27 septiembre 2015

Jura de Bandera del personal civil en Riello.

Con Gran solemnidad se ha celebrado el domingo 27 de septiembre en la capital de Ayuntamiento de Riello el solemne acto de renovación de la Jura de bandera de personal civil.

Sin título

Riello es una bonita localidad leonesa situada en el corazón del Viejo Camino de Santiago a su paso por la montaña de León. Podéis leer sobre ello aquí: http://rsas0010.blogspot.com.es/2014/03/de-canales-al-castillo-viejo-camino-de.html
Nosotros hemos realizado numerosas visitas a esta localidad y a los diversos pueblos de su Ayuntamiento para estudiar y preparar esta histórica ruta peregrina. Por este motivo nuestra Asociación Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina”fue invitada a dicho evento.

Ya habíamos sido invitados a otras celebraciones con ocasión del sábado Castañero, cuyo relato podéis leer aquí:

Vinimos a disfrutar de sus típicos carnavales que recogimos en este relato del Sábado Frisolero:

Estuvimos aquí, cargados de ilusión cuando Manolo nos comunicó la aprobación de su proyecto de montar un albergue, que acogiera a los peregrinos que ya vienen recorriendo el Viejo Camino de Santiago por la Montaña de León, cuyo recordatorio podéis leer aquí:

Como hemos podido comprobar tenemos muy buenos amigos aquí y entre ellos nos sentimos como en casa.

El evento de hoy ha sido muy brillante. Don Eliecer, el párroco, celebró la santa misa asistido por el capellán castrense y con el acompañamiento del coro y la brillante intervención del órgano y la voz del organista.

Sin título

A ella asistieron tanto las autoridades civiles como las militares, así como los vecinos y amigos que quisieron participar en esta jornada festiva.

Finalizada la Eucaristía se procedió al izado de la bandera en la plaza de la Iglesia, un regalo al Ayuntamiento por parte de la Escuela de Aviación de León y el Ejército del Aire, que recibió Manolo, el alcalde, con orgullo y emoción.

Sin título

Nos dirigimos luego al campo de fútbol donde se realizó la toma de juramento de fidelidad a la bandera.

Sin título

Fue muy emocionante ver pasar a los civiles, veteranos/as y a otros mas jóvenes bajo la enseña nacional, realizando su juramento, mientras la banda de Aviación interpretaba los himnos de rigor.

Sin título

Sin título

Sin título

Se pronunciaron discursos conmemorativos. Ha sido un honor participar en un acontecimiento de esta importancia tan bien organizado y con tanta importancia y vistosidad

Sin título

Sin título

Se rindieron honores a los fallecidos y se cerró el acto con un vistoso desfile militar.

Sin título

Sin título

Para finalizar compartimos una comida de hermandad en las instalaciones de la explanada de la zona escolar.

Sin título

Sin título

Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid


20 septiembre 2015

Relato de Escapa

¡Qué guapo escribe Ernesto Escapa! Me presta leerle, hoy os dejo este relato peregrino:
La laguna de los peregrinos ( Diario de León - 19/09/2015 )

08 septiembre 2015

31ª Historias...De Cacabelos a San Fiz llegamos a nuestro final feliz

31ª Historias y Leyendas El Viejo Camino de Santiago en la provincia de León.
             
Rosa Fadón y Rafael Cid

De Cacabelos a San Fiz llegamos a nuestro final feliz 
Los peregrinos encontrarán historias y leyendas por todo el Camino de Santiago.

31 Villafranca

Para ver más cómodamente el artículo pinchad aquí.

En Cacabelos madrugamos para seguir el Camino, no sin antes encomendarnos a la Virgen de la Quinta Angustia que guarda una de las leyendas relacionadas con "siete hermanas que peregrinaban a Santiago" y fueron milagrosamente transformándose en imágenes de la Virgen. Comienza esta leyenda en Foncebadón, donde la mayor de las hermanas se quedó curando a la más pequeña que tenía ampollas en los pies, de esas que atormentan a menudo a los peregrinos para expiar nuestros muchos pecados...  

Las otras cinco hermanas exploraron los hermosos parajes de los alrededores del Camino, por los que se perdieron. Así que la hermana mayor para encontrarlas al atardecer subió al pico de la Aquiana y fue entonces cuando contempló el prodigio: sus hermanas esparcidas por diferentes lugares del Bierzo brillaban como por arte de magia, más que las estrellas de la Vía Láctea. Ante tal contemplación la hermana mayor quedó petrificada allí mismo en la Aquiana, donde los pastores del lugar le construyeron una ermita.

Cuando las buenas gentes de esos lugares tuvieron conocimiento de tal cosa, fueron construyendo las ermitas para las demás, allí donde fueron encontradas. Ya hemos pasado nosotros por algunas de ellas, hablando en anteriores reportajes, como por la Virgen de la Peña. A las otras peregrinas se las encontró, cerca del castillo templario en Fonballa la una,  otra en Llamas de Cabrera, otra en Valdeprado pues se extravió y se dirigió al norte hasta el arroyo del mismo nombre y otra más en el valle de Fornela. La ermita de la Quinta Angustia se construyó aquí en Cacabelos para la peregrina que se quedó junto al río Cúa. Pero ¿qué fue de la más pequeña? Ella creyó que había sido abandonada, imaginándose ser una carga para sus hermanas. Entonces fue a esconderse a un bosque cercano a Manzanedo de Valdueza donde también la construyeron una ermita, la de la Virgen de los Escayos. Si os fijáis esta piadosa leyenda de las siete Vírgenes señala los lugares míticos del Bierzo, a los que todo peregrino debería acudir para hacer un alto en el Camino, para visitarlos e impregnarse de su paz.

La leyenda de las siete Vírgenes señala los lugares míticos del Bierzo.

Sigamos tras los pasos que en el año 902 llevaba Leodegundia en su peregrinar: 
“Al llegar a Cacabelos la princesa fue a ver Villabuena donde disfrutó de descansar y visitar el palacio y a sus gentes con quienes vivió su niñez. Y por San Clemente, a través de muchas huertas fuimos hasta un pueblo que llaman Burbia donde se juntan dos ríos, que fue donde don Bermudo perdió con los moros y dejó el reino a don Alfonso, el de las dichas de conocer la noticia del sepulcro, visitarlo y protegerlo.”    “Vexu Kamin” de D. Julián González
Así que caminamos hasta Villafranca, para llegar a San Fiz donde dimos por terminado nuestro Viejo Camino de Santiago, ya que aquí termina el documento diciendo que siguieron a Santiago por:  “las sendas que vos bien conoce en los lugares de su vida de joven junto al Señor”   San Froilán, que era a quien iba dirigido el relato no necesitaba más indicaciones del trayecto.

Al llegar a S. Fiz dimos por terminado nuestro Viejo Camino de Santiago, ya que aquí acaba el relato del documento.

Villafranca , que anteriormente se llamó  Burbia junto al lugar de la derrota  de Bermudo, Villafranca de Bucca Vallis Carceris como se la llama en el códice Calixtino.

En el Siglo XI se fundó el burgo de los francos Villafrancorum  de señorío real, después de los Osorio hasta que en 1486 se creó el marquesado de Villafranca. Hubo un tiempo en que fue capital de la provincia del Bierzo. Ahora lo más importante para los concheiros que andamos por el Camino es que el Papa Calixto II concedió a su iglesia de Santiago  un privilegio por el cual, los peregrinos que no pudieran proseguir a postrarse a los pies del Apóstol por encontrarse enfermos  ganaban el jubileo aquí, eso sí, con tres requisitos: confesar, comulgar y rezar a Dios por el papa Calixto y sus sucesores...

Pero nosotros después de degustar la estupenda gastronomía berciana, nos encontramos fuertes para seguir.

No tenemos espacio aquí para contaros todas las bellezas de la ciudad elegimos el convento de San Francisco, para rendir tributo al Santo peregrino y a uno de los poetas más importantes que han dado estas tierra y que descansa para siempre en este lugar, Enrique Gil y Carrasco.


A medio camino entre Villafranca y Cornatel junto a una  frondosa vegetación divisamos la iglesia del antiguo monasterio de San Fiz de Viso, fundado en el siglo VII por S. Fructuoso, obispo berciano con sangre de nobleza goda. Conocemos su vida gracias a S. Valerio  “Vita Sancti Fructuosi” que cuenta entre sus hazañas la de matar un dragón que asolaba la comarca cercana a San Pedro de Montes.

La Iglesia actual es de finales del XII. Nos sentamos junto a su entrada donde el guarda del monasterio  contó  que durante una de las restauraciones se encontraron en la zona próxima al altar los restos de gruesas paredes probablemente de una cisterna de agua y que el interior de la iglesia fue utilizada como cementerio.

Nos chocó el nombre del monasterio San Juan de San Feliz, parece una repetición de nombres pero resulta que la iglesia del monasterio perteneció a la orden de los hospitalarios de San Juan de Jerusalén y posiblemente con anterioridad a los templarios según indican los paneles.

En San Fiz  los monjes regalaron al cortejo de Leodegundia: 
“vino muy curado y unas escudillas cerradas con lo que llaman orujo y cerezas de su huerta, también comimos botillo que tanto gusta a usted (San Foilán). Allí nos contaron la historia del Peregrino que por no tener para la comida y para la posada le despojaron de su tabardo y del sombrero y al llegar a Santiago allí estaba junto al sepulcro y regresó con ellos muy contento.”
Recordamos que esta misma historia la contó muy bien entre música de gaitas bercianas,  Jovino Andina en un programa de radio sobre el Viejo Camino, en el que también participábamos nosotros.

Vimos pasar a unos peregrinos y sentimos deseos de acompañarlos hasta el mítico enclave del Cebreiro. Como en otras ocasiones visitar su iglesia, recordar la leyenda griálica, rendir homenaje junto a su monumento a D. Elías Valiña gran impulsor del Camino, contemplar las pallozas y la arquitectura tradicional y si la climatología nos lo permitiera, observar las magníficas vistas de las sierras do Courel y os Ancares, pues no en vano nos encontraríamos a 1290 m. de altitud.

En el siglo IX se fundó en el Cebreiro un monasterio regido por frailes de San Giraldo de Aurillac durante casi 400 años. El templo prerrománico conserva la talla de Santa María la Real de O Cebreiro, patrona de la comarca. Si la observáis con detenimiento comprobaréis que tiene la cabeza inclinada. ¡Es por el milagro de la transustanciación! Cuando en la Edad Media el pan y el vino se transformaron en carne y sangre de Jesús.

En la capilla de la derecha veréis el cáliz conocido desde entonces como “el grial del Cebreiro” y las ampollas en las que aún se conserva la prueba de la transustanciación, que fueron donadas por los Reyes Católicos. Esto también tiene su leyenda pues la reina Isabel consciente de la magia, trató de llevarse consigo el fruto del milagro, pero los caballos que transportaban las reliquias se negaron a seguir cuando llegaron a Pereje, cerca de Villafranca e Isabel comprendió así que debía devolver lo sustraído. Milagros o física cuántica, según el gusto de cada cual, no podéis perderos la oportunidad de rememorar estas historias.

Pero en esta ocasión, nosotros lo dejamos aquí en S. Fiz porque la narración de  los pergaminos del Vexu Kamin aquí termina.

A los que se animen a seguir queremos deciros que no os faltarán hermosas historias y leyendas como las que os hemos contado y otras muchas, para acompañaros durante este trayecto vital que también es Vía iniciática y que una vez que volváis de Finisterre os hallaréis transformados.

 

Foto 1: Rafael Cid: Villafranca, puerta del perdón
Foto 2 : Rafael Cid: Villafranca, Sepulcro de Gil y Carrasco
Foto 3: Rafael Cid: S. Fiz de Viso

Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid

07 septiembre 2015

Monte Urba, Jornadas Jacobeas en la Bañeza 2015


Como en años anteriores se han celebrado con gran brillantez las XVII jornadas jacobeas de la Asociación Monte Urba de la Bañeza.

Martín Manceñido                                       Martín Manceñido

Nosotros no nos las perdemos y así podéis leer en nuestro blog los resúmenes de otros años:

la conferencia “Melodías del Camino” impartida por Don Alberto Morán Luna,  que ejercía de párroco en Camponaraya. Hacía algún tiempo, había pasado por la Bañeza realizando las misiones y aún se le recuerda con cariño sobre todo en el barrio del polvorín. En esa ocasión Don Alberto logró entusiasmarnos con sus canciones y emocionarnos con los mensajes que trasmitían.

El pasado año, la invitada fue Doña Margarita Torres Sevilla:
que nos dio a conocer sus descubrimientos sobre el hallazgo, en el Museo de San Isidoro de León, del "Vaso de Cristo" El Santo Cáliz de la Última Cena, el Grial de los poemas medievales o coloquialmente conocido por los leoneses, el Cáliz de Dª Urraca, que siempre tuvimos ante nosotros.

Este año Don Arturo nos presentó al ponente de la Conferencia leyendo un extenso currículo lleno de méritos, Don Martín Manceñido, que vino a hablarnos de la Presa Cerrajera.

Martín Manceñido                                       Martín Manceñido


En una Sala llena a rebosar este hombre de Valdefuentes, enamorado de las Tierras Bañezanas, del agua y del Ecosistema, nos hizo ver la importancia económica y social de la presa, a través de una disertación amena y sencilla, apoyado por los medios audiovisuales y arropado por los responsables de la Asociación Monte Urba.

Martín Manceñido                                       Martín Manceñido

Nos habló del río Órbigo, un río hermoso, que se forma en la confluencia de los ríos Luna y Omaña y que su caudal se regula con la aportación del pantano de Luna. Tiene como afluentes al Duerna, Tuerto, Jamuz, Eria y este afluente artificial que nace y regresa a él, que es la presa Cerrajera. Riega terrenos de 8 municipios y 18 localidades con lo que fertiliza una zona que ha llegado a ser una de las más competitivas de España. Esta frase optimista, en una época de crisis, me alegró la velada y creo que fue un gran mérito de Manceñido el decirla entre personas que admiramos y amamos nuestra tierra y nuestro país.

Martín Manceñido                                       Martín Manceñido

Los hombres que viven junto al río han sangrado su caudal con varias presas por la margen derecha que lame el Órbigo, pero la más característica es la  Presa Cerrajera, que supone una magnífica obra de ingeniería, pues la margen izquierda del río está elevada en tres o cuatro escalones a una altura de hasta 30 metros. A pesar de esta dificultad se encontró la posibilidad de captar el agua en las proximidades de Villanueva de Carrizo y se devuelve al Órbigo en Cebrones, por S. Martín de Torres.

D. Martín Manceñido

El documento más antiguo que se tiene de la presa Cerrajera es de 1315, firmado en Palacios de la Valduerna, donde este año al cumplirse el 700 aniversario se realizará una fiesta. Sin embargo su antigüedad es  mayor, aunque todavía no hay pruebas documentales hay quienes la consideran de origen romano y restaurado por los árabes, sobre todo debido a su nombre y a la leyenda de Amor de la mora Zala, que consiguió casarse con su enamorado gracias a que este construyó la presa para que pasara al pie de su pueblo en Villazala.

Otros aprovechamientos importantes de regadío son el Canal de Velilla, el Canal de Castañón  de Hinojo del Marqués de Campofértil...y los molinos, que también figuran en un documento de 1770, que da cuenta de 56, de los que aún hoy se conservan algunos muy bien restaurados.

Molinos, D. Martín Manceñido

Un río unido al Camino de Santiago por dos puentes: el de Hospital de Órbigo que da paso al Camino Francés y el puente de la Vizana, a la Vía de la Plata. Aunque Manceñido no lo dijo, yo añado que en el puente de la Magdalena, las aguas del río Luna que unos metros más abajo se unen al Omaña y forman el Órbigo, dan paso al Viejo Camino de Santiago, que nosotros investigamos y divulgamos y que con la Asociación de León "Pulchra Leonina" hemos caminado.

El río crea un ecosistema muy amplio que da caracter a las gentes que viven bajo su influencia aunque ni se conozcan, pero aporta características sociales, económicas y hasta sicológicas.
La riqueza que aporta este río a los que habitan cerca de él es digna de reseñar. De sus aguas se nutren los vecinos de León capital, que la reciben junto a Oteruelo, aunque también disponen del agua del Porma como primera fuente.

Libros, D. Martín Manceñido

Es este un río merece el nombre de río dulce, que figura en el libro  "Presa Cerrajera. Aguas peregrinas" de JuanMiguel Celadilla, que nos citó el conferenciante, porque del riego del agua que nos aporta surge la remolacha azucarera y las tres fábricas que la transformaron en sus mejores tiempos, una en La Bañeza, la de Veguellina y la de Benavente. También reseñó las diferentes publicaciones que hay sobre la Presa o sobre su leyenda de amor.

D. Martín Manceñido firmó su libro "Zona de la Presa Cerrajera-Río Órbigo", que nos regaló a todos los asistentes.

Martín Manceñido                                       Martín Manceñido

Al finalizar la conferencia don Arturo le preguntó por Sebastián un inspector de abastos que fue el terror de los agricultores de la comarca y hasta se arrancó cantando su coplita “Tres cosas hay racionadas, aceite, azúcar y arroz. El que tenga estas tres cosas, que le dé gracias a Dios. El que tenga un jamón, que lo coma, que lo coma, que si no vienen luego y se lo racionan, se lo racionan…”. Así puso un toque con mucha gracia.

Ved nuestro reportaje fotográfico de la Conferencia:



Domingo, pasacalles, Misa, comida de hermandad y fiesta del Peregrino.

Día peregrino Monte Urba

El broche de oro de las jornadas nos vendría dado el domingo.

Día peregrino Monte Urba

Muy vistoso fue el pasacalles con los pendones, bailes regionales y el grupo Bañezaina acompañando a  Abamor Eximiz Y Cendina su esposa, los ilustres mozárabes que donaron allá por la alta Edad Media sus posesiones al Obispo San Genadio, que también se encontraba en el desfile,  para crear en sus posesiones del cerro "Monte Urba" el Monasterio de San Salvador,  constituyendo así el albergue de peregrinos más antiguo del que se tiene noticia.

Día peregrino Monte Urba

Hubo un recorrido por la ciudad recordando los hitos peregrinos, donde se leyeron las proclamas con mención de distintas personalidades bañezanas, donde siempre estuvo presente Conrado y su esposa Charín.

Día peregrino Monte Urba

Tuvimos muy buen tiempo y la colorida comitiva recorrió las calles bañezanas.

Día peregrino Monte Urba

Hizo un alto en camino junto al monumento de la Cruz de Santiago, en los alrededores de la iglesia de San Salvador donde nuestra amiga de la Asociación pronunció unas palabras alusivas a la importancia peregrina del lugar.

Día peregrino Monte Urba

Junto al monumento a Santiago Peregrino habló la Concejala de Cultura del Ayuntamiento.

Día peregrino Monte Urba

D. Arturo aprovechó para glosar el espíritu de acogida que desde antiguo ha caracterizado a los habitantes de estas tierras dedicándonos unas palabras junto al miliario romano.

Día peregrino Monte Urba

Ved nuestro reportaje fotográfico del pasacalles.

La Misa se celebró como de costumbre, al aire libre frente al Albergue de Peregrinos.
Muy participativa y coloquial fue la Misa celebrada por don Arturo. A ella asistieron las autoridades y amigos de dentro y de fuera de la Bañeza. Las ofrendas fueron entrañables con la presentación al Señor de nuestros objetos peregrinos. También los recuerdos de difuntos y vivos unidos a la Asociación.

Monte Urba J.Jacobea

En ella no podía faltar la Coral Monte Urba.

Monte Urba J.Jacobea

Por nuestra parte, también asistimos ataviados a la usanza de los peregrinos medievales en compañía de “Marcelino, el peregrino pasante”, otro bañezano universal pues es de Regueras, un pueblo que está aquí al lado, aunque viva en Logroño, cuando sus peregrinaciones, películas, reportajes y conferencias le dejan libre. MarceNino propaga el amor a su tierra por "el mundo alante" y en esta ocasión aportó un medallón con la efigie bendecida del Apostol Santiago para la ofrenda de la misa.

Monte Urba J.Jacobea



Al mediodía degustamos una exquisita paella, de enorme tamaño.

Monte Urba J.Jacobea

Estuvo cocinada por voluntarios de la Asociación, que además prepararon cada detalle de esta Semana Peregrina y se ocuparon de todo lo necesario antes y después de la comida, muchas gracias a todos.
Aprovechamos la ocasión para dejar constancia con una fotografía que nos hicimos con Ángel, uno de los cocineros que además es nuestro primo.

Monte Urba J.Jacobea

No podían faltar el café y los chupitos pues como dice Marcelino “El café sin aguardiente solo es agua caliente”

Todo ello aderezado con la alegría que proporcinan las charangas que también quisieron colaborar. Al final atrajo nuestra atención la imagen de unos chicos jugando con los instrumentos de los músicos. Se ve que ya apuntan maneras.

Monte Urba J.Jacobea

Ved nuestro reportaje de la Misa y la Comida

¡Gracias amigos bañezanos por compartir vuestra historia y alegría!
Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid

03 septiembre 2015

Pila prehistórica en la presa de Bárcena

En nuestro último recorrido histórico  por el Viejo Camino de Santiago por la montaña de León que semanalmente narramos en “la nueva crónica” nos vimos obligados a bordear el embalse de Barcena ya que aunque los protagonistas de nuestra historia cruzaron el valle en el año 902 por la antigua vía  militar romana  nosotros no podíamos hacerlo, ya que ha quedado anegada por el pantano.



Cuenta Manuel Ignacio Olano Pastor en sus “Caminos Históricos del Bierzo” que el antiguo puente romano de Congosto había quedado parcialmente destruido por el agua, se reconstruyó en 1501 pero los de Villafranca alegaron que ellos ya atendían derechos de castillaje, los de Cacabelos también se excusaron alegando que ellos también tenían que reparar sus puentes ( A lo mejor intuían que 500 años mas tarde todo sería anegado por el agua y era un trabajo innecesario)

En la actualidad, nosotros teníamos la suerte de contar con estupendo guía y compañero de aventuras, David González que para hacernos más llevadera la ruta, se guardaba una sorpresa en la manga, nada más ni nada menos que la visita a un ara de sacrificios o pila prehistórica sita cerca del lugar por el que transitábamos.


Ya D. Francisco González González llamo la atención sobre ella en un artículo que publicó en el nº 433 de 23 de agosto de 1980 de la Revista Aquiana, y que lleva por título: "Pila prehistórica en la presa de Bárcena". Don Francisco a su vez cita a Gómez Moreno haciendo referencia a dos castros separados por un angosto valle con el Sil a enorme profundidad. Continua su artículo informando: “En la margen derecha del Sil, sobre la misma presa del pantano de Bárcena, hay un elevado y puntiagudo peñasco atravesado por el túnel vial que corona el muro. A cualquier observador atento a lo extraño, le llamará enseguida la atención su destacada forma piramidal truncada y su estratégica situación junto al río, cosas ambas oportunas para suponer en él un altar de invocaciones o una cúspide inmolatoria.”


Así que nosotros como  unos modernos y peliculeros Indiana Jones emprendimos la escalada del empinado monte...en la parte equivocada.
Pero no desfallecimos, cruzamos la presa del embalse e iniciamos de nuevo la escalada y esta vez ¡Bingo! David encontró la piedra que se describe en el artículo de la revista Aquiana .... Allí, ahuecando la roca de granito, sobre una plataforma casi rectangular de 1,65 x 2,10 metros, hallé restos de una pila, también rectangular, de 0,57 x 1,35 x 0,12 metros. Sus lados mayores están ligeramente inclinados, desaparecidos en su mitad sur, donde el lado menor ha desaparecido también, acaso erosionado por los vientos. El lado norte parece cóncavo, de suave pendiente, como labrado voluntariamente en una conformación de artesa


 El entorno donde se encuentra debo confesaros que para un no profesional de la arqueología como somos nosotros nos defrauda un poco. Gracias a Dios que de vuelta a casa se me ocurrió consultar un blog del que os he hablado en alguna otra ocasión que me gusta consultar, se trata de http://asturiense.blogspot.com.es/2014/11/la-pila-prehistorica-del-pantano-de.html 

Su lectura en esta ocasión ha dado origen a este articulo y a recuperar la ilusión por los “descubrimientos” de lugares en otro tiempo habitados por nuestros antepasados, que invocaban a sus dioses e incluso realizarían sacrificios para ponerse en contacto con ellos. Lugares en fin mágicos debidos al fuerte magnetismo terrestre que ellos sabían detectar y que nosotros hemos olvidado.



La descripción de Gómez Moreno a la que Francisco González hace referencia es la que sigue:

«Así, dos [castros] que, en medio de la comarca, dominan el SIl por el punto de su confluencia con el Boeza, a vista de Ponferrada, hacia norte y uno tras otro, que, recibiendo nombre de los pueblecillos más inmediatos, les llaman castros de Columbrianos y de San Andrés de Montejos. Son dos cerros separados por angosto valle, con el Sil, a enorme profundidad, lamiendo sus rocosas faldas hacia oriente, y de acceso fácil, aunque fatigoso por la mucha altura, que excede a la ordinaria en este género de fortificaciones. Sus defensas consisten en un parapeto, foso, gran muro, segundo foso y otro muro más elevado y en terraplén., ciñendo todo ello la casi llana meseta de ambos castros; pero de los muros no quedan sino montones alineados de tierra y piedras, al hundirse o ser destruidos para inutilizar su resguardo. [...] Respecto del de Montejos, descubrénse en su falda oriental sepulturas, y entre ellas se sacó una estela votiva, que guarda en su iglesia el párroco de San Andrés.



«En la margen derecha del Sil, sobre la misma presa del pantano de Bárcena, hay un elevado y puntiagudo peñasco atravesado por el túnel vial que corona el muro. A cualquier observador atento a lo extraño, le llamará enseguida la atención su destacada forma piramidal truncada y su estratégica sutuación junto al río, cosas ambas oportunas para suponer en él un altar de invocaciones o una cúspide inmolatoria. Llevado de la curiosidad y acicateado por la búsqueda, subí a ella en dos ocasiones durante la pasada década de los años 1970. Allí, ahuecando la roca de granito, sobre una plataforma casi rectangular de 1,65 x 2,10 metros, hallé restos de una pila, también rectangular, de 0,57 x 1,35 x 0,12 metros. Sus lados mayores están ligeramente inclinados, desaparecidos en su mitad sur, donde el lado menor ha desaparecido también, acaso erosionado por los vientos. El lado norte parece cóncavo, de suave pendiente, como labrado voluntariamente en una conformación de artesa. No hallé restos de canales, ni agujeros, ni inscripciones; pero la identificación con las abundantes pilas coetáneas existentes en Galicia, excluye toda duda de que se trata de una pieza arqueológica de interés».


«Asegura Cuevillas, en una conclusión que comparto, que "puede señalarse de una manera indubitable la relación entre estas pilas y el castro junto al cual suelen aparecer. Por lo que la pila de Bárcena ha de vincular su existencia a los catros de Columbrianos y de San Andrés de Montejos, de vecindad próxima.
«Por lo tanto y en conclusión, es casi seguro que estamos ante un monumento céltico de dependencia castreña, ante el receptáculo de una gigantesca ara natural, que los indígenas lapiteas utilizarían para la invocación, el ofrecimiento, el voto, el sacrificio o el augurio».

Foto y texto de Rafael Cid Rodríguez

02 septiembre 2015

30ª Historias del VCS. Congosto, Bárcena, Cubillos del Sil, Cabañas Raras, Cacabelos


30ª Historias y leyendas del Viejo Camino de Santiago por la provincia de León

Rosa Fadón y Rafael Cid
 
En Cacabelos hicimos un alto donde mataron al lagarto
Cuando un peregrino nota que algo no encaja, sólo investigando encontrará respuestas.




Acompañados por nuestro amigo berciano David González, detuvimos nuestros pasos junto al embalse de Bárcena para releer los viejos libros e imaginar lo que se contemplaba antaño, que hoy se encuentra sumergido. El actual nivel del embalse nos impidió fotografiar el puente romano por el que los peregrinos cruzaban.

D. Augusto Quintana, que anduvo por aquí antes de la construcción del embalse, dice en sus citados Temas Bercianos que la iglesia de Bárcena conservaba una portada románica con arco de medio punto y ornamentación interesante, con un capitel muy finamente tallado y que había una virgencita sentada con niño que podía ser del siglo XII. 

Escribe el Abad Gundisalvo cuando relata la peregrinación de la reina Leodegundia en el año 902: “Bajamos (de la Virgen de la Peña) y por Bárcena fuimos hasta el Río Cúa donde vimos muchos majuelos de uvas que hacen muy buen vino que consumen muy curado, por beber mucho alguien se emborrachó” Del Vexu Kamin de Julián González.

¡No cabe duda, el Bierzo se despliega ante nuestros ojos como un auténtico paraíso de la naturaleza!

Se cita un monasterio en el Tumbo Negro de Astorga cuando el abad Vannaldo recibe una donación en el 962. Incluso Yepes en las Crónicas de San Benito IV fol 273 aventuró que podía tratarse de un monasterio dúplice. D. Augusto cita otro monasterio de San Julián en el año 1101 pero en el 1129 se aprecia el declinar del Viejo Camino y Bárcena queda reducida a simple parroquia. 

Miramos al embalse y dedicamos un recuerdo a todas las familias que dejaron sus hogares y antepasados bajo las aguas que en el año 1958 inundaron su pueblo. Siempre ha sido así, unos se sacrifican por otros, abandonan sus raíces para que otras gentes recibamos un beneficio sin ni siquiera apreciarlo. “Bajos las aguas del Sil” es un libro que lo recuerda y la Asociación de Romeros de Bárcena y Posada del Río trata de mantener viva la memoria colectiva y trasmite algo mágico al hablar de sus recuerdos hoy ahogados.

Al llegar a Cabañas Raras, Pepe nos lleva con Aquilino Guerra, el autor del libro “Las Cabañas del Portier de Don Fernando” que trata de la historia de este pueblo, que así se llamó en otros tiempos. Con las indicaciones de Pepe y Aquilino encontramos uno de los dos puentes romanos que aún se conservan. 

D. Aquilino se reconoce como un cabañés sentimental que lleva a su pueblo en el corazón. En su libro ya en el capítulo primero trata de la vía romana, los puentes de Cabañas, el puente de Congosto y el Camino Viejo de Santiago. También recoge una leyenda, sobre un grupo de los primeros pobladores, que fueron pastores procedentes de las Alpujarras granadinas, que llegaron con sus ganados y se asentaron en cabañas de madera y barro distribuidas en los barrios del pueblo para aprovechar mejor los pastos. En 1568 tuvo lugar la rebelión de las Alpujarras, cuando los sublevados fueron vencidos, más de 80.000 moriscos fueron repartidos por toda la península hasta que en 1609 Felipe III decretara su total expulsión. El nombre de Portiel hace referencia al portazgo o aduana que existió en los puentes, lo de Raras se debe a su organización en barrios alejados y lo de Don Fernando... ¿alguien sabe quién era? D. Aquilino aventura que podría tratarse del tercer Señor de Arganza.

Antiguamente utilizando esta Calzada romana, los peregrinos entraban en Cacabelos más hacia el norte que en la actualidad, donde se encuentran los restos arqueológicos de la Edrada, cerca del cementerio. 

Nosotros llegamos muy de mañana, estaba casi todo cerrado y paramos a la puerta de un conocido restaurante de la localidad. A mis acompañantes les conté que en aquél lugar había una tradición: “convidar” a los peregrinos que por allí pasaban con un trozo de empanada y un buen vaso de vino de la comarca para reponer fuerzas. De repente, al otro lado de la cerrada puerta, sonó una voz que decía: ¡ Y lo sigue siendo. Pasen Vds. por favor...! Estábamos en La Moncloa. Mis amigos y yo cumplimos con la tradición peregrina, a la vez que pudimos ver la fabricación artesanal de los riquísimos pimientos y castañas del Bierzo y reponer nuestras mochilas de chorizo y recuerdos.

Después contamos una leyenda de Mario Roso de Luna, que a pesar de sus varias carreras universitarias pasaría a la historia como el mago de Logrosán y afamado teósofo, así como es conocida la anécdota del enfado con Valle Inclán por no quererle encontrar algún tesoro... Roso de Luna visitó Cacabelos comisionado por un periódico para observar el famoso eclipse de luna y aprovechó para escribir la leyenda del lagarto.

El culebro de Cacabelos era un ser monstruoso que aterrorizaba a la población.

Este culebro era un lagarto monstruoso que aterrorizaba a los aldeanos, al comer sus vacas, ovejas y todo lo que se pusiera por delante. Los vecinos se unieron para darle caza y consiguieron matarlo junto a su cueva, que estaba donde el cementerio. Cuando entraron encontraron la talla de una virgen románica, que llamaron la Virgen de la Edrada. Quizá el nombre le venía de la Hiedra que la rodeaba o del termino “estrada” ya que el lugar se encontraba junto a la vía militar o estrada. Le construyeron allí una ermita en la que rezaban los peregrinos del Viejo Camino, que cruzaban el río por un puente hoy desaparecido y ascendían por la vaguada de la Sellana hasta la iglesia de San Martín de Pieros, consagrada por el obispo Osmundo.

Las razias musulmanas destruyeron estas tierras que en el siglo X Bermudo II dona al monasterio de Carracedo. En el año 1108 el arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez, reconstruye la ciudad y erige la iglesia de Santa María, que hoy conserva su viejo ábside. La rehabilitación consolidó su importancia jacobea, pero supuso un desacuerdo con el obispo de Astorga, pues se hallaba en territorio de su diócesis. La disputa concluyó con la donación de la villa por Alfonso VII a la archidiócesis de Santiago en 1138, a la que perteneció hasta 1890. Se salvó así este enclave que pertenecía al Viejo Camino de Santiago y allí accedió el Camino Francés, que poco a poco fue predominando. Como la Edrada fue perdiendo fieles se trasladó la imagen de la Virgen al centro de la villa, a la iglesia de Santa María que la conserva en el óculo, pero no es la original, pues la han cambiado por una copia, ¿quizá para confundir a los amigos de lo ajeno?

Otra curiosidad que cita Roso está a la salida de Cacabelos en la iglesia de la Virgen de La Quinta Angustia. La devoción popular sintetizó los 7 dolores que padeció la Virgen: el 1º cuando la profecía de Simeón, 2º en la huida a Egipto la 3ª El Niño Jesús perdido en el Templo 4ª Jesús con la cruz a cuestas. La 5º Agonía y muerte en la cruz. La 6ª Descendimiento a los brazos de María y la 7ª Sepultura de Jesús y Soledad de María. ¿Por qué os digo todo esto? Pues porque cuando un peregrino nota que algo no encaja, sólo investigando encontrará respuestas. Quiero decir que si os fijáis la imagen venerada no representa la Quinta si no la Sexta Angustia. El seis es el número de la perfección y enseguida encontramos, el cinco y el cuatro, que se hallan en la simpática Imagen del niño Jesús jugando a las cartas con San Antonio. Se cree que es una alegoría templaria en la que se intercambia el cinco de oros por el cuatro de copas. El Niño da el oro del conocimiento iniciático al recoger el cuatro de copas, símbolo de pasiones mundanas que nos impiden avanzar.

Y cantando una coplilla os dejamos:
“Al entrar en Cacabelos
lo primero que se ve
la Virgen la Quinta Angustia
con los molinos al pie.”

Blog de Excursiones de Rafa y Rosi

Blog de Asociación Camino Santiago de León“Pulchra Leonina”


Fotos en el periódico
 1: Rafael Cid: Viejo Camino bajo el embalse de Bárcena
Foto 2: Rafael Cid: Virgen de la Edrada
Foto 3: Rafael Cid: El Niño Jesús jugando a las cartas con S. Antonio

Ved nuestras fotos
del embalse de Bárcena:
https://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/72157659622351466

del Zofreral de Cobrana:
https://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/72157659662367342

de Cabañas Raras:

de Cacabelos: