuación:
http://bizcochela.blogspot.com.es/2014/02/tortitas-americanas-o-pancakes.html

Esta receta incluye manzanas, qué rica:
http://fitfoodmarket.es/receta-fitnessmini-tortitas-de-manzana/

22 septiembre 2016

Riópar, MariCarmen y Manolo

Parque Natural de Riópar y Parque natural del río Mundo o el doblete vacacional. Con este doblete vacacional no me estoy refiriendo a connotaciones erótico sexuales, no seáis mal pensados, lo que quiero decir es que estando de vacaciones en la mata nuestros amigos Manolo y Mari nos invitaron a visitar los Calares del Río Mundo en el Parque Natural del mismo nombre.

"El Tejo" Riopar

Así que comenzamos unas vacaciones dentro de otras vacaciones. Ya de camino nuestro anfitrión Manolo conociendo nuestra afición por la historia nos llevó por Elche de la Sierra. Junto a esta localidad en Villares, parece ser que encontró la muerte el general cartaginés Amílcar Barca, el papá de Aníbal.

Riópar Viejo

Podemos empezar la excursión visitando Riópar Viejo que ya existía en la época romana, el Rius opae medieval o río de la zorra. Junto al cementerio se encuentran los restos de un castillo del siglo 13 del que queda en pie partes de la Torre del homenaje. Hay también una bella fuente junto al escarpe y la iglesia del Espíritu Santo.

Contemplando todo el conjunto la imaginación nos traslada a otro tiempo de Leyendas, cuando el jefe Moro del Castillo partió en busca de un hermoso árbol del que le habían hablado y plantarlo para su dama como prueba de amor. El enamorado Moro murió en el intento pero consiguió las semillas del árbol un hermoso Olmo que ahora ya se marchitó por los años frente a la iglesia.

Riópar Viejo

Llegó el tiempo en que los sarracenos tuvieron que abandonar este lugar, ocupandolo los soldados cristianos procedentes de Alcaraz para defender el castillo de futuros incursiones enemigas.

Parece que estos soldados eran un poco rudos en sus modales con sus vecinos de Riópar hasta el punto de dar muerte a uno de ellos. El alcaide del pueblo pidió al jefe del castillo que le entregara a los culpables para hacer justicia a lo que este se negó, estableciéndose una fuerte lucha entre el poder civil y militar. Unos tenían el castillo pero los otros una iglesia con poderosos muros defensivos.
La actual es del siglo 15 seguramente reconstruida sobre los restos de otra más antigua de los que recientemente se han descubierto unos importantes frescos sobre el altar.

Riópar Viejo

La pelea era desigual soldados contra campesinos, pero de pronto aparecen las mesnadas de Don Rodrigo Manrique de Lara para ayudar a las gentes del pueblo.

Dicen que el condado de Paredes de Nava, al cual perteneció Riópar en lo sucesivo, fue creado el 10 de mayo de 1452 por el Rey JuanII, para Rodrigo Manrique de Lara, Condestable de Castilla y Maestre de la Orden de Santiago. Precisamente por su renuncia al Maestrazgo el rey le otorgó este título. En 1678 el título obtuvo la grandeza de España. D. Rodrigo Manrique participó activamente en la Liga nobiliaria enfrentada a EnriqueIV y en la denominada farsa de Ávila.

Fue un guerrero brillante, con sólo 12 años participó en la batalla de Olmedo y en la toma de Huesca, pero no fueron sus gestas guerreras las que le hicieron pasar a la historia. Quedaría inmortalizado por un poema escrito por su hijo Jorge Manrique: "las Coplas a la muerte de su padre"

El segundo Conde fue otro hijo de don Rodrigo: D. Pedro Manrique de Lara, señor de Riópar. En la actualidad el título Condal lo obstenta D.Juan Travieso y Colón de Carvajal.

Riópar Viejo

Además de viejos olmos, castillos musulmanes encantados y cementerios románticos, junto a Riópar viejo podemos visitar otro Riópar Nuevo.  Este se creó gracias a un proyecto de colonización en el siglo XVIII, debido a la creación de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, para establecerse los operarios enviados por CarlosIII en 1772.

Riópar Nuevo

El rey autoriza al ingeniero austríaco Juan Jorge Graupner a explotar las minas de calamina, zinc y cobre, para efectuar fundiciones de latón y bronce, surgiendo así las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz. La Ferrería que podemos visitar actualmente en Riópar, fue la primera manufactura española y la segunda de Europa, en estos minerales, latón y bronce. De la primera situada en Alemania ya no quedan restos.

Riópar Nuevo


A finales del sigloXIX las minas de calamina pierden rentabilidad, la fábrica entra en regresión y en 1993 cierran definitivamente.


Pero que cansinos somos... ¿Os acordáis a estas alturas que hemos venido a ver un parque natural? bueno, pues salgamos del pueblo, para adentrarnos en un bosque de pino negral, encinas y quejigos.

A lo largo del recorrido nuestros anfitriones nos iban indicando los nombres de las montañas: aquella es la cuerda del gallinero, nos decía Manolo, los picos del oso, la Sierra, el Calar del río Mundo y el Pico Padroncillo.

Calar del Río Mundo

Internados en el bosque escuchamos el tableteo del picapinos y con un poco de suerte espiabamos el vuelo majestuoso del Buitre o del águila, aunque yo sólo pude fotografiar el más cercano de las mariposas.

Calar del Río Mundo

Pasamos junto al viejo campamento de San Juan y finalmente, después de unos kilómetros, llegamos al nacimiento del río Mundo o de los chorros, que está al fondo de un valle semicircular, donde, desde lo alto de unas paredes verticales, se abre una cueva, de la que surge una cascada de más de 80 metros de caída.

Calar del Río Mundo

Por no ser la época de lluvias no pudimos contemplar el espectacular fenómeno conocido como el reventón.

Habíamos leído que a nuestro paso podríamos contemplar especies vegetales qué desaparecieron en el resto de Europa al comienzo de la glaciación. En lo alto de la montaña se descubre un paisaje kárstico con 960 dolinas, bosques con tejos, fresnos, sauces...

La Cueva de Los Chorros con 85 cavidades y 40 km de profundidad explorados, tiene su leyenda, con la humedad del desplome del agua.

Calar del Río Mundo

Dentro de la gran riqueza vegetal del parque podemos observar hasta plantas carnívoras llamadas grasilla, qué provistas de vistosas Flores Azules y una substancia pegajosa, atrapa a los insectos que se acercan a curiosear la laguna de Cotillas o la fuente de Riofrío, que de las dos formas se llama. Es otro rincón de incomparable belleza, con un pequeño embalse de aguas cristalinas, dónde podemos fotografiar gran cantidad de animalitos, salamandras y tritones, ranas, sapos...

En la orilla junto al lago, hay una fuente un bancos para descansar y contemplar el entorno. La Yedra trepando por los fresnos y los olmos da un aspecto casi selvático al paisaje. Conocimos a un turista que viajaba en su caravana conociendo España y tras merodear junto al lago le dejamos comiendo en una mesa y disfrutando de la soledad del entorno.

Arroyofrío

Consigo fotografiar una rosa de Alejandría que en mi tierra llamamos peonías, ranas y algún que otro animalito. La guía del parque indica que hay más de 60 especies de aves, Águilas, buitres, 30 especies de mariposas, con gran variedad de murciélagos, reptiles, sobre todos culebras de las que se han catalogado más de 17 especies por estos parajes lo que me anima a realizar un safari fotográfico.



Al volver lo hicimos por Alcaraz, que a mí me sonaba por una de las Cantigas de AlfonsoX el Sabio, llamada El niño de Alcaraz, donde por un milagro de la Virgen María resucita a una mulita, propiedad de dicho Infante.

Alcaraz

Dicen que su Plaza Mayor es una de las más bellas de España.
También visitamos la iglesia de la Santísima Trinidad y Santa María, la Torre del Tardón o del reloj, más esbelta que la de la iglesia, para distinguir así el poder civil del religioso, La Lonja de Santo Domingo, fotografíe la portada de alhorí, en la calle Mayor, de estilo plateresco.

Subiendo por la puerta nueva hacia los restos Del Castillo, me contaron que existió en el lugar una torre vigía y después una ciudadela, protegida por nada menos que cinco murallas.

Alcaraz

Hubo también un acueducto entre el cerro de San Cristóbal, dónde se encuentra el castillo y el de Santa Bárbara, con el corazón de Jesús. Del acueducto, uno de los monumentos más característicos, queda solamente un gran arco visible desde la carretera.

Nos dijeron también que en el cementerio se encontraba la tumba del famoso bandolero el Pernales, que junto con su compañero de correrías el Niño de Arahal fueron abatidos por la Guardia Civil en el término de Villaverde de Guadalimar.




A Alcaraz

Pasamos Salobre que es el pueblo del político José Bono y después del desfiladero del Hocino pudimos contemplar las instalaciones de un gran balneario.

Continuamos camino a Albacete para seguir en dirección a la Mata y poder disfrutar del mar la playa y estos bonitos recuerdos. Gracias amigos

Fotos de la casa rural El Tejo, en Riópar

Fotos de Arroyo Frío

Fotos del Calar del Río Mundo

Fotos de RióparViejo

Fotos de Riópar Nuevo

Fotos hacia Salobre

Fotos de Alcaraz

05 septiembre 2016

Verano de Torrevieja y La Mata

Los amigos que seguís este blog os estaréis preguntando: ¿dónde están estos chicos? pues nos vamos a la Mata. No se trata de la Mata de la Bérbula, La Mata de Curueño, La Mata de Monteagudo, La Mata de la Riba, porlas que hemos peregrinado en el Viejo Camino de Santiago o de la montaña. Se trata de la Mata de Torrevieja.

También llamada Torrelamata, es una pedanía de Torrevieja. Sí la de las famosas habaneras. En La Mata disfrutamos de la playa, paseamos junto al mar como los niños del Pireo, leemos libros, nos reencontramos con los amigos, que igual que nosotros todos los años acuden a la cita vacacional, descansamos...

DSCF1657

En fin, como dice la canción: "La Mata doradas playas de primavera, La Mata vivir quisiera siempre en tus tierras"

Lo primero que hacemos al llegar es izar la bandera de León en nuestra terraza.

DSCF1688

No os imagináis la cantidad de gente que al pasear se para y pregunta: ¿Ah, pero también sois de León? y es que en La Mata veranea mucha gente, también de nuestra tierra.

Cuando no estamos bañándonos en sus preciosas playas, paseamos hasta la plaza del embarcadero, hasta el puerto romano o cuando ya está anocheciendo, para robar la última foto al sol, que se pone junto al paraje natural del molino del agua, o ir al Parque Natural de las Salinas.

Dicen los historiadores que la localidad se originó gracias a la explotación de la Sal desde tiempos de los romanos, de los que quedan restos de su puerto.

DSCF1627

Junto al embarcadero debieron de construir una torre, no la que vemos en la actualidad, que fue reconstruida sobre las restos de otras anteriores en el siglo XVI, por el ingeniero Juan Bautista Antonelli.

Allí vamos al amanecer a disfrutar de la brisa y apoyados en el murete, queremos imaginar la angustia de los defensores de esta torre medieval, cuando el 15 de agosto de 1358 la flota de don Pedro el Cruel o el Justiciero, llamado así según quien lo cuente, estando en guerra con Aragón, se dirigía desde Cartagena para atacar Alicante y lo destrozó con su artillería, mandando prender fuego a las casas colindantes de las familias de la guarnición de los 10 arqueros. Pobrecillos, que tuvieron que escapar hacia el castillo de Guardamar.

La bonita torre que hoy preside nuestros paseos por la plaza, fue destruida y reconstruida de nuevo en  sucesivas ocasiones, por causas guerreras o fenómenos naturales, como terremotos, que son frecuentes aquí. En 1982 ante la amenaza de derrumbe definitivo fue restaurada por el Ayuntamiento.



En la descripción que realiza el ingeniero militar Pedro De Navas en 1787, señala que disponía de un cañón de bronce para defender al pueblo de los ataques berberiscos.

En la biblioteca tuvimos ocasión de consultar un blog muy interesante con más de seiscientas mil visitas: franciscorebollo.blogspot.com en el que podéis leer muchas más curiosidades.

En él pudimos leer muchísimas historias, anécdotas o leyendas, como por ejemplo el nombre de Torrelamata, que hace mención por un lado a la inmemorial Torre de la que estamos hablando y por el otro a "la mata", un arbusto lentisco típico del Mediterráneo que, en su tiempo fue muy abundante en las cercanías del embarcadero de la sal. En la actualidad lo podemos ver en la plaza del pueblo y también en el parque natural. Debió de ser bastante grande el susodicho lentisco porque, los marineros tradicionales nos cuentan que antiguamente para efectuar las maniobras de entrada al puerto se orientaban al divisar por un lado la torre y por otro el gigantesco lentisco surgiendo así la leyenda de Torrelamata.

