27 noviembre 2011

Santa Marta de Tera

Sta Marta de Tera

Santa Marta de Tera tiene una iglesia muy interesante, que perteneció a un monasterio, allá por el siglo XI.

El cementerio, de connotaciones modernistas, rodea la iglesia y pone una triste nota, de pradera verdecina, salpicada de flores cortadas, sobre las losas del entorno. Desde el muro, que lo cerca, se asoma uno al río Tera, que pasa anchuroso entre los chopos, allá abajo de la escarpada.


Es una iglesia, que ha sido muy estudiada, debido a su primitivo arte románico, que conserva similitudes con S. Isidoro de León. En la basílica leonesa construida por iniciativa de los reyes Fernado I y Sancha y se observa que, columnas, puertas y ventanas, tanto al exterior como al interior van exornadas de capiteles, impostas ajedrezadas, grecas vegetales, trenzados, etc.

En Santa Marta de Tera el uso del ajedrezado y la profusión de capiteles, canecillos y cimacios es también de gran valor escultórico.

Los investigadores de arte,  parecen disentir en si la influencia de estos primitivos constructores románicos procedía de Jaca, como mantenían algunos después de irse citando unos a otros, o si sus precedentes estaban en la capital del reino y en Santiago de Compostela, capital religiosa en el siglo XI, fecha de datación de este templo. Es lo que creo yo, después de oir a Ricardo Chao, en su explicación de los orígenes de la devoción Jacobea y cómo peregrinos y constructores, partieron de la influencia regia asturleonesa. 