24 octubre 2012

Chozas de Abajo

Hemos decidido hacer una visita al bonito ayuntamiento de Chozas de Abajo. En primer lugar, por eso, porque es bonito y en segundo porque es la fiesta de la patata. Así que en compañía de Tino y Leo nos dispusimos a pasar un día de excursión. Ved aquí nuestro reportaje fotográfico.

Chozas de Abajo

Hace unos años el alcalde Chozas, Roberto López me había regalado el facsímil de un documento del año 959 que me emocionó. Por aquellas fechas existió entre Chozas y Ardón un monasterio. Un monje escribió, aprovechando el pergamino de un testamento, unas notas sobre los quesos utilizados para las necesidades del monasterio. Hasta aquí la historia sería normal, pero lo sorprendente del tema es que lo hizo en romance.

Roberto me había advertido que ya no queda ningún vestigio del monasterio de Rozuela, que así se llamaba y en su lugar, en la actualidad se encuentra una finca agrícola.

Nosotros aparcamos en una calle del pueblo de Chozas de Abajo y ya se oía la música de la flauta y el tamboril alegrando las calles con nuestra música tradicional leonesa. Rosi llevaba las castañuelas y practicó todo lo que pudo, canturreando y uniéndose a los sones del grupo folclórico, en el que su antiguo alumno Guillermo tocaba el bombo y el padre la flauta. Nos dieron recuerdos de su hermano Adrián, que se había quedado en su pueblo Antimio de Arriba. Recordamos el bonito pueblo, donde habíamos comido en el restaurante el Torreón con los abuelos, ya hace unos años.

Mientras, los vecinos pasaban endomingados hacia la iglesia, cuyas campanas redoblaban en el moderno campanario a pie de calle.

Chozas de Abajo

Seguimos recordando la historia de Rozuela, hablando del conde asturiano Berulfo, que fundó en el año 915 el monasterio de Cillanueva en Ardón. Al año siguiente en el termino de Rozuela (rozar es quitar maleza para preparar el terreno) en territorio que hoy pertenece a Chozas se levantó otro monasterio bajo la advocación de los santos Justo y Pastor. Está todo muy explicado en esta página

La leyenda dice, que corrido el tiempo, todos los habitantes de Rozuela murieron envenenados al beber el agua de un pozo en el que vivía una gran serpiente. No pasaría a la historia por esta leyenda, ya que nuestra provincia es rica en cuentos de cuélebres e incluso sirenas, que atormentan a los monjes, como las que aparecen en la iglesia de S. Martín de Valdetuéjar, que se ven en esta foto.

S. Martín de Valdetuéjar, León

Sí pasaría a la historia por un documento el que con el número 852 se conserva en el archivo de la catedral de León. Corresponde a un testamento de 24 de enero de la era cristiana de 997 que equivale al año 959 del actual calendario. Como entonces se aprovechaba todo, en el enverso del testamento un buen fraile escribió en una mezcla de latines y romance sus “nodicias de los kesos”. Dice así:

«Nodicia de/ kesos que/ espisit frater/ Semeno in labore/ de fratres in ilo ba-/ celare/ de cirka Sancte Ius/ te, kesos U; in ilo/ alio de apate,/ II kesos; en qui/ puseron ogano,/ kesos IIII; In ilo/ de Kastrelo, I;/ in ila uinia maiore,/ II; que lebaron en fosado,/ II, ad ila tore;/ que baron a Cegia,/ II, quando la talia-/ ron ila mesa; II que/ lebaron Leione; II / (ilegible) /... Uane Ece; alio ke le/ ba de sopbrino de Gomi/ de do... a...; III que espi/ seron quando llo rege/ uenit ad Rocola;/ I qua Salbatore ibi/ uenit».

«Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: en el trabajo de los frailes, en el bacillar de cerca de San Justo, 5 quesos; en el otro del abad, 2 quesos; en el que pusieron hogaño (este año), 4 quesos; en el de Castrillo, 1; en la viña mayor, 2; ... que llevaron en fonsado a la torre, 2; que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, 2; 2 que llevaron a León; ... otro que lleva el sobrino de Gomi ... 4 que gastaron cuando el rey vino a Rozuela; 1 cuando Salvador vino aquí».

Ya habíamos llegado a la gran carpa, que se había montado en la plaza para dar acogida a los comensales, que disfrutasen de las patatas con carne, con las que se celebraba la Feria. En espera de las autoridades, dimos una vuelta por los puestos de la Feria, vinos, embutidos, verduras ecológicas, patatas, artesanías primorosas...

Chozas de Abajo

Y mientras rodeábamos la plaza, mirándolo todo, seguimos con nuestra conversación.

Es de destacar que las glosas Emilianenses de San Millán de la Cogolla están datadas en el 977 por lo que las leonesas serían dieciocho años más antiguas. Menendez Pidal en sus “Orígenes del castellano” recoge cuatro documentos significativos, entre ellos el que nos ocupa y nos dice que conoce la existencia de muchos más.

Sé que el tema ha levantado polémica, pero creo que estas “nodicias” bien merecen nuestro respeto y para nosotros es un placer realizar una visita al lugar donde se escribieron y hablar con sus gentes. Son hospitalarios desde antiguo, pues es tierra de paso del camino de Santiago y siempre podrás compartir con ellos un vaso de buen vino.

Además de conversar con Roberto, aproveché la ocasión para saludar a Nicañor Sen, el alcalde de Cistierna y cito esto aquí porque, hoy que se encuentra tan denostada la clase política, me parecen dos ejemplos de buen hacer en sus respectivos municipios a pesar de militar en distintos partidos.

Hubo discursos y entrega de la patata de bronce a la presidenta de la Diputación, escuchamos música popular y entretenimientos infantiles, degustamos productos de la zona, y para bajar la comida decidimos pasear hacia las afueras.

Recorrimos el pueblo y nos dirigimos a las bodegas, que hermoseaban las colinas de la entrada del pueblo. Hablamos con unos vecinos sobre el futuro de aquellos lugares sagrados y de la producción actual del vino. Nos sentamos a la puerta de uno de esos enigmáticos lugares excavados en las laderas, oscuras y frescas, secretos refugios de la formación del vino. http://www.bodegasyvinos.info/bodegas/194/

Paseamos hasta el aeródromo, donde se practica aeromodelismo y vuelos de ultraligeros.¡Una pasada! Nos hubiera gustado montar en el avión que salía en aquel momento, pero ya habíamos decidido ir hasta...

Nos dimos una vuelta por este bonito pueblo de Chozas de Arriba, admirando su iglesia parroquial y desde lejos, la figura del pueblo sobresaliendo sobre el altozano. Hablamos con un vecino que nos explicó cómo ir hasta las bardas, para ver el antiguo estanque de agua. Llegamos hasta allí y vimos con pena el abandono en que se encuentra.

Chozas de Arriba

Ahora comprendíamos la nostalgia con la que el vecino nos contaba, que antes se recogían pencas, cangrejos, algún ave...y que se regaba con el agua allí embalsada. Para lo cual cada vecino, según la tierra que necesitara regar, se ocupaba de mantener en perfecto estado la pared que contenía el agua. ¡Todavía se verían las iniciales de los vecinos responsables de cada trozo de bardas! decía nuestro interlocutor...

Poco a poco se puso el sol por el cordal del Teleno, tiñendo de rosa las nubes y los charcos del suelo.

Chozas de Arriba

Se hizo la hora de regresar a la ciudad y tomamos la carretera que, saliendo de Chozas de Arriba, nos llevaba a Robledo de la Valdoncina y a San Miguel del Camino, recordando el Camino de Santiago, que pasa por el municipio. Es huella de la importancia histórica que tuvo en la antigüedad y que humildemente renueva a cada paso.

Contando que por la mañana viajamos a través de Antimio, ahora habíamos cerrado el círculo que desde la capital abraza el municipio.

Estábamos felices, en definitiva habíamos pasado ¡Un día magnífico!

18 octubre 2012

El Monasterio de Moreruela

El otro día visitamos el monasterio de Moreruela, en la provincia de Zamora, pinchad aquí para ver las fotos.

No nos paramos en Tábara, lo que nos hubiera gustado mucho, porque no estaba previsto en el itinerario.
De Tábara dice la wikipedia: que fue un importante centro monástico de amplia resonancia en el antiguo Reino de León, conocido como San Salvador de Tábara. El cenobio, cuyo asentamiento fue posiblemene edificado sobre anterior ocupación visigoda, fue fundación de San Froilán a finales del s. IX por encargo de Alfonso III, según se relata en la Biblia mozárabe de la catedral de León.

Nosotros preparamos la excursión releyendo aspectos de su historia en el antiguo reino de León y nos alegramos de encontrar aquí a S. Froilán, patrón de la diócesis legionense. S. Froilán fue el fundador, junto a S. Atilano, del primitivo monasterio de Santiago de Moreruela y de otros, pues fue revitalizador de toda esta tierra de Tábara.

El monasterio actual no es el que mandó construir este santo, pues aquel estaba ubicado más cerca del río Esla, zona de mayor influencia política, por su proximidad a Tábara.

Toda esta zona eran humerales, tierras muy pantanosas, hoy entre las lagunas de Villafáfila y las colas del embalse de Ricobayo. No es de extrañar que el primitivo monasterio se derrumbara, por lo que los monjes buscaron un suelo más firme para su nueva edificación.
ábside de la iglesia de Moreruela
Moreruela fue una de las primeras casas que tuvo en España la Orden del Císter.

El monasterio llegó a tener un gran poder económico, destacando también por su importancia artística.

En 1143 Ponce de Cabrera recibió de Alfonso VII unas donaciones para construir el monasterio. 

El que ahora se conserva es el que construye Ponce de Cabrera, es románico, pero se ha hecho famoso porque incorpora soluciones protogóticas.

La cabecera de la Iglesia es la parte mejor conservada del edificio con siete capillas para poder celebrar las numerosas misas que se demandaban en la época. La capilla mayor, con sus amplias ventanas, muros elevados y columnas estilizadas ya anuncian el gótico.

Los cistercienses son un movimiento de reforma benedictina, que reaccionó ante la ostentación y el lujo, buscando la soledad y la oración, colonizando lugares desiertos o pantanosos como este y obligándose a trabajar con sus manos sin siervos.

Su éxito se debe, creo yo, a su política autárquica, a su deseo de autosuficiencia. Sus monasterios pueblan territorios de frontera y a través de donaciones, permutas y compras, ayudados por los legos conversos, emplean a una numerosa mano de obra gratuita, que cultiva la tierra, cuida el ganado, construye molinos y pesqueras junto a los ríos y explota las minas de sal o de hierro.

Organizados todos ellos perfectamente bajo la Regla del Císter, terminan consiguiendo una producción excedentaria, que al venderla proporciona grandes ganancias.

El aumento de sus riquezas obliga a cambiar la Regla de austeridad, pero cuando los monjes se convierten en grandes rentistas se inicia su decadencia.

Las ideas enciclopedistas y un decreto de José Bonaparte hacen que el 02/12/1809 la comunidad de Moreruela, con su Abad, al frente tenga que abandonar la Abadía. Los franceses incautaron dinero, plata, grano, ganado y muebles.

Con la vuelta al poder de Fernando VII regresan los monjes a la abadía, encontrándola en un lamentable estado.

En 1820 son obligados a abandonarlo de nuevo, el Decreto afectaría a 1055 conventos españoles.

En 1823 vuelven los monjes al Cenobio, pero el desastre que se les viene encima, va a ser mayor que en "la francesada", pues en 1833 la Iglesia tiene en España un 18% del total del terreno cultivable de toda la nación y con el gran porcentaje restante, el 82%, los gobernantes no son capaces a  remediar las crisis económicas.

Deciden amortizar los bienes de la iglesia.


En 1835 al no llegar a tener Moreruela 12 monjes profesos, después de seis siglos de vida monacal, desaparece definitivamente el Monasterio y en 1851 ya no quedaba nada por vender de sus antiguas posesiones. Así una de las joyas arquitectónicas más valiosas del mundo se convierte en una "gloriosa ruina"

P1100564Sin embargo, nos queda el recuerdo de los frailes que se formaron aquí:

historiadores como el padre Lobera y Fr. Juan López;

Teólogos como Leandro Postigo y Fr. Gregorio Sanz,

oradores como Fr. Benito de Alarcón,

arquitectos como Fr. Pedro García

y toda una pléyade de gramáticos y poetas.

Este monasterio, como la mayoría de ellos, fue un hervidero de intelectualidad y espiritualidad. Pero todo se perdió.

Me pasé un buen rato observando las marcas de los canteros, que son muy curiosas, desde las cruces, llaves, serpientes y otras más complejas, que parecen símbolos alquímicos.

En la actualidad se está llevando a cabo una restauración y recuperación de restos muy importante. Se conserva parte de la sala capitular, de los dos claustros, sólo quedan los cimientos, las paredes del ala de novicios y la cerca del monasterio casi completa.

...La visita del monasterio ha coincidido con la lectura del libro de Hermenegildo Fuentes: "El Halcón y la Rosa". Está escrito por un zamorano de la comarca, que nos da una visión novelada de la vida monástica y de la vecina ciudad de Sansueña, hoy desaparecida.

cartel de la casa del Escritor del pueblo CervantesDe toda esta tierra y de Sansueña hay mención en el Quijote, no dejéis de leer también este otro libro de Hermenegildo: "D. Quijote de Cervantes, de la Mancha a Sanabria" y nuestras entradas de D. Quijote en el blog.


Otro zamorano también, este de Villafáfila, escribió un monumental "Estudio histórico, artístico y religioso del Real monasterio de Santa Mª de Moreruela", donde se explican todos los detalles que quisieramos descubrir.

Cuando observas la destrucción de estos centros de civilización y progreso, te sientes desolado. La semana anterior visitamos Carracedo así que, más que contemplar el arte me interesa ahora reflexionar ¿qué ha pasado para que los monasterios más importantes de España (y del mundo) se hayan convertido en ruinas?

No sé por qué, pensé en las Cajas de Ahorros, que con Fray Lucas Pacciolo, en principio, nacieron para combatir la usura, ayudando a campesinos y ganaderos, consiguiendo riqueza en todas partes. En la actualidad consiguen grandes beneficios para unos pocos, al igual que los bancos, pero su razón de ser queda reducida a una minúscula Obra Social.

Quizá entre estas líneas se plasmen las inquietudes de nuestra búsqueda, quizá nos las descubran las piedras y nos las cuente el aire, que circunda estos lugares...

17 octubre 2012

El nombre Bodón

Tengo un amigo internauta. Es alemán, pero me escribe en español y para leer sus blogs me ayudo con el traductor. Se llama Bodo Dañiel. Nos conocimos a través de las fotos que tenemos en internet, en flickr. Me escribió para pedirme nuestras fotos del monte Bodón, pues estaba haciendo un blog sobre su nombre y recopilaba todo lo que había por el mundo adelante con su nombre.

Valdelugueros

Así he traducido lo que dice mi amigo Bodo en su blog:
La existencia independiente de un nombre

Cuando tenía 10 años, le pregunté a mi padre por qué mi nombre Bodo. Me contó una historia a partir de la "Bodo Knight", un personaje de los dibujos animados 50 "Sigurd". Me conmovió mucho, porque me dijo que Bodo era su héroe. Mi madre tenía una respuesta diferente. "Por un buen amigo de la familia"

Luego vino 1985 y el "Bodo con una excavadora" canción (Hi Mike, tienes correo de mí pronto). Escuché la canción muy a menudo porque la gente siempre cantaba lo mismo cuando me presenté. Yo cantaba, hasta que la gente se cansó. Antes, yo era sólo "Bodo Ballermann" (Lindenberg), que me llamaron en la cancha de fútbol ", vive en el artículo 5" se acercó (a causa del número de vuelta). Más tarde, cuando yo tenía un trabajo estudiantil, los estudios de mercado se incluyen en la calle, era por supuesto el "Baggerer", la que atrae a la gente en las oficinas. "

El nombre (y apellidos en general) parece provocar algo en la gente y me preguntaba de donde viene el nombre y si hay más historias. ¿qué puede estar asociado con una sola palabra? ¿Cuánto se puede saber?


Me pareció una idea genial y me entusiasmé cuando vi la cantidad de información que había acumulado, enlazada a lo largo de un mapa de google.
http://www.planetbodo.de/

Le mandé algunas de nuestras fotos junto al monte Bodón:
http://www.flickr.com/photos/rsas0010/5483054781/in/set-72157626034672427/
http://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/72157623242090525/
las cuales habíamos hecho en varios paseos por los alrededores:

Él tenía ya en su página una documentación del montañero leonés Cristino:
http://roble.pntic.mec.es/~ctorio/bodon.htm

Yo también me puse a pensar, cómo habría llegado a León, a las altas montañas de las estribaciones de la cordillera cantábrica, este nombre de Bodón, que se conserva en dos picos emblemáticos, el de Valdelugueros y el de Cármenes.



Valdelugueros, "río Curueño", León

Creo que esta denominación procede de los pueblos prerromanos, cántabros y astures, que poblaban estas tierras y que fueron sometidos a la llegada de los romanos. Eran pueblos indoeuropeos, que sembraron esta tierra de topónimos que también pueden encontrarse en las culturas que sobreviven en otras naciones de Europa. Aquí tenemos el río Torío, en honor a Tor y el nombre de Bodón, se le considera el de una deidad ancestral. El nombre significa en celta "el victorioso" y se deriva de la raíz de la palabra "baudth-*". (Fuente: diccionario Proto-Céltico )

Muchos personajes prerromanos se han inmortalizado en topónimos en nuestra provincia. En zonas cercanas al monte Bodón aparecen los ríos personificados, como la bella Porma o el valiente Curueño, pueblos hay que llevan sus nombres, como el guerrero Canseco, Getino y otros.

Cervantes en el Quijote, en el cápítulo 7º de la primera parte da muestras de que conoce estos hechos. Alude a la obra de Pedro de Vecilla Castellanos, "León de España":
"Por acudir a este ruido y estruendo, no se pasó adelante en el escrutinio de los demás libros que quedaban; y así, se cree que fueron al fuego, sin ser vistos ni oídos, La Carolea (de Jerónimo Sampere –Valencia 156– que trata de las victorias del emperador Carlos y) y León de España (de Pedro Vecilla Castellanos –Salamanca 1586– sobre el mismo tema), con Los Hechos del Emperador, compuestos por don Luis Avila, que, sin duda, debían de estar entre los que quedaban, y quizá si el cura los viera, no pasaran por tan rigurosa sentencia".

Pedro Vecilla, en el siglo XVI, va cantando en esta obra, en octavas reales de poesía épica las guerras y amores de cántabros y astures contra los romanos por nuestras tierras.

Los arqueólogos encuentran restos romanos, que dan prueba fidedigna de la gran cantidad de personas y creencias, que ahora nos parecen extrañas, pero que vivieron y murieron aquí, que formaron el estrato de nuestra historia.


Leyendo a mi amigo Bodo supe que hoy en día existe una raza que tiene ese nombre:

Bodo son una minoría étnica, que viven principalmente en la región de Assam, al pie de los Himalayas, en el noreste de India (Assam), con una población de 1,2 millones de personas. Hablan su propio idioma (ver Bodo (lenguaje) y tienen su propia cultura. Bodos (Gráfico)
Pero también hay esta población en otras partes del planeta muy alejadas y existen lenguas bodo en diferentes partes del globo terráqueo.
http://www.cidcm.umd.edu/mar/assessment.asp?groupId=75016


Quizá algún día conozca a Bodo Dañiel. Mi amigo vive en Bremen. Es una ciudad amante de la música y también a Bodo le gusta la música. ¿Os acordáis del cuento de los hermanos Grimm, "Los músicos de Bremen"? hacia allí van aquellos animales, huídos de sus dueños, para encontrar una nueva vida en libertad, como músicos. Bodo me ha mandado el enlace del cuento en español y más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Los_m%C3%BAsicos_de_Bremen


También la ciudad tiene un símbolo de libertad, su famosa estatua de Roldán. Nosotros gustamos de este héroe medieval, sobrino y caballero de Carlomagno, a través de la Canción de Roland. Pero sobre todo a través del Quijote, que nos dice que murió a los brazos del héroe leonés Bernardo del Carpio.

Según refiere D. Quijote en la inmortal obra cervantina:
"Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles había muerto a Roldán, el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos".Don Quijote de la Mancha (capítulo I de la Primera Parte)

Así la historia y la leyenda de su tierra y de la mía se conectan y entrelazan. Nuestro monte Bodón y su Roldán hoy son símbolos de libertad e independencia.