Se suponía que la Torre era una antigua fortificación de la época de los romanos. Se ubicó en la entrada del muelle para cargar la sal. En esta época los arqueólogos dicen que hay indicios de una factoría de salazón en la parte norte de La Laguna, también en la parte cercana al Acequión, que hoy recibe el nombre de Puerto Romano, se han encontrado ánforas y restos arqueológicos de un primitivo embarcadero del siglo primero después de Cristo. Parece ser que desde aquí se exportaba a Roma el "garum". Se trataba de un compuesto muy apreciado, formado por sal, sardinas, salmonetes, boquerones y otros pescados de la zona, que se dejaban en salmuera y luego,maceraban al sol durante el verano, junto con hierbas aromáticas,como tomillo, hierbabuena... todo esto se removía varias veces al día y se almacenaba en las ánforas, para enviarlo desde aquí a la capital del imperio, donde era considerado un carísimo alimento, con propiedades afrodisíacas. O sea, que el Chumi churri de las barbacoas del gran Julio César salía de este lugar, en el que ahora nos encontramos, ¡fijaos que importancia!



De nuevo en la ensoñación, podéis imaginar mientras contempláis el horizonte, los antiguos barcos exportando vía marítima a Génova, Nápoles, Niza y los más importantes puertos del Mediterráneo. Todo desde este paraíso turístico en el que se ha convertido en la actualidad.

Pero volvamos a las Salinas...en el Código de las Siete Partidas de Alfonso X el sabio, se dispone que la rentas de la sal son para los Reyes.Las regalías eran pues derechos económicos para la corona. Su hijo Sancho el Bravo concede las salinas de la vecina Torrevieja a la gente de Orihuela, quedando las de la Mata para la corona, por las grandes rentas que aportaba.

En 1465 las encontramos arrendadas por la familia Santángel, judíos conversos procedentes de Aragón, que fueron los arrendatarios por más de 47 años. El primero de la saga, Luis Santángel, era escribano al servicio de la casa real aragonesa, lo que le permitió estar presente en las Capitulaciones de Santa Fe, donde se le presentó la ocasión de realizar un préstamo de 1.400.000 maravedíes. Esta cantidad le sirvió de anticipo para el arrendamiento de las salinas de la Mata y aunque el importe parece importante las salinas estaban consideradas las mejores de la corona.



Luego, en virtud de una Real Orden del 21 de octubre de 1802, cómo nos recuerda un monolito en el embarcadero de la sal, el rey Carlos IV mandó trasladar los edificios de las Reales Salinas de Torrelamata a la nueva población de Torrevieja. El 3 de marzo de 1803 se dio cumplimiento a este Real Orden y en 1830 la Real Audiencia de Valencia nombra el primer Ayuntamiento de Torrevieja.

Lo que parece un golpe final, para este hermoso pueblo, no lo fue en realidad, pues hoy podemos disfrutar desde 1994 del parque natural protegido, desde cuyos observatorios podemos ver una gran cantidad de aves como dije al principio, observar las bonitas puestas de sol entre los pinos que rodean la Laguna Salinera.


Las Viñas que adornan su entorno, convertidas por la mano experta de bodegueros como Simón, en vermut casero o el vino blanco de la Mata, con Denominación de Origen Protegida, elaborado con uva Merseguera, de forma artesanal, en estos viñedos centenarios, por no verse afectados por la filoxera, plaga que no prosperó en este suelo arenoso y árido de las 75 hectáreas alrededor del Parque Natural.



Las viejas casitas marineras se transformaron en viviendas turísticas, llenas de gentes hablando distintos idiomas. Aquí tienen su hogar alemanes, ingleses, personas procedentes de toda España y de Europa, como una actual Babel, porque todos vienen a disfrutar de estas magníficas playas

Así con estas historias y os paseos se nos va haciendo de noche, pero todavía nos da tiempo de hacer una foto junto al paraje Natural del Molino del Agua.

Hasta mañana amigos.


01 septiembre 2016

Peregrinos en León con el grupo de música y baile Barandal



En el programa que presenta la 8 de televisión española "Jotas y más" tuvimos ocasión de ver la actuación del grupo de folclore leonés Barandal.

Prepararon su exposición artística a través de un recorrido por las músicas tradicionales de nuestra provincia, a la vez que se desplazaban por los rincones más emblemáticos de nuestra ciudad.

En el momento en el que llegaron a S. Isidoro de León, templo joya del arte románico, muy relacionado con el Camino de Santiago, aparecimos dos peregrinos con el traje medieval y podéis ver lo que pasó...




Muchas gracias al programa de la 8 y sobre todo al grupo Barandal por permitirnos colaborar con ellos, en la difusión de nuestras tradiciones y el realce del Camino de Santiago