27 febrero 2014

Barrios de Gordón a Otero de las Dueñas: Viejo Camino de Santiago


Comienzo hoy este tramo del Vexu Kamin, sabiendo que puede resultar polémico, ya que cada uno de nuestros amigos que lo describe, lo hace por un itinerario distinto.Y digo “amigos” porque, aunque a algunos no los conozco personalmente considero que el objetivo común de promocionar este histórico camino olvidado, ha creado un vínculo de amistad que nos une a todos. Así que, D. Julián, Jacinto, Adolfo y AACS"Pulchra Leonina" permitidme discrepar de vosotros por esta vez.

Barrios de Gordón

Pero comencemos, como ya saben nuestros lectores, seguimos el documento del año 902, que narra la peregrinación desde Pamplona, del cortejo real de Leodegundia, recogida en el libro, tantas veces citado “Vexu Kamin” de D. Julián González. Dice:
“De seguido Buiza, Beberino y una Pola pasado un puente donde descansamos en el castillo … pasado el descanso, sin miedo musulmán fuimos al amparo del castillo por el paso de Santas Martas hasta Viñayo con dos monasterios y muchos hermanos…”
También hace nuestro buen monje, otras consideraciones muy útiles para la historia y hasta para la gastronomía, al observar a los lugareños comer la cecina de chivo o de “Dios nos libre”, plato que goza de merecida fama por estas latitudes.

Volviendo al recorrido...tenemos por tanto tres puntos de referencia: el castillo de Barrios de Gordón, que es donde descansaron, hoy sólo queda señalado por una gran cruz, El paso de Santas Martas,  ¿Ese paso, se refiere al desfiladero de Los Calderones, junto a la peña de Santas Martas? Yo creo que sí, porque el sendero nos lleva por Piedrasecha directamente hasta Viñayo, que parece fue muy importante en su época como luego veremos.

Barrios de Gordón

Pues, si está todo tan claro ¿Cuál es el problema? Sin lugar a duda, la imposibilidad de hacerlo en invierno, que mis amigos de la Asociación tenían programado, a pesar de que en el Documento de Leodegundia, habíamos leído claramente:
“…y la gente que segaba y recogía hierba y llevaba los forcaos subieron a su encuentro” 
 en clara alusión a la época estival. Al menos podíamos esperar a que acabaran las nieves y finalizara el deshielo. Es este un error que ya cometió La Asociación el año pasado, pero ahora debíamos corregir la experiencia sufrida por los peregrinos en las nieves de Peña Corada.

Bien sabe Dios que intentamos marcarlo, sin que nos amedrentara la nieve ni el deshielo, pero lo dejamos a medias. Mis compañeros de la Asociación, con los que salimos a marcar las rutas días antes de que caminemos los socios, confiaban en los guías que nos acompañarían ese día que eran de la Montaña de Pola y que tenían el proyecto de llevarnos junto al Arroyo Torre, hasta Santiago de las Villas y de aquí a Carrocera para seguir a Otero de las Dueñas. Pero yo no estaba de acuerdo con este cambio pues el documento de Leodegundia, que narra la peregrinación que hizo en el año 902 y que nos sirve para marcar el Viejo Camino especifica
"por el paso de Santas Martas y hasta Viñayo"
monasterio que en aquella época era lugar imprescindible.
Nosotros propusimos cambiar la fecha de la etapa para más adelante, pues con el deshielo tan imposible era hacerla por el tramo histórico como aventurarse por el Arroyo Torre.

A veces los peregrinos si se encontraban con dificultades atmosféricas, se quedaban días en el punto de acogida y muchas veces cuando acababan su peregrinación volvían agradecidos y muchos de ellos se establecían en ese punto en el que el destino les había proporcionado amigos y venturas. Hoy todavía ocurre y no sólo en épocas lejanas, nosotros tenemos el testimonio de dos chicas jóvenes que detenidas en su peregrinación se han quedado como monjas en el monasterio de las Carbajalas. 

Bueno, pues he dicho que intenté preparar la etapa y subimos hasta el Collado Urdiales, como podéis apreciar en las fotos, que paso a comentaros.

Barrios de Gordón

Desde la Pola vamos hacia Barrios de Gordón, que aquí se aprecia a lo lejos, orientados por el cerro coronado por una gran cruz que promovió un misionero agustino hijo del pueblo, es el lugar donde estaba emplazado el castillo de Barrios de Gordón. Debajo de la cruz hicieron también una capilla mariana.

Barrios de Gordón

Pio Cimadevilla en su libro “Gordoneses, suma historiográfica para el concejo de Gordón” nos describe una hermosa frase para la historia de este castillo parafraseando a Alfonso X el Sabio:
 “mas pero a Gordón no lo priso (refiriéndose a Almanzor)”. 
Nos cuenta D. Pio que el Ayuntamiento de la Pola de Gordón es una de las escasas entidades territoriales que tiene derecho al uso oficial de “Ilustrísimo” concedido con sometimiento al ordenamiento jurídico.

Del castillo dice Gundisalvo:
"que descansaron en el castillo y refugios que mandara hacer y mantener el recordado D. Ramiro, que tantas hermosas iglesias hiciera en Asturias y León”

Seguramente en la época de repoblación y reconquista utilizó algún puesto de observación romano preexistente.
Alfonso III se interesó por su restauración, para proteger los pasos de la cordillera cantábrica. Almanzor no consiguió conquistarlo durante sus razias, pero el hecho de intentarlo indica que era un punto preeminente. En los tiempos del reinado de Dª Urraca esta fortaleza estuvo en manos del conde Suero Bermúdez.
Alfonso IX ordenó al final de su reinado la demolición de la fortaleza, por temor a que fuera ocupado, esta vez por los castellanos y ordenó, al mismo tiempo la creación de una Puebla.

Barrios de Gordón

Cuando caminando junto a la falda del cerro, paséis por la fuente de la Rebandilla tened cuidado pues dicen que está encantada, desde que Dª Jimena, la esposa de Alfonso III mandó tirar a una preciosa odalisca que su marido tenía en este castillo, a un profundo pozo. Sí, la fuente está encantada, pues en la noche de San Juan sale la hermosa joven a enamorar a los mozos que se aventuran por la senda, que ahora transitáis.

Barrios de Gordón

Por el Barrio de Abajo seguimos para alcanzar la Collada de Urdiales, atravesando pastizales casi vacios en esta época del año.

Barrios de Gordón

Un caballo observa mi paso cansado por la nieve, mientras yo imagino a la cabaña perteneciente al Monasterio de la Virgen de Guadalupe pastando plácidamente por estas soledades.

Junto a la Collada de Urdiales los de la Asociación del Camino de Santiago siguieron con su proyecto,  y pasaron mil penurias para evitar caminar por el arroyo Torres.

Yo, no les quise acompañar, por no apoyar su propuesta, ya que el recorrido histórico marcaba pasar junto al Rebollar, Valdelamora y la Collada del Fito hasta Santas Martas, para bajar por los Calderones a Pidrasechas hasta Viñayo, cosa de todo punto imposible en aquel momento, que está anegada la ruta.

Para comprobar la imposibilidad de caminarla a pie enjuto, opté por volver al día siguiente y caminarla en sentido contrario, iniciándola por Otero de las Dueñas, Viñayo, Piedrasecha... Efectivamente los Calderones estaban convertidos en un mar de agua, imposible subir hasta Santas Martas, confirmando las previsiones. Pero incluso descalzándose sería más cómodo pasar el corto desfiladero de los Calderones que hacer la subida por la peña escarpada y chorreante, en peligroso precipicio, que tuvieron que hacer en el arroyo Torres

Piedrasechas

El tramo de los Calderones es uno de los lugares más espectaculares de nuestra provincia y su geología es motivo de estudio y admiración de geólogos de todo el mundo. Es una suerte que coincida con el Viejo Camino de Santiago, dando la oportunidad a peregrinos de disfrutar de este enclave privilegiado.

Nosotros ya habíamos explorado este hermoso paraje de nuestra geografía en varias ocasiones.
Podéis ver un reportaje de nuestras fotos de Piedrasecha
Podéis leer aquí un reportaje de una de estas actividades.

El enclave está lleno de leyendas como la que se cuenta del despoblado de Santas Martas. Lugar rico en arbolado y braña, tuvo en la antigüedad una torre defensiva, una abadía y un pueblo, cuya desaparición se relaciona con la leyenda del envenenamiento colectivo por animales malditos: en este caso, una salamandra en el agua de amasar el pan de la caridad.

Al pie del paso de los Calderones está la cueva de las Palomas, con su Virgen, tan del gusto de nuestro Abad Viñayo. Cuando pasamos había todavía un Belén de Cumbres recuerdo de los montañeros en las Navidades.

Piedrasechas

Piedrasechas

La senda que asciende desde Piedrasecha a los Calderones tiene toda la estructura de una vía romana y nosotros fotografiamos muchos detalles de ella. La gente del pueblo tienen memoria de que estuvieran junto al pueblo de Cuevas de Viñayo cerca de donde nos encontramos pero en la otra ladera de la montaña. También se han encontrado restos de mineralurgia y escorias de fundiciones antiguas.

DSCF9069

Por el camino a Piedrasecha (Piedrasecta=piedra cortada, ¿cuándo pondrían nombre a este pueblo, quizá cuando los ingenieros romanos abrieron tantos caminos cortando roquedos? )El firme está bien asentado sobre poderosos muros de contención.

Piedrasechas

Nos encontramos con Nieves y sus dos perritos Gordo y Chiqui. Junto con su marido regenta el restaurante el Manadero y la casa rural la Parra en este bonito pueblo. Enseguida hablamos de que sus establecimientos podían proporcionar acogida a los peregrinos, algo que entusiasmó a Nieves. Entre semana debéis tener la precaución de avisarla si queréis tomar un refrigerio, porque en esta época a diario, la verdad es que no se ven muchos peregrinos por aquí…

Tres y dos

Callejeando por Piedrasecha llegamos a la puerta de un castillo…¿Qué digo? ¡Palacio con yacusi y todo! Todas sus instalaciones son del siglo XX pues se trata de otra casa rural aunque la historia no andaba lejos pues en sus inmediaciones encontré un escudo.

Piedrasechas

Se aprecian en él las palabras “Garcia, Florez y Quiñones” me gustaría que lo interpretara D. Pio Cimadevilla, ya que estamos cerca de las posesiones de los “Tusinos” y por aquí todo fue de ellos, como en el cuento del gato con Botas, ya sabéis, el del marqués de Carabas. Y hablando de gatos fijaos como se crían por aquí estos animalitos.

Piedrasechas

Por fin llegamos a Viñayo, del que dice el documento del Vexu Kamin: "...Viñayo con dos monasterios y muchos hermanos…”
Para concienciarnos de la importancia que en su tiempo tuvo el pueblo de Viñayo podemos considerar el siguiente estudio:

En la página 28 el nº 3607 del Boletín Oficial del Arzobispado de Santiago de Compostela Fray Hipólito Barriguín, antiguo alumno del Instituto Teológico Compostelano y miembro de la Orden Franciscana, hace una reseña sobre su pueblo, que no es otro que Viñayo. En sus años de archivero y
bibliotecario fue recogiendo datos que le han servido para confeccionar el libro del que ahora os hablamos:

El autor explica la historia del monasterio que dio origen a Viñayo y posteriormente a Otero de las Dueñas.
Respecto al significado de Viñayo, no puede considerarse su relación con viñedos. A pesar de que existe en su tierra el topónimo Val de la Viña, no encontró en ninguno de los documentos revisados noticias de viñas y de ventas o impuestos materializados en el vino.
Yo creo que es una deformación de la palabra "villa" (hidrónimo de origen prerromano, véase artículo de P. Martino en el libro "Gordón"), pues he encontrado esta alternancia Villa=Viña en la cartografía del lugar.

Históricamente el pueblo tiene su origen en un monasterio de fundación familiar laica, al que, por primera vez, se hace alusión en una donación de libros litúrgicos, formativos y normativos que el
obispo de León Fruminio I lega al cenobio en diciembre del año 873. El prelado dona propiedades y objetos litúrgicos. Se deja de tener noticias desde el año 918, tal vez destruido por Almanzor o su hijo. Estaba consagrado a los santos Eulalia y Santiago Apóstol, y se dice que de ambos poseen reliquias. Este es un dato muy interesante que habla de la pertenencia a nuestro Vexu Kamin.

Al monasterio destruido siguió, en el mismo lugar, la ermita de Santiago, de la que no se vuelve a hablar desde finales del siglo XVII.

Piedrasechas

Los primeros pobladores de Viñayo habrán sido personas relacionadas con los trabajos agrícolas del cenobio. Esta población se vio enriquecida con el establecimiento en Viñayo, del Conde Fruela Muñoz (973-1046), nacido en Asturias, donde su padre, Munio Fernández, tenía muchas propiedades, entre las que se contaban los monasterios de San Cristóbal de Lena y Santa Eulalia de Airas. Dejó fama de magnanimidad.

En Viñayo fijó su residencia el conde Fruela Muñoz, cuya hija se desposará con el heredero del también conde Pedro Flaínez asegurando así la cohesión de sus vastos patrimonios en el norte de León, que por medio de sus descendientes permanecen unidos hasta que su tataranieta María Nuñez lo entrega al monasterio del vecino pueblo de Otero de las Dueñas en el año 1152 (en otros lugares leí que en 1240).

Piedrasechas

Los orígenes dinásticos de la fundadora hicieron que el monasterio de Otero de las Dueñas naciera con una gran dote de heredades y derechos y con un fondo documental considerado como el más importante archivo nobiliario altomedieval del período Astur-Leonés en España.

La historia del monasterio de Otero de las Dueñas está llena de incidencias. Pronto surgen los pleitos con el monasterio de monjas cistercienses de Gradefes, al exigir éste que el de Otero estuviera bajo su jurisdicción.

Pero Otero no es famoso solamente por su Monasterio, en diciembre de 2012 se celebró con gran solemnidad el 200 aniversario de la batalla contra las tropas francesas que ocupaban España y de las que dio cumplida cuenta la prensa provincial

En la revolución del año 1868, fueron expulsadas violentamente del monasterio las monjas que allí habitaban e incautados monasterio y propiedades.

Las últimas noticias que nosotros tenemos son gracias a la prensa que adjuntamos. Tanto el terreno en el que se asienta como el inmueble pertenecen a la empresa constructora contra la que se ha iniciado el expediente sancionador. Desconocemos el actual (y triste) desenlace.





En la primavera volvimos a hacer esta etapa, por el camino que marca el documento de Leodegundia, el recorrido fue de gran belleza y la experiencia muy gratificante.

Más reportajes fotográficos de esta etapa

Podéis ver nuestro reportaje fotográfico del 15.04.2015

y del 28.03.15 aquí


Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid




17 febrero 2014

Pardesivil, fiesta de Santa Eulalia.

Pardesivil, Sta Eulalia

De nuevo estuvimos de fiesta en Pardesivil. Esta vez se celebraba la santa Eulalia y vino a decir misa el dominico Jaime Lebrato, que procede del pueblo. Nosotros teníamos ganas de conocerle porque la otra vez que estuvimos en Pardesivil en la fiesta de S. Tirso hablamos de él en nuestra entrada:
Es grande la tradición de hombres de Pardesivil que han sido dominicos. Otro dominico, el padre Jaime Lebrato, también hijo del pueblo, recuperó hace poco una de las pastoradas más antiguas de nuestra provincia. Las pastoradas leonesas son mezcla de teatro popular y religioso, interpretadas por gentes del pueblo, consisten en la adoración de los pastores al niño Jesús y según el Diario de León son propias de León.
Un día, el Padre Lebrato encontró un texto de 1890, se trataba de una copia escrita a mano que hizo un tal Ezequiel Getino, vecino de Pardesivil. Bajo su dirección en un tiempo en el que aun no había TV fue interpretada la pastorada por todos los pueblos del contorno.
 La festividad reunió a la ciudadanía, aunque muchos venían de fuera, sólo para la ocasión. Tuvimos procesión y las mujeres pujaron el trono de la santa, que estaba hermosamente adornada con flores.

Pardesivil, Sta Eulalia

Al regresar al templo las mujeres ocupamos los primeros bancos y los hombres el final de la iglesia y también subieron al coro, siguiendo la tradición.

Pardesivil, Sta Eulalia

El celebrante recordó la devoción, que desde antiguo, tenía el pueblo por su patrona Santa Eulalia. Verdaderamente esta santa es una muy venerada en la Edad Media y aunque hay una santa de Mérida y otra de Barcelona, lo que se cree es que se trata de una duplicación hagiográfica, algo que ocurre muy frecuentemente. El cancionero tradicional canta a Santa Eulalia y a chicas con ese nombre que viven prodigios o son víctimas de crímenes. Se ve que fue muy fuerte la conmoción que su martirio produjo en el subconsciente colectivo.

D. Jaime explicó en la homilía que Santa Eulalia era una niña, virgen y mártir de los primeros años del cristianismo, que sufrió las persecuciones de Diocleciano. Fue metida en un tonel que contenía vidrios rotos y echada a rodar por la calle, hay una calle en Barcelona, que recuerda este hecho: "La bajada de Sta Eulalia". Milagrosamente salió del tonel indemne, así que despojada de sus vestiduras la clavaron en una cruz, rápidamente crecieron sus cabellos que cubrieron su cuerpo inocente y del cielo empezó a caer nieve que la cubrió por completo, mientras que de su boca salía volando una paloma blanca.

Pardesivil, Sta Eulalia

En este momento el sacerdote nos pidió reflexionar sobre la infancia de esta niña, que si recibe la palabra divina se debe a la educación de los padres y la fortaleza que da el ejemplo de la familia. Otra reflexión que quiso puntualizar fue el aceptar el sufrimiento por el Amor a la Santidad y al seguimiento de Jesús.

Entonces todos pasamos a besar la reliquia de la santa y salimos a la calle tan contentos, charlando con la vecindad y dispuestos a celebrar con una buena comida de hermandad, en el local que tiene el pueblo preparado para sus encuentros, en la acondicionada antigua escuela.

Primero nos acercamos a casa para coger algunas cosas, pandereta, almireces, castañuelas, botella para arañar y una cuelga de cumpleaños para Encarnita, ¡qué sorpresa le íbamos a dar!

Pardesivil, Sta Eulalia

Por la calle íbamos curioseando todos los detalles del pueblo: animales, caminos, fuentes, verjas, llamadores, agarradores.

Pardesivil, Sta Eulalia


Pardesivil, Sta Eulalia

Queríamos fotografiarlos para seguir con el concurso a ver si acertáis dónde están.

Esta vez gana premio quien adivine primero, dónde está la cigüeña, pues nosotros vimos la pareja en el nido, pero volaron y sólo pillamos a una en el cielo y luego dos en el suelo...Ahora para el concurso averiguad dónde está este ave del llamador que se quedó quieto para la foto.

Pardesivil, Sta Eulalia

Esperamos vuestros comentarios al final de este escrito, suerte.

Había nevado y llovido estos últimos días y con el hermoso día de sol, toda la naturaleza se veía renacer y brillar.

Pardesivil, Sta Eulalia

Nos sorprendimos al ver la corriente que lleva el arroyo, que pasa bajo la carretera hacia la remozada fragua. Dijo Felipe que nunca le había visto con tanto caudal y es que la nieve sigue cayendo y hermoseando las montañas, que se ven imponentes desde cualquier lugar del pueblo.

Pardesivil, Sta Eulalia

Llegados al comedor comprobamos la habilidad de esta gente en preparar los festejos. El menú estaba muy rico, se ve que hay buen material y mejores cocineras.

Pardesivil, Sta Eulalia

En la sala confortable no faltaba de nada.

Pardesivil, Sta Eulalia

Nos obsequiaron con dulces artesanales y licores.

Pardesivil, Sta Eulalia

Cantamos el "cumpleaños feliz" hubo brindis y la cumpleañera luciendo una hermosa cuelga, cantó y tocó acompañada de las amigas.

Brindis y todo, en Pardesivil, Sta Eulalia

Pardesivil, Sta Eulalia

Pardesivil, Sta Eulalia

Pardesivil, Sta Eulalia

Con gran camaradería todos colaboraron y cuando todo estuvo recogido empezó la partida de cartas.

Daniel colabora en el banquete, Pardesivil, Sta Eulalia

Con la familia de Cecilia salimos hasta el cementerio para posar unas flores y paramos a conocer la gran piedra que marca las lindes y fotografiarnos allí.

Pardesivil, Sta Eulalia

Rafa había preparado una documentación sobre esta piedra. Se puso a pensar si sería un menhir de los que llevaba Obelix en la espalda, cuando caminaba con Asterix por los cuentos de los comics.

Pardesivil, Sta Eulalia

Entonces encontró el dato: El arca de la cruz de la Senda, en un artículo en el que se da cuenta de un documento del siglo XVIII, donde se hace alusión a un acuerdo habido entre los pueblod de la Mata y Pardesivil, sobre deslindes y levantamiento de arcas(mojones o murias de piedra) de los términos del Soto de Cuenago, "bajo de las nogales", los juncanes del monte de Valderramo y Valduernas, de este arca en el Camino Real, llamdada la Cruz de las Secadias se va a otra en derechura hacia el oriente, que se dice el Espino de Cuerrago, el cual es una muria de piedras. Después vino la concentración parcelaría y desaparecieron las murias de Cuerrago.
Bueno, que desilusión no era un menhir de Obelix ni Asterix...

Dirigiéndose hacia el río había otro arca en el Maton y más arriba ya en el interior del monte, otro más. Siguiendo estas anotaciones de D. Anastasio Alonso Gutiérrez se puede hacer una idea de cómo fue en la antigüedada el Valle del Curueño.

¡Qué de cosas han desaparecido! Junto a la Mata existió un castillo, documentado en el siglo X y en Pardesivil hubo un monasterio de San Juan de Vallemil o Valle de la Miel, algún día nos llevaréis a ver sus restos subiendo por entre las fuentes.


La tarde estaba estupenda y hubo quien se acercó a ver cómo bajaba el río y hasta se llegaron a contemplar el chorro de agua que corría por los canales de riego. Todo era agua y abundancia, mientras en los altos la nieve refulgía, prometiendo con el refrán un "año de bienes"

Pardesivil, Sta Eulalia

Pardesivil, Sta Eulalia

Ya declinaba la tarde cuando nos despedimos de los vecinos, que muy contentos de nuestra compañía, nos invitaron a volver en la siguiente fiesta. ¡Gracias a todos por la amistad!



Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid

13 febrero 2014

Luis Gutiérrez Perrino: El Camino de Santiago en la actualidad.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" estuvo en la Universidad de la Experiencia de León, a través de la conferencia que impartió su presidente Luis Gutiérrez Perrino. También estuvimos con él, Rosa atendiendo al ordenador y Rafa en la sala, con su cámara de fotos. La conferencia llevaba el título El Camino de Santiago en la actualidad.

La sala estaba llena de gente y entre los presentes había caras conocidas y amigos de la Asociación como EstherNieves, Jose, Pilar, Santiago...

Conferencia Luis G. Perrino

Luis hizo previamente un escueto boceto del Apóstol Santiago, “apodado Boagernes (hijo del trueno) con su personalidad vigorosa y extravertida, un hombre de carácter” de su misión evangelizadora: “correspondiéndole Hispania”, de las noticias que nos han llegado de su descorazonador retorno a Jerusalem, la aparición de la Virgen para animarlo, su decapitación, traslado a Galicia, silencio hasta el año 813 en que se descubre la tumba del Santo en Compostela.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

Prosiguió explicando el fenómeno de la peregrinación en los inicios, bajo la protección de  Alfonso II, el Casto,(c.760 - 842) que pone en el Apóstol la protección del territorio cristiano, para asentar la reconquista. Fue uno de nuestros primeros reyes europeizantes, que lo divulga a través del papa León III por toda Europa, desde donde acuden reyes, nobles y multitud de peregrinos.

Mosteiro de Samos

Luego con Alfonso VI (1047-1109), una vez asentadas las fronteras en la línea del Duero, su afán europeizante le lleva a establecer una nueva ruta peregrina, de defensa del territorio y repoblación, con la colaboración de multitud de extranjeros, preferentemente francos: el Camino Francés, protagonista en las peregrinaciones hasta nuestros días.

Sahagún, sepulcro con los restos del rey Alfonso VI.

El papa Calixto II en 1122 promulga el año Santo Compostelano, cuando la festividad de Santiago caiga en domingo, lo cual ocurre cada 6, 5, 6 y 11 años.

La afluencia de peregrinos se intensificó a través de los siglos y nos dijo que hasta el siglo XIII se llegó a 200.000 y 500.000.

Luis apuntó que las causas de esta afluencia se debían a la importancia del descubrimiento de la tumba, la búsqueda de salvación, el empeño en realizar la reconquista y la repoblación del territorio cristiano, o porque no se puede peregrinar a Jerusalem y es difícil hacerlo a Roma, así como al documento de la Perdonanza, la redención de penas.

Conferencia Luis G. Perrino

Las peregrinaciones decaen a finales del XVIII y resurgen en el siglo XX. En 1987 nacen las Asociaciones en una reunión presidida por Elías Valiña, Antonio Viñayo y Ángel Barreda.

O Cebreiro

S. Folilo,Carrión de los Condes, León 2013

El año pasado se registró la cifra de 215.000 peregrinos en Santiago y 36.315 pernoctaron en nuestra capital. Este dato se obtiene a través de una Estadística que realiza nuestra Asociación y que aporta datos de la importancia espiritual, cultural y económica con la que la peregrinación enriquece nuestra ciudad.

A continuación valiéndose de las diapositivas de diferentes mapas nos explicó que hay 32 Caminos en la Península Ibérica. Por la provincia de León pasan 7: el Camino del Salvador a Oviedo, La Ruta Vadiniense, Viejo Camino de Santiago o de la montaña, El Camino Mozárabe o Ruta de la Plata, El Camino de Invierno, El Camino de Madrid y el tan conocido Camino Francés.

Viejo Camino de Santiago

El Camino Francés tiene un recorrido de 920 km. desde Somport o 750 desde Roncesvalles, hasta la tumba del Ápostol. En nuestra provincia se extiende por unos 200 o 210 km, la cuarta parte del mismo, lo que debe de considerarse como una cuestión importante para todo leonés.

Utilizando un vídeo preparado para el efecto, Luis fue contando las características del Camino en la actualidad: Señalización con las flechas amarillas, sin que faltara su referencia a la "invasión" que pintara Valiñas con el sobrante de pintura de obras públicas. Las infraestructuras, albergues, áreas de descanso, mojones, intervención de ayuntamientos, asociaciones, hospitaleros y demás.

Pero lo más importante y a lo que dedicó mayor interés fue a profundizar en las motivaciones y experiencias del peregrino de hoy, por lo que leyó testimonios recogidos en los libros de albergues.

Conferencia Luis G. Perrino

Para finalizar dictó unas direcciones de internet que ofrecían detallada información sobre el tema, entre ellas, la web y blog de nuestra Asociación, que enlazan con toda la información de otras webs.

Citó las 8 Asociaciones que en nuestra provincia, de manera desinteresada, trabajan por el peregrino: Sahagún, Mansilla, Cistierna, Astorga, La Bañeza, Ponferrada, Pola de Gordón y León capital.

Por último ofreció la Sede de La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina":
Av. Independencia, nº 2, 5º Izq.
24001 - León, España.
Tlf. (+34) 987 260 530 - 677 430 200
caminosantiagoleon@gmail.com

para que los allí presentes pudieran conocer más de cerca todo lo expuesto y compartieran su tiempo colaborando en el Camino.

Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid

09 febrero 2014

D. Jesús ya es Obispo Auxiliar de Santiago de Compostela.

Hoy hemos asistido con gran alegría a la ordenación episcopal de D. Jesús Fernández González como Obispo auxiliar de Santiago de Compostela.

Cuando D. Jesús era el Vicario general de la Diócesis de León, bendijo la sede de nuestra Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" en el acto de su inauguración.

inauguración

Nos honró también con su presencia durante los actos que tuvieron lugar con ocasión de la celebración en León del Pentafiniun Jacobeo, organizado por nuestra Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León.

Pentafinium, León, 2013

Acudía, en fin, siempre que lo llamábamos para dar solemnidad a alguna celebración.
Por esto hemos querido estar nosotros presentes en esta fecha tan importante para él, en la que la prensa se ha volcado con sus comentarios.

obispo auxiliar Santiago

El ya Obispo Auxiliar de Santiago nació el 15 de septiembre de 1955 en Selga de Ordás(León) y fue ordenado sacerdote por D. Fernando Sebastián, cuando era obispo de León el 29 de junio de 1980. Desde el 1 de septiembre de 2010 era Vicario General de dicha diócesis. Además de la Licenciatura en Estudios Eclesiásticos, posee la licenciatura en Filosofía por la Universidad de Salamanca y los cursos de doctorado.

Fue párroco de Senra de Omaña, de Cuadros y Valsemana y entre otros cargos fue Rector del Seminario Menor y profesor del Centro Superior de Estudios Teológicos. Director del periódico diocesano Iglesia en León, es autor del libro Vivir de la Eucaristía: Las celebraciones dominicales en ausencia de presbitero. Es capellán de nuestro equipo de futbol, la Cultural y Deportiva Leonesa, en el que jugó en sus años juveniles.

obispo auxiliar Santiago

Cuando leímos en el Diario de León la noticia de que la Santa Sede hizo púbico su nombramiento, lo sentimos como algo personal. Después y según sus propias palabras, D. Jesús quiso dar:
“un abrazo espiritual al apóstol Santiago, estrella que nos guía hasta Jesucristo. Próximamente, retomando uno de los caminos que cruzan la Tierra leonesa y nos conducen hasta su tumba y que tan profundos lazos históricos, culturales y espirituales han tejido entre nosotros, volveré junto a él en la catedral compostelana” 
por lo que no se podría definir mejor el espíritu de un hombre del Camino.

Como todos los obispos auxiliares, tiene asignada una sede titular, se trata de una diócesis simbólica, que corresponde a diócesis desaparecidas con el paso del tiempo: en este caso se trata de "Rotdon", que en realidad es la antigua Rosas, la ciudad romana en el Ampurdán, en Gerona.

¿Qué puedo decir del acto del sábado día 8 de febrero? Pues que la Catedral de Compostela acogió la ceremonia litúrgica de su ordenación episcopal, que estaba perfectamente organizada siendo presidida por el arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio.

obispo auxiliar Santiago

Cientos de diocesanos de León y Compostela quisieron acompañar a monseñor Jesús Fernández González en su ordenación episcopal, a la que ya habían confirmado su asistencia una veintena de obispos de toda España presididos por el Nuncio de su Santidad Monseñor Renzo Fratini y numerosas autoridades civiles y militares.

obispo auxiliar Santiago

La Iglesia compostelana y el Cabildo de la Catedral de Santiago prepararon con esmero la ceremonia de ordenación del nuevo obispo auxiliar de Compostela. En la Liturgia eucarística de la ordenación episcopal intervino un Coro especial de noventa personas, que representan la pluralidad y comunión de la realidad diocesana: Parroquias de Sar, Fontiñas, Milladoiro, Muros, Órdenes, Castiñeiras, Carreira, Oroso, Barciela, San Andrés de Trobe - Vedra, Santa María (Pontevedra), etc.; seminaristas del Seminario Mayor y Menor; Acción Católica  el Camino Neocatecumenal; la Prelatura personal del Opus Dei; congregaciones como las Hermanitas de los Ancianos Desamparados y las Religiosas de María Inmaculada; así como diversos colectivos a través de Escolas Católicas. En la solemne Liturgia de la ordenación se alternaron cantos y lecturas en castellano, gallego y latín.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

El nombramiento tuvo una amplia difusión en el Diario de León El niño que jugaba a ser cura es ahora Obispo Evangelizador de los pobres como lema

Los que estuvimos presentes recogimos muchas “vivencias”. Vamos a tratar de describiros algunas, como la alegría que sentimos al reconocer en aquella impresionante procesión de Obispos y Autoridades Eclesiásticas, que también le acompañaba nuestro querido D. Antonio Trobajo.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

Entre tanto, los cánticos y la música del órgano me sonaban a música celestial.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

En la Catedral de Santiago no cabía más gente, que había acudido de todos los rincones de León para arropar al nuevo obispo. Un empujón me privó de la buena instantánea que me iba a hacer junto a D. Julián , otra vez será. 
obispo auxiliar Santiago

Se leyó el decreto del Colegio Apostólico con toda solemnidad.

obispo auxiliar Santiago

Durante la ceremonia de imposición de manos con D. Julián, Obispo de la diócesis Legionense, sentimos la alegría de trasmitir al hijo espiritual el cargo para pastorear la grey que instituyó Jesucristo.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

Y luego… La Palabra como alimento y fuerza de su episcopado le cubre con sus bienes.¡A propagar el Evangelio, para anunciar la buena nueva!

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

El rito incluye una letanía en la que los fieles arrodillados, pedimos por el nuevo obispo, mientras él implora protección, en una escena de gran humildad se postra ante el altar.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

¡Habemus episcopus! El famoso botafumeiro santiagués se pone en movimiento inciensando al nuevo obispo y a todo su acompañamiento.

obispo auxiliar Santiago

No hemos tenido muchas ocasiones de ver el “botafumeiro” funcionando pero esta es una buena ocasión.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

Monseñor toma la palabra para su discurso de agradecimiento en español y también falando o galego. Luego se inicia la procesión por el templo, investido con sus atributos de obispo, acompañado de todo su séquito.

obispo auxiliar Santiago

Al acabar la ceremonia son más de las dos de la tarde, multitud de amigos que hemos estado desde poco después de las nueve de la mañana ocupando nuestros sitios, esperando a que el protocolo marcara la entrada de autoridades y personalidades y que hemos seguido con devoción la celebración, empezamos a movernos y desparramarnos por el templo formando una enorme fila para rendirle el "besamanos". Saludamos a amigos venidos de todas partes de la geografía. Vednos aquí con Sor Eufemia, que ahora está en Cuntis y con el Sr Alcalde de León.

obispo auxiliar Santiago

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

En el besamanos Luis, el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León es abrazado efusivamente por el nuevo Obispo.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

Yo creo que emocionaron hasta al mismo Apóstol Santiago.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

Finalmente, como en las bodas, monseñor Jesús posó afectuosamente con nuestro grupo.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

¡Buen camino, Monseñor!

Ved nuestro reportaje fotográfico de este día.

Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid.