20 diciembre 2017

Recuperar el Viejo Camino en la provincia de León: S. Pedro de Foncollada

En el inicio de la Etapa 12, después de pasar Cistierna y su puente del Mercadillo, el Viejo Camino iba hasta la ermita de S. Pelayo para iniciar la senda que lleva a S. Pedro de Foncollada.

  • Este pequeño tramo hay que recuperarlo, pues por aquí pasa el Viejo Camino de Santiago, lo cual se documenta en el libro "Vexu Kamin" de Julián Glz Prieto y en libro "El Viejo Camino de Santiago" de José Fernández Arenas, en la página 135.

Microsoft Word - Etapa 12A_CISTIERNA_LA ERCINA_nuevo

  • La pertenencia de S. Pedro de Foncollada al Viejo Camino de Santiago también lo documenta Julio Prado en su libro Un viaje histórico sobre el alto Cea y cita que el pueblo de Modino era una tenencia de este poderoso monasterio, que en el año 1100 Munio Pérez lo dona al monasterio de Sahagún, iniciándose así su decadencia en favor de los monasterios creados para dar acogida, en el recién establecido Camino Francés.

Puedes ver el mapa más grande pinchando aquí:
https://drive.google.com/file/d/0B8B6TE9X5vWZbXAzTDZ0djc2aE0/view?usp=sharing

Consultad nuestra experiencia haciendo esta Etapa 12 del Viejo Camino  de Santiago:
http://rsas0010.blogspot.com.es/2013/03/viejo-camino-de-santiago-cistierna-la.html

Ved también otra vez que hicimos el recorrido por S. Pedro de Foncollada:
http://rsas0010.blogspot.com.es/2015/12/de-s-pedro-de-foncollada-la-serna-viejo.html

11 septiembre 2017

El Romance del Viejo Camino



Siempre nos han cautivado las bellezas del Bierzo, paisajísticas, gastronómicas, culturales... Así que hemos aprovechado estas vacaciones para estudiar a fondo el famoso “Manuscrito de Cobrana” en la edición más antigua que se conoce y que nos facilitó nuestra amiga Alicia, con ocasión de nuestra conferencia en la Casa de León en Madrid.

Cual no sería nuestra sorpresa, cuando desde sus viejas páginas se deslizó cuidadosamente doblado un documento amarillento, con aspecto antiguo. Una vez abierto contenía nada menos que ¡Un romance del Viejo Camino de Santiago! Un documento medieval, de 114 versos, escrito en 18 pergaminos. ¿Queréis conocer su historia?

pergamino 4

Pues bien, después de esta pequeña introducción, que es un guiño a nuestros buenos amigos del Bierzo. Pasamos a hablaros del Romance que ha merecido El primer premio del III certamen literario organizado por los Caballeros Bergidum Templi de Bembibre de este año 2017.

FALLO DEL JURADO 2017

Su autora es Adolfina García Berlanga que se puso en contacto con nosotros dándose a conocer por medio de un cariñoso comentario en la entrada "Guía del  Viejo Camino de Santiago en la provincia de León", que podéis ver en nuestro blog:

Comentario en el blog rsas0010


Después, todo ha venido rodado...pues contactamos con Adolfina.

Adolfina

Preguntamos en primer lugar a Adolfina

¿Cómo se le ocurrió escribir un poema dedicado al viejo Camino de Santiago?

El pasado año 2016, decidí estudiar el tramo del Camino de Santiago, desde Astorga a Ponferrada. Entre los artículos que estaba leyendo, destacaba uno donde su autor defendía que la Cruz Alta o Cercenada era más antigua que la Cruz de Ferro. A partir de ese comentario, empecé a investigar y descubrí la existencia de una antigua ruta jacobea llamada el Viejo Camino de la Montaña.

Durante largo tiempo fui recogiendo datos y estableciendo paralelismos entre ellos, hasta que un día me planteé darles forma en un romance. Romance, que pensaba enviar a Rosa Fadón y a Rafael Cid, como agradecimiento a su labor en la recuperación de esa ruta histórica.


Retrocediendo en el tiempo ¿cómo comenzó tu afición por la literatura?

Mi afición por la literatura, que yo recuerde, se produce de forma temprana. La lectura de diferentes autores y diversas ideologías, me permitió tener una visión más amplia de la vida. Durante muchos años sentí la necesidad de aprender leyendo. Mas tarde y de forma tardía, sentí la necesidad de escribir y de poner en orden lo que sigo aprendiendo.

Cuándo te comunicaron que habías ganado el 1º Premio del certamen Literario ¿qué fue lo primero que sentiste?

La noticia me llegó indirectamente a través de mi hija Sara, que fue quien envió el poema al concurso. Ella sintió una gran alegría y yo un profundo agradecimiento porque ese premio era el reconocimiento a mi trabajo, ya que mi intención es ayudar a la promoción de un Camino con raíces profundamente hispanas.

El Señor de Bembibre


Adolfina actualmente vive en Paris, pero su vinculación con el Viejo Camino de Santiago, viene desde las mismas entrañas de su ser, pues es leonesa, berciana, nacida en Berlanga del Bierzo y ya a los once meses se trasladó con su familia a Cuatro Vientos. Estudió bachillerato superior en Ponferrada, en el Instituto Gil y Carrasco, así que templarios, caballeros y peregrinos serían siempre personajes de ensueño, que tomarían forma y realidad en sus ansias de poesía...

S.S. Mar Vicentes


Muchas gracias Adolfina. Por nuestra parte considérate incluida entre los amigos del Camino de Santiago por la montaña de León. A propósito de la amistad citaremos...

Como dices en tu Romance, para entrar en el Bierzo hay que pasar por Fasgar, al final del Valle Gordo y su Campo de Santiago.

Fasgar a la Campa de Santiago

 Allí, donde los peregrinos de tu poema rezaron en la ermita, hoy en día, viven nuestros amigos y nos acoge Rosi, que orienta a los caminantes.

Desde Colinas llegamos a Igüeña, donde hoy en día el alcalde Alider ha preparado el primer albergue de este Camino renacido y es el presidente de la Asociación Leonesa del Camino Olvidado.

Recordamos la labor efectuada por nuestros amigos bercianos que han sido muy activos en la recuperación de la historia, estudiando, escribiendo, caminando y preparando el Camino:

David de Rodanillo que ha trabajado en la confección de los mapas desde el comienzo de la provincia de León y elabora carteles y pergaminos, incluido el que hoy veis aquí.

Benito, que ha escrito la Historia de Rodanillo y Losada.

Alicia impulsora y dinamizadora, el alma de Cobrana.

Aquilino de Cabañas Raras, que escribió dos libros con la Historia su pueblo, luchador por el Camino a través de la histórica Vía Nova.

Los amigos de la Asociación de la Virgen de la Peña, activos con la consolidación del Santuario dentro del Camino...

Y a nuestro entrañable Julián González Prieto, autor del libro Vexu Kamin, que contiene el documento de la peregrinación medieval del cortejo de la reina Leodegundia por el Viejo Camino de Santiago.

Aunque sé que habría que citar muchos otros, creo que sabréis perdonarnos, pues os llevamos en nuestro corazón.

Cruz Cercenada

Hagamos una mención especial a Ovidio, compañero de trabajo y de correrías, luchador por la Historia de Quintana de Fuseros creador del blog http://www.fuseros.org/ del que todos hemos bebido... y del Camino Jacobeo de la Paz, Prístino Camino,https://www.cruzcercenada.es/camino-jacobeo-de-la-paz/ revelador de los lugares emblemáticos del Viejo Camino de Santiago, fallecido recientemente.

Sería una justa consideración que la Cruz Cercenada llevara una placa en su honor.




06 septiembre 2017

Luna, historia y literatura


Luna, León, 2010

Es de todos conocido que los viajes son a veces motivo de agradables sorpresas y fuente de inspiración para los que los realizan, máxime cuando se trata de viajeros por las montañas de León y por sus cauces de agua, donde las janas de las fuentes y las brujas de los manantiales te cuentan viejas historias.

Nosotros a menudo aquí venimos a disfrutar de la belleza del agua y del rumor de antiguos sentimientos.

Podéis ver nuestras fotos de estos rincones enigmáticos de las tierras de Luna:
https://www.flickr.com/photos/rsas0010/collections/72157623410275281/

Luna, León,2010

Buscando el nacimiento del río Sil, por Luna, Babia y la Cueta:
https://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/72157600149952277/

Unas veces con amigos, en soledad otras y otras veces por varias razones.
https://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/72157623722302152/

https://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/1793901/

Luna, León, 2010

Siempre sumergiéndonos en la Naturaleza y el fluir del río Luna:

https://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/72157600149952277/


Luna, León, 2010

Con la sequía de este verano ha saltado a todas las conciencias la belleza y desastre en torno a las tierras de Luna. Algo hay que hacer, busquemos en el entorno una ayuda, una inspiración...

Entonces la historia nos sale al paso insinuante o pertinaz, nos hace guiños a cuya atracción nunca podemos claudicar. Incómodos por responder al envite que surge de los restos históricos, para encontrar información ante tanta riqueza, busqué datos sobre la casa de los Quiñones, señores de Luna, porque en el mismo pueblo de las Caldas hay un palacio del siglo XVI y restos de un monasterio junto a la iglesia, la cual tiene una magnífica estampa señorial. Además se conservan un par de casas blasonadas y la arrogancia de los actuales edificios parece insinuar un pasado de rancios abolengos.

Con poco esfuerzo averigüé que en 1462, Diego Fernández de Quiñones accede a la nobleza con el título de Conde de Luna. Su solar, entonces, está dotado con importantes fortificaciones, desde el Castillo de Luna a Laguna de Negrillos, pasando por todo el valle regado por el río Luna, que al unírsele el río Omaña toma el nombre de río Órbigo y cuyo señorío llega hasta las tierras del Páramo leonés.

Por otra parte la riqueza de sus aguas también está documentada. Caja España tiene editado un libro "Historia de los Balnearios de la provincia de León" de Wenceslao Alvárez Oblanca y más concretamente sobre el que nos ocupa de Caldas de Luna. En él, se da cuenta de los nombres de todos los propietarios, las propiedades químicas de sus aguas, etc.

Hay en él una precisión curiosa: un intento de embotellado ¡y por parte de un lugareño emprendedor! Qué pena que quedara sólo en intento, con la riqueza que ofrecen estas aguas en otras partes del país.
Así que ya iba yo rebuscando datos...Conocía ya el emplazamiento del balneario, el itinerario de acceso y programé hasta las actividades de montaña y de relax para cada día, preparando así una visita al lugar.

pisc

Y aunque no siempre encuentres soluciones, siempre hay un lugar para la magia y en este viaje también ocurrió.

Como cita imprescindible, fuimos a contemplar el embalse de Luna con sus puentes al fondo y tierras abandonadas por los alrededores. Al aparcar el coche junto al pueblecito de Barrios de Luna, cuando admirábamos el paisaje en todo su esplendor, se me acercó un "vejete", de esos que siempre están vigilando el pueblo y me preguntó con recelo:
-¿busca el castillo?, pues, no lo encontrará, lo acabaron de destruir cuando hicieron el pantano, y ¡tenia mucha historia, no crea usted!

Luna, León

Yo le dije que, si se refería al castillo de los Condes y él me contestó:
-Hoy es conocido como de los Condes de Luna y anteriormente, como de D. García, hermano de Alfonso VI, que estuvo preso aquí, para que no pudiera ser rey de Galicia. Y antes aún fue famoso por haber estado encarcelado en él el conde de Saldaña, conocido por el Romance de Bernardo del Carpio.

Ya sabía yo sobre este joven leonés, que venció a los franceses de Carlomagno en la famosa y heroica batalla de Roncesvalles, conocía las alabanzas que le da D. Quijote, cuando le coloca entre sus héroes preferidos y también yo, como el ingenioso hidalgo, he leído con fruición su historia en el Romancero

...Pues aquí estuvo preso su padre, por orden del rey Alfonso II el Casto y ahí en la roca están todavía los pasadizos que conducen a las mazmorras, y cuevas llenas de historias y leyendas.

Seguimos departiendo, aquel campesino y yo, mientras ascendíamos a la presa del embalse, para desde allí contemplar la panorámica que se ofrecía a nuestra vista.

Me contó con su picardía irrespetuosa, cómo Sancho Díaz, conde de Saldaña se "entendía" con Doña Jimena, hermana de Alfonso II el Casto, fruto de estos amores secretos, nació Bernardo.


El buen rey des que lo supo
mandó en el claustro encerralla
y mandó prender al conde
en Luna la torreada...

¡Y nosotros estábamos allí...!
Me dio por decirle:
-¿No resulta emocionante, sentir la proximidad de los personajes históricos, que parecen hablarnos desde las grietas de las peñas?.- Y él me respondió:
-En muchas aventuras de guerra se vio envuelto Bernardo, siempre al lado de su tío. Muchas veces salvó al Rey en batalla, consiguiendo a cambio la promesa de liberar a su padre de la prisión del castillo de Luna, pero otras tantas Alfonso canceló su promesa.

El viento suave y susurrante parecía traernos la voz apesadumbrada del joven cuando le recriminaba:
Bastardo me llaman Rey
siendo hijo de tu hermana
tú y los tuyos lo habéis dicho
que otro ninguno osara.

Corriendo el tiempo Alfonso buscó alianzas con Carlomagno, esto no gustó a los astur-leoneses temerosos de la injerencia de una potencia extranjera. Entonces, acaudillados por Bernardo derrotan completamente a los franceses en Roncesvalles, matando incluso al famoso Roldán, mágico caballero, que no podía ser herido. Este es el hecho que recoge Cervantes en el Quijote, alabando al héroe leonés, por su astucia, cuando remeda al famoso Arceo y le asfixia entre sus brazos.

De regreso a León me faltó tiempo para ir a la biblioteca y sacar, como si de un tesoro se tratase "Flor Nueva de romances Viejos" en la edición comentada por Menéndez Pidal, "La casada en la muerte" de Lope de Vega y "La Casa de los Celos" de Cervantes.

 Mientras leo sigo viendo el paisaje del atardecer, con la puesta de sol reflejándose sobre el pantano, junto al viejo labrador que me cuenta la historia y me pregunto: ¿este encuentro fortuito, ocurriría realmente?

Luna, León, 2010

10 agosto 2017

Caminayo, belleza del Viejo Camino de Santiago


Cuenta D. Matías Diez Alonso en su libro “las Cabeceras del Cea” Pág. 60, que una de las acepciones de las que puede proceder la denominación de Caminayo es:
“Las Camenas o ninfas de las fuentes moradoras en las cuevas de la caliza al lado de los abundantes y cantarines arroyos que saltan bulliciosos por la piel tan quebrada de sus terrenos. Se mantiene la leyenda del tesoro escondido en estas cuevas que guarda una bellísima Jana”.
Con los recuerdos de su lectura nosotros habíamos estado en este bonito pueblo en 2015. Buscábamos La Morra de Santiago, en aquella ocasión conocimos a Zosi y su familia que nos acogieron amablemente en nuestra visita por los alrededores, desde el monte “tio pinao” hasta Velilla del Río Carrión contemplando sus espectaculares paisajes.

Podéis ver aquí la reseña que entonces hicimos en nuestro blog. http://rsas0010.blogspot.com.es/2015/10/andando-me-hallo-camino-de-caminayo.html

En El Monte TIO PINAO
Fito de Torre Magalana

Pero la amabilidad de sus gentes y la leyenda de las janas encantadas en sus cuevas y sobre todo la lectura de un libro escrito en 1898 “Un rincón de la montaña” nos pedía a gritos una nueva visita. El libro escrito por Clemente Bravo toca temas tan interesantes como Morgovejo, la leyenda del pozo, las cuevas de Caminayo, las Conjas. así que nos pusimos de nuevo en contacto con Zosi para que hiciera de nuevo de cicerone pues sería muy peligroso realizar solos la aventura.

ZOSI Y GONZA
Sin título

Caminayo en verano tiene un coqueto bar, creo que fue en su tiempo el teleclub, donde podéis refrescar tomando una cerveza y sobre todo contactar con la gente de la localidad para que os indiquen el camino a seguir. Insisto en esto para que no emprendáis las aventuras sin que lo sepa alguien que os pueda socorrer.

Ni que decir tiene que yo me sentía como el protagonista de la novela de Julio Verne “Viaje al centro de la Tierra” teniendo como cuaderno de bitácora el libro de Clemente Bravo, cuyo capitulo sobre la cueva leía habidamente.

DENTRO DE LA CUEVA
Sin título

Comenzamos la narración de nuestra aventura: A la entrada por el piso de la galería se extiende una rampa llena de peñascos, al faltar la luz exterior, encendimos las linternas y entramos en el reino de las sombras. Zosi conocía todas las cuevas desde niño y aunque no nos había dicho aun había colocado a lo largo de la cueva principal un cordel azul que cual hilo de Ariadna nos guiase para volver y evitar extravíos. El otro aventurero, mi sobrino Gonzalo, es un experto espeleólogo.

VENTANA
Sin título

“Enfrente de la boca a dos metros de altura, había un agujero curiosísimo que nos parecía una obra de arte, que producto de la ciega dinámica natural era digno de una capillita gótica” se maravillaba en su libro “Un rincón de la montaña”el Sr. Bravo.
Nosotros deseábamos realizar in situ, un recorrido literario que habíamos realizado a través de su hermoso libro y que nos habíamos aprendido casi de memoria. 
Así en otra pagina dice. "El corazón nos palpitaba violentamente... el aire llegaba saturado de humedad, los candiles chisporreteaban y sus parpadeos siniestros hacían bailar las sombras de las paredes semejando monstruos y endriagos"

Dentro de la cueva observamos una figura en las rocas que semeja a una CABRA
Sin título

Y comenta Clemente, con su romántica descripción de la cueva: “De pronto, los que íbamos delante, advertimos en el suelo un fulgor extraño. En efecto habíamos ido a meternos en el río que se deslizaba tranquila y silenciosamente cuya superficie fulguraba herida por nuestras luces”

FOTO DEL RIO
Sin título


Pudimos contemplar luego nuevas maravillas, con exclamaciones de asombro vimos sobre nuestras cabezas un inmenso colgadero con innumerables pieles tendidas lo mismo que se ven en una fábrica de curtidos.

FOTO COLGADERO GONZA
Sin título

A lo lejos observé unas letras negras en la pared y no me hubiera sorprendido a estas alturas de la exploración que dijera como la fatal lectura del Dante: “lasciate ogni speranza, voi che entrare” en su Divina Comedia. Pero en realidad se trataba de otros aventureros de Mogrovejo que dejaron su marca en 1948.

FOTO LETRAS
Sin título

Clemente, en su libro, continúa con su detallada y hermosa descripción de la cueva“Llamó luego nuestra atención una altísima y hermosa columna, toda estriada y llena en su base de delicados adornos” 


FOTO DE LA COLUMNA
Sin título

Por lo que estas alturas de la expedición creo que ha llegado el momento de contaros LA LEYENDA DE LA CUEVA DE CAMINAYO tal como me la contaron a mi los más viejos del lugar.

Pues bien, era la época de la reconquista y un noble señor de este lugar partió para la guerra atacando una fortaleza musulmana fuertemente defendida. Era tal su fiereza y gallardía en el combate que la hija del caudillo agareno quedó prendada de él, de tal forma que pasado un tiempo el afecto fue mutuo decidiendo ambos casarse y firmar la paz.

El caudillo moro les obsequió con grandes riquezas cuando decidieron volver a Caminayo. El cristiano ya había olvidado que había dado promesa de amores a una dama lugareña que enterada ahora de la vuelta de su amado en hermosa compañía, montó en cólera y fue en busca de la bruja del lugar para que le preparara un brebaje que dejara fuera de combate a la bella agarena.

No hizo solamente eso la malvada, si no que además la convirtió en estatua estalagmítica en el centro de la cueva. Eso si, acompañada de un arca con sus tesoros y otra mas con carbón porque si los encuentras y te equivocas al abrirlos quedarás pegado el techo para siempre.

MURCIÉLAGOS POR DOQUIER...
Sin título

Son muchos los que desde entonces han buscado al tesoro y a la bella, pero ¡cuidado! Si veis unas lucecitas brillar a vuestro alrededor son los ojos de la bruja que vigila incansable, la manera de deshacerse de ella es pegándola un gran soplido lanzándola contra la pared. Por suerte no vimos ningún ojo reluciente pues a la hora que exploramos los grandes murciélagos dormían placidamente ¿la bruja también?

EN LA COLUMNA
Sin título

Vimos luego algo “que en el fondo del río blanqueaba y merced a la transparencia del agua, pudimos ver una gran veta marmórea pulimentada por la corriente.

MÁRMOL
Sin título

Como el anterior invierno ha sido muy seco no encontramos el torrente que dicen en la novela que existía antiguamente aunque aquí señalo la oquedad que pienso se produjo por el discurrir del agua en el transcurso de los años.

BAJO EL TUBO DE OQUEDAD
Sin título

No quiero cansaros con mis descripciones, pienso que es importante la lectura del libro y si al final decidís entrar, pasad primero por el bar de Caminayo porque siempre os darán buenos consejos, seguid la cuerda azul y por donde no la veáis, no entréis.

En 1898 nuestros protagonistas lo hicieron acompañados del cura párroco de Caminayo Don Florentino Fernández hijo del pueblo y gran cazador de osos. Visitad la Iglesia y veréis una inscripción cincelada en la campana mayor que “se fundió siendo cura D. Florentino Fernández” aparece también la fecha MCMI (1901) D. Florentino fue párroco durante 40 años.

CAMPANA CON INSCRIPCION
campana D. Florentino

Siguiendo en la iglesia podemos admirar una pila bautismal muy antigua de una sola pieza. Procede de la ermita de Santa María de Mental. Ahora es despoblado pero su historia fue estudiada a fondo por nuestros amigos Ramón Gutiérrez y Siro Sanz buenos conocedores de esta comarca y de la Casa de los Señores de Prado con infinidad de publicaciones a sus espaldas.

PILA DE SANTA MARÍA DE MENTAL EN CAMINAYO
pila bautismal



En la Pág. 63 del libro “los señoríos en la Montaña Oriental de León” podemos estudiar a fondo, de la mano de estos autores, los pleitos judiciales que sostuvieron el Obispado de León contra los marqueses de Prado por el ahora despoblado de Mental.

En 1198 había sido donado por la condesa María junto con el lugar de Caminayo a la Orden de Santiago. En 1521 aprovechando los altercados de las guerras de las Comunidades, que este lugar se encuentra alejado de la capital y que el Obispo no se encontraba en León gente armada, criados del Marques toman por la fuerza y queman el poblado de Mental maltratando a las gentes que allí residen y aunque los pleitos dan la razón al Obispo, allí siguieron los deudos del marqués con sus ganados puercos vacas y cabras hollando incluso el lugar sagrado donde estaban enterrados los antepasados de los antiguos propietarios. Todo esto y mucho más podreis ver en el librito antes citado, gracias Ramón y Siro por el buen rato que me habéis hecho pasar con su lectura.

Sin título


Oscurece en Caminayo y tenemos que volver a León sabemos que nos queda mucho por ver y descubrir en estos bonitos parajes: los vamos citando según bajamos a Morgovejo El puente de Viyaescusa, la Canalina y el Rebollo del Moro cargados de leyendas, las Conjas..

Podéis ver también en este blog “Cantamisas en Prioro”
http://rsas0010.blogspot.com.es/search?q=prioro


Y para los que nos habéis seguido hasta aquí, como premio podéis leer el libro completo “Un rincón de la Montaña” en el siguiente enlace:
http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=7360

Podéis ver más fotos de este día aquí:
https://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/72157684674045384

Ahora toca despedirnos, apuramos el ultimo café y ¡hasta la próxima, amigos de Caminayo!













18 mayo 2017

Adolfo Álvarez Barthe y sus retratos.

Adolfo Álvarez Barthe, como dice Miguel Manrique, comisario de la exposición ‘La Casa de Austria y América, ¡Sin complejos!’ que puede verse en Casa de América hasta el próximo 27 de mayo, ha querido sumarse a pintores como Tiziano, Antonio Moro, Alonso Sánchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz, Velázquez y Carreño de Miranda, y otros de tiempos más modernos, los cuales retrataron a reyes y a personajes que tuvieron un gran protagonismo en la conquista de América.



Ya me he dado una vuelta por la galería, eso sí de manera virtual y a falta de la sabrosa explicación que me hubiera hecho Adolfo, siempre viva y apasionada, leí el artículo de Manrique.  Ved el artículo de Miguel Manrique aquí

Enhorabuena por esa exposición tan genial, llena de historia y de arte, llena de deseo por acercar los hechos a través de las personas. "Por sus hechos los conoceréis", pero también por las personas se llega mejor a comprender sus acciones.

Las pinturas de Adolfo, con sus trazos precisos y sus veladuras, nos muestran lo escondido, porque sus personajes, siempre parecen semi-escondidos, troceados.

Sus ojos lo trasmiten todo. Nos dicen muchas cosas de su personalidad. Te invitan a que los consideres en su humanidad, con calma, con introspección, hasta el punto de que podamos ver a esos seres que se fueron, en su permanente búsqueda de eternidad, y sostener sus miradas penetrantes, y comprender sus deseos y sus logros...

¡¡¡Enhorabuena artista, por trasmitir esos sentimientos!!!.


01 mayo 2017

UN RECORRIDO HISTÓRICO: El Viejo Camino de Santiago por las Montañas de León.


Un recorrido histórico: El Viejo Camino de Santiago por las Montañas de León.

RyR peregrinos

Rosa Fadón y Rafael Cid




Tengo en mis manos la transcripción de un documento del año 902 y si tú, querido peregrino, llevado por la curiosidad también quieres leerlo, puedes encontrarlo en los libros “Vexu Kamin” y “Pai Frolanus” de Julián González o en las Actas del VII Congreso Internacional del año 2005 que en la ponencia titulada “Los viejos caminos de peregrinación a Santo Toribio, San Salvador y Santiago” se incluyen dichos pergaminos.



Hasta que lo leas, queremos invitarte a hacer con nosotros el recorrido histórico por las Montañas de León, tal y como lo describió el abad Gundisalvo, del monasterio de San Julián de Veseo en la Valdorria medieval, cuando acompañaba a la comitiva regia de  la  hermana del rey asturiano Alfonso III el Magno, Dña.Leodegundia y su esposo D.García rey de Pamplona, que es lo que se cuenta en los pergaminos.
Como dicen los que saben de esto más que nosotros, los peregrinos deben empezar su andadura desde la puerta de su casa, permitidme comenzar desde la entrada a la provincia leonesa, dejando a otros eruditos la descripción del trayecto que recorrió Leodegundia desde Pamplona hasta llegar a León, que recoge el documento:
“Desde Pamplona por estrada... hasta Salvatierra... sobre piedras romanas... Alegría y Armentía  donde descansaron... Trespuentes ... Puentelarra ... Tobalina y Frías ... Oña con gran monasterio. Más adelante Sedano y Amaya...Nogales... Mave... Aguilar...Cervera, descansaron en San Román de Entrepeñas y más cerca otro pueblo con aguas que curan y llaman Velilla”  

Nosotros comenzamos en Velilla del Río Carrión desde donde el Camino entra en tierras leonesas. Hicimos la foto de rigor junto al puente medieval construido sobre otro romano del que se conserva un sólo arco.


No visitamos las fuentes Tamáricas (de aguas que curan) que cita Plinio el Viejo y que se vienen situando tradicionalmente en La Fuente Reana, posible corrupción de “Romana” ¿La razón? Es de mal agüero intentar visitarlas cuando se seca, como le sucedió al legado Larcio Licinio que fue a verlas cuando no corría el agua y murió a los siete días. ¡Aunque muchas personas las visitan cada día sin que les pase nada y si no vas a mirarlas jamás sabrás cuando tienen agua!

La pertenencia de Velilla del Río Carrión al Viejo Camino de Santiago lo documenta Demetrio Ramos Díez en su libro "Brisa de mis montañas leonesas" Velilla de Guardo 1940, que en la pág 36 dice "A esto podemos añadir que el pueblo es sin duda antiquísimo y que era el Camino forzado para los peregrinos que iban a Compostela y en Velilla existían varias hospederías para peregrinos y esto se comprueba por el número considerable de edificios que ostentan escudos heráldicos con la Cruz de Santiago" Recuerda el autor, cómo de niño, rodeaban a los peregrinos para oir sus historias.
Precioso testimonio histórico que justifica que nuestro Viejo Camino de Santiago viene por la ruta que venimos haciendo y aún en fecha de 1940 se da fe de ello.

Microsoft Word - Documento1
¿Por dónde siguió la comitiva regia en el año 902? Pues por un lugar llamado Morra de Santiago:
 “Pasando junto a una loma que llaman Morra de Santiago donde había una ermita y más abajo un monasterio”.
Nos costó encontrar el camino que las explotaciones mineras del siglo pasado han reutilizado, pero queda confirmado en el libro “Prioro y Tejerina, estudios y documentación histórica” de D. Ramón Gutiérrez Álvarez:
“ya en Morgovejo se encontraban con el camino de Santiago del Subcantábrico  que procedente de Velilla y Caminayo, continuaban por la ermita de la Vega de Valderrueda, Puente Almuhey  y  (el santuario de la virgen de) Velilla, Puente del Mercadillo etc." p44
No es de extrañar que cerca de Morgovejo obsequiaran a la regia comitiva con un típico Corro de aluches:
"me dijeron haber visto los aluches por unos prados. Estaban en el corro, todos con madreñas, los de Morgovejo y Prioro y dentro del corro los mozos de ambos pueblos agarrados trataban de tirarse y pudo uno de Morgovejo que no cayó. Dieron convite a los perdidos y sus gentes y me dijeron que mientras duró unos se bañaron en las aguas que manan por allí. Y llegaron a Puente Almuhey donde se cuida a los peregrinos". Vexu Kamin
Nos gustaría hablar de todos los lugares de la montaña leonesa por los que pasamos, pero sería imposible aquí, aunque un sin fin de historias y leyendas se le ofrecen al caminante para hacer más ameno el recorrido. En este enlace las hemos plasmado todas: http://rsas0010.blogspot.com.es/2014/07/queridos-amigs-el-periodico-de-la-nueva.html
Desde Puente Almuhey al Santuario de la Virgen de Velilla subimos por el Valle del Tuéjar, a TaranillaSan Martín, Renedo, Otero y La Mata de Monteagudo.

Microsoft Word - Etapa 11_PUENTE ALMUHEY_CISTIERNA
En S.Martín de Valdetuéjar atrajo nuestra atención un capitel que mostraba la imagen de dos sirenas. ¿Qué pintarían esos seres mitológicos por estas tierras? 
Nos informaron que se trataba en realidad de dos peregrinas que, después de seducir a los frailes del monasterio que allí existió, fueron transformadas por el abad en sirenas quedando allí para siempre como ejemplo para los libidinosos.

Llegamos a Cistierna, donde podemos descansar en su albergue y degustar los exquisitos lazos de S. Guillermo y si hay suerte os agasajarán con la típica olla ferroviaria.
olla ferroviaria, Cistierna


Como hizo Leodegundia, cruzamos el Esla por el Puente de Mercadillo, junto al hospital de peregrinos de S Bernabé y Sta Catalina y nos dirigimos a S Pedro de Foncollada donde hubo famoso monasterio, luego a La Serna y a La Ercina. 

Microsoft Word - Etapa 12A_CISTIERNA_LA ERCINA_nuevo
Hay referencias de autores que explican que el Viejo Camino siguió usándose durante mucho tiempo, aún después de consolidarse el Camino Francés. En “La historia de la Montaña de Boñar,  escrita por don Pedro Alba, párroco de Valdesaz de los Oteros en 1863”, que así se titula el libro al gusto de la época, nos confirma que en siglo XIX aún se viene desde "Puente del Muey a Mercadillo, Arrimadas, Boñar, Valdepiélago, etc. "
Cuya dirección hemos visto llevar en nuestros días (1.863) a los peregrinos y se colige que la llevaban de antiguo…” p57

(Microsoft Word - Etapa 12B_LA ERCINA_BO\321AR_nuevo)

Entre Barrillos y Acisa de las Arrimadas se encuentra la Iglesia de Santa Marina de la que el sacerdote explica que fue encomienda templaria.

La Ercina, La Losilla

Siguiendo por lo que se llama la “puerta gallega” llegamos a la Losilla para admirar la iglesia románica de S Adrián y disfrutar de sus aguas medicinales. 

San Adrián 

Allí, en el año 902 salió a recibir la comitiva regia el conde de Boñar, Guisvado y su esposa Leuvina. Este magnate, primo del rey Alfonso III el Magno,  si se me permite la expresión “los tenía bien puestos”. Había acudido a una llamada de socorro del Papa Juan VIII, que veía peligrar sus estados ante la amenaza musulmana. Partió en su ayuda el conde con su mesnada, pero cuando llegó a Roma, el peligro había pasado. Le gustó al Papa la gallardía del leonés y para que no volviera con las manos vacías le hizo entrega de las reliquias de San Adrián y Santa Natalia, con las que fundó este centro monástico, eje de la repoblación cristiana frente al árabe invasor.


Descansamos en Boñar, pueblo famoso por sus aguas medicinales, ya explotadas en época romana, cuando se tiene constancia escrita del primer turista termal conocido. También son valorados sus exquisitos dulces.

puente viejo de Boñar, izq

Cruzamos el río Porma por su “Puente Viejo” junto al que hubo hospital de peregrinos y seguimos por Ranedo de Curueño, Valdepiélago, Mata de la Bérbula o Nocedo.
 
(Microsoft Word - Etapa 13A_BO\321AR_VEGACERVERA) 
Ahora nos aproximamos a uno de los lugares de veneración más queridos de los leoneses por haber reposado allí los restos de nuestro patrón San Froilán. Se trata del Valcésar, donde se ubicaron monasterios medievales, valle escondido a ataques musulmanes, al pie del pueblo de Valdorria, donde sobre los riscos, aún se conserva la ermita del santo.


De nuevo otro libro viene a apoyar nuestra ruta. Se trata de “La ribera del Torio” escrito por Maximiliano González Flórez en 1982:
 “La ermita que hoy sustituye a la cueva de san Froilán es de un estilo muy sencillo…sobre el arco de la entrada hay un escudo heráldico que lleva la imagen de Santiago Apóstol en plan acometida guerrera. Este santo tenía que presidir las rutas de peregrinación y por Valdorria pasaban miles de peregrinos que veneraban a San Froilán y proseguían después hacia el Camino de Santiago” (pág. 225)
“Entre otras rutas peregrinantes se habla de una que venía desde Puente Almuhey pasando por Boñar, donde había un hospital de peregrinos. Seguía hasta Valdepiélago con dos direcciones, una llegaba hasta Nocedo para subir por la difícil senda que conduce a Valdorria. Otra se desviaba desde Valdepiélago por la Mata de la Bérbula para llegar a los lugares de veneración."
"Después de cumplir la visita, proseguían por Correcillas para pasar el Torio por el puente de Villalfeide. Seguían por el valle de Coladilla a Villar del Puerto para incorporarse por el camino de la Tercia en la Vid” (pág. 226)

Sobre la ermita podéis ver en su escudo, al patrón Santiago y un lobo sobre un burro, pues dice la leyenda que cuando S.Froilán construía su ermita en el empinado monte, ayudado por un burro, un lobo hambriento se abalanzó sobre el asno y se lo comió. El santo recriminó al lobo, que cogiendo con su dientes las alforjas del burro le sustituyó subiendo los materiales para finalizar la obra.



Matías Díez Alonso coincide en el itinerario a seguir en su libro “Las riberas del Torio”:

“Correcillas se enclava como un nido colgado del pico Polvoredo y con una paisajística de suma belleza. Por aquí bajaba una senda de peregrinos que subiendo por Nocedo y Valdorria, por todos pagos de San Froilán el ermitaño y luego obispo de León en el año 900, seguía a Correcillas, bajaba a Villalfeide, pasaba el pontarrón  romano en dirección a Vegacervera, Valle, Villar del Puerto a bajar a la Vid.” p. 21

Microsoft Word - Etapa 13B_VEGACERVERA_LA POLA DE GORDON

Así hicimos nosotros, llegando al río Torío por Correcillas y Villalfeide y descansamos en Vegacervera. Continuamos por Coladilla, Valle y Villar desde donde nos adentramos en el maravilloso hayedo de Ciñera para llegar a la Vid, donde leímos su referencia en el “Vexu Kamin”:

“llegamos a la Vid donde unos ermitaños nos contaron lo del cuélebre . De seguido Buiza, Beberino y una Pola donde descansamos en el castillo” p.25

¡Qué miedo Un cuélebre!, una serpiente gigante o dragón volador aterrorizaba a los
lugareños. Parece ser que abundaban en aquel tiempo pues el Codex Calixtino habla de otro y se cita un gran lagarto en Cacabelos. Al de la Vid lo mató San Lorenzo que acudió a la llamada de una jovencita del lugar y con el esqueleto del terrible animal se construyó el tejado de la ermita. 
 
La torre de La Vid tiene valor histórico que citó Pérez de Urbel, pues fue cárcel de Diego Muñoz, conde de Saldaña, por Ramiro II en el año 945. Más interesante es la creencia que desde su ventana saetera se disparó una flecha contra Almanzor, por lo que adquirió el nombre de Torre saetera.



La Vid

Pasando la Collada llegamos a Buiza, a Beberino, con sus famosos puertos de montaña de la Trashumancia y a la Pola de Gordón

Microsoft Word - 14A_La Pola de Gordon_Canales-La Magdalena

Desde la Pola de Gordón  vamos a Barrios de Gordón donde se inicia una senda entre montañas. Los peregrinos del cortejo medieval caminaron en verano, pues era costumbre llegar a Santiago para la fiesta del Apóstol. Se cita que las gentes recogían las cosechas.  El peregrino actual debe saber que si camina en el momento del deshielo encontraría agua en el corto desfiladero de los Calderones, pero esa es la ruta, porque las indicaciones de nuestros peregrinos precisan el paso de Santas Martas y la llegada a Viñayo. Sólo un mes al año pueden anegarse de agua los Calderones, hay que informarse antes de tomar esta decisión.
Merece la pena esta ruta, una de las más hermosas: Los pastizales, las montañas boscosas y los paisajes rocosos sobrecogedores de silencio y de paz.

Santas Martas, Piedrasecha
Caminando pues en soledad, recapitulamos sobre nuestro recorrido por medio de otro documento titulado “El primitivo camino de peregrinación por las montañas leonesas” publicado en Cuadernos de Estudios Gallegos, fasc XL, año 1958 por el arqueólogo e historiador D. José María Luengo, que dice:

 “El camino leonés de la montaña comenzaba en Puente Almuhey, siguiendo por Mercadillo, Barrillos de las Arrimadas, Boñar, Valdepiélago y seguía por Villalfeide, salvando allí el río Torio”.
 “Cruzaría por los pueblos de Viñayo, donde hubo monasterio dedicado a Santiago, cedido por Ordoño II al obispo de León, Fruminio …”

Llegamos a Viñayo, a Otero de las Dueñas y descansamos en Canales-La Magdalena.

Microsoft Word - 14B_Canales-La Magdalena_Riello

Hicimos dos veces este tramo desde Canales a Riello. La primera vez visitamos los pueblos de Quintanilla, Bobia, Soto y Amío, Villaceid, y por Oterico a Riello La segunda caminamos por el Cordel de Merinas disfrutando de hermosas vistas del valle, pasando por Villayuste y Lago y cruzando Oterico a Riello.

Microsoft Word - 15A_Riello_Vegarienza

Al salir de Riello encontramos la Cañada Real de la Vizana, que nos lleva a CampoDiós, al pie de Pandorado. Allí nos contaron su hermosa leyenda en la que la Virgen que se venera en la ermita hizo crecer rápidamente el trigo=pan para ocultar a un fugitivo perseguido por los sarracenos. La Señora del Santuario, cuya romería aglutina a las gentes de Omaña, está ligada al pueblo de la Omañuela, desde donde caminamos a Guisatecha y al Castillo.
Con tristeza contemplamos los restos del Castillo de Benal, en cuyas proximidades estuvo la Puebla, que identifica Leodegundia con Urbicua, lugar sobre el que aún dudan los arqueólogos, poblado romano donde se extraía el oro, que coincide también con la ubicación que le dio fray Tirso López, agustino nacido en Cornombre, un pueblo próximo. 

El Castillo


Descansamos en Vegarienza antes de adentrarnos en el Valle Gordo cuya puerta es Aguasmestas. Vamos disfrutando del Valle Gordo, donde los romanos extrajeron oro (Gordo=Rico) por el silencioso paisaje y vamos conociendo amigos. Paramos en Cirujales, Villaverde, Marzán, Barrio de la Puente, Torrecillo, Posada de Omaña, Vegapujín y llegamos a Fasgar. 

Microsoft Word - 15B_Vegarienza_Fasgar

En Fasgar comienza el sendero hacia el Campo de Santiago y no encontraremos carretera hasta llegar a Colinas, por eso sería recomendable comprobar las previsiones del tiempo en invierno, pues suele estar nevado.

Fasgar a Igüeña

Avistamos la ermita desde la collada y recordamos al P. César Morán en su libro "Por tierras de León" que cuenta dos tradiciones "Clavijeñas" en nuestra provincia. Ya sabéis, tradiciones similares a la de la Batalla de Clavijo:


Fasgar a la Campa de Santiago

Dice la tradición que los cristianos atemorizados por el mayor número de sus enemigos, pero dispuestos a no permitir que sus familias y pertenencias cayeran en manos de los invasores, pidieron ayuda al rey de León. Les contestó que la lucha no tendría éxito, que vencer a tantos moros sería más difícil que coger "un oso vivo". Al día siguiente los mozos se presentaron ante él rey con el oso. Así que, se organizó la batalla después de unir sus fuerzas con los de todos los pueblos vecinos. Cuando el Apóstol Santiago contempló el campo de batalla, se asustó un poco y condujo una retirada estratégica. 
Entonces ¿cómo fue que ganó la batalla? pues muy sencillo: La Virgen María le envió unas mariposas de las que en la actualidad abundan por los regueros del lugar, de forma que para contemplarlas obligaban al santo a girar en círculo. Entonces se dio cuenta de la estrategia a seguir. Comprendió cual era la tarea encomendada y persiguió a los agarenos, hasta que finalmente exclamó exultante: ¡acabelos, acabelos! Y ya está: ¡habían llegado a Cacabelos! 
Y hasta allí debemos de continuar nosotros.
En honor al santo se levantó una ermita, que se derrumbó en 1796 siendo reconstruída en 1858 gracias a la ayuda de los vecinos de los pueblos de Colinas y Fasgar. 

(Microsoft Word - 16_Fasgar_Ig\374e\361a)

Al volver de una curva divisamos Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Una vez oí que era el pueblo con el nombre más largo de España, me pareció interesante y así se lo comunique a mis compañeros de marcha, pero luego me enteré que aún era más largo Villarcallo de la Merindad de Castilla la Vieja ¡toma ya, 40 letras! Y otro más, Gargantilla de Lozolla y Pinilla de Buitrago, nombre que procede de la unión de dos pueblos, que diezmados en la Edad Media por la peste decidieron unirse. Llegó a hacerse famoso por anunciar allí los esponsales de Juana la Beltraneja con el rey francés, aunque finalmente no se llevaron a término.

Antigua escuela

Continuamos a Igüeña  y de aquí a Taurón que es como llamaban en la Edad Media a Quintana de Fuseros.

(Microsoft Word - 17A_Ig\374e\361a_Losada)

¡Cuesta trabajo pensar que estos caminos embarrados fueron vías muy transitadas! De ellas queda solamente una bifurcación en el sendero, que es lo que se llama Cruce o Cruz Alta, donde llegaban dos caminos. Uno se dirigía a Asturias, restaurado por el rey Mauregato, que es por el que nosotros venimos peregrinando, el otro fue una vía militar romana anterior a la Vía Nova, después Camino Real a Castilla:

“Bajamos por las Colinas del Moro, por las lomas rojas hasta la cruz alta donde los peregrinos dejan un canto como recuerdo. Y fuimos a la Quinta de los Fuseros y cerca en su monasterio descansamos...Al ver una calzada romana que dijeron venia desde Astorga fuimos hasta Losada”.

La cruz alta se llamó luego Cruz Cercenada pues la destruyó Almanzor junto con la fortaleza de Taurón, que aunque a nosotros nos parezca increíble por aquí anduvo en una de sus razzias. 


En Quintana Fuseros me sorprendió que el “camino olvidado” se convirtiese en tres con señalización diferente, que tendremos que elegir. Nosotros lo hacemos, como indican los pergaminos, por el de la antigua Vía Romana que discurre paralela al arroyo Refueyos y nos lleva a Losada donde hubo otro monasterio.

Microsoft Word - 17B_Losada_Congosto

Desde Losada vamos a Rodanillo por el camino de evocador nombre “La senda de los abuelos” después, atravesando un hermoso alcornocal llegamos a Cobrana, que conserva en el escudo sobre la peña de la Virgen la torre del Santuario y dos conchas jacobeas. 
Añadimos el testimonio de Pío Cimadevilla Sánchez en su libro "Repertorio heráldico leonés II", pág 163-164:
"en él aparecen dos vieiras, que determina el hecho histórico de emplazarse el término geográficamente dentro del Camino de Santiago" 
Seguimos por senda al Santuario de la Virgen de la Peña, patrona del Bierzo Alto. Es tradición, que al igual que en Villafranca, si por grave enfermedad tenían que abandonar su peregrinación, recibían en el Santuario indulgencia plenaria, como si hubiesen llegado a Santiago.

Esto lo documenta Augusto Quintana en su libro "Temas Bercianos, volumen I", parafraseando a Marcelo Macías:

"que se ganaba allí el mismo jubileo que en Compostela, gracia singularísima esta de la que pocos templos se pueden ufanar" p 76 

Precioso testimonio histórico que justifica el recorrido que venimos haciendo del Viejo Camino de Santiago y es importante que el peregrino suba hasta el Santuario y rinda pleitesia a la Virgen de la Peña.

Desde este balcón en la montaña, contemplamos los fértiles valles y el embalse de Bárcena.
El embalse en los años 50 del pasado siglo anegó dos pueblos, el puente y el Camino, los Romeros de Bárcenas se reúnen junto al embalse para recuperar su memoria. Bajamos a Congosto, donde hay una oferta gastronómica excelente.

Microsoft Word - 18A_Congosto_Cacabelos

¡Qué derechita va la calzada romana Vía Nova hasta Cacabelos! Pero sepultada desde Congosto no tenemos más remedio que bordear el pantano hacia Cubillos del Sil. Hemos vuelto en octubre, cuando su nivel está bajo y ¡bingo! Allí estaba el puente que cruzaba el Sil y el camino que antes fue Vía Nova. Fue emocionante que pudiéramos verlo. 

 
Aquilino Guerra, autor del libro “Las Cabañas del Portier de Don Fernando” nos habla de esta vía romana en Cabañas Raras y del puente, así como de los peregrinos que seguían por un camino entre los dos Magazes hasta Cacabelos

Entraban en la villa por un camino más arriba, del que usan los peregrinos del Camino Francés que aquí se unen. Llegaban por donde se encuentra el cementerio y una cueva junto al río, donde después de matar a un gigantesco lagarto, se encontró la imagen de la Virgen de la Edrada  o estrada. Desde allí, cruzaban el río por un antiguo puente y ascendían por la vaguada de la Sellana hasta la iglesia de S Martín de Pieros, consagrada por el obispo Osmundo. 

Microsoft Word - 18B_Cacabelos_San Fiz

De Cacabelos la calzada sigue a Villafranca, que en los tiempos de nuestros regios peregrinos, doscientos años antes de la llegada de los monjes francos, aún se llamaba Burbia 
Callejeamos por la ciudad y debido a la celebración de Enrique Gil y Carrasco, este año 2015, elegimos visitar el convento de San Francisco, para honrar al Santo peregrino y a uno de los poetas importantes que han dado estas tierras y que descansa para siempre en este lugar.

Nos detuvimos en la iglesia de Santiago, pues es importante para los concheiros saber que el Papa Calixto II concedió el privilegio de que los peregrinos enfermos que no pudieran proseguir a postrarse a los pies del Apóstol ganaban aquí el jubileo tras confesar, comulgar y rezar por el Papa Calixto y sus sucesores...

Villafranca del Bierzo

Encontramos fuerzas gracias a la poderosa gastronomía berciana, para seguir hasta el que fuera monasterio de San Fiz de Viso, a la salida de Villafranca dirección a Cornatel, que tras su ahora insignificante aspecto, fue fundación de S. Fructuoso en el siglo VII. 
Termina así el abad Gundisalvo:
“Aquí dejo de escribir a vos porque nuestro hermano Servando Abad  de San Juan ira camino de León y os llevará esta carta”.
También terminamos nosotros este recorrido histórico.  Bien sabemos que por donde pasa un peregrino está el Camino y aunque hoy se transite por etapas más cómodas, hemos querido profundizar en lo histórico de este Viejo Camino. 

¡Aprovechemos el testimonio de este Documento del año 902 y demos a conocer los lugares por donde transcurría el Viejo Camino a Santiago por las Montañas de León!
  
¡Buen camino peregrinos!

Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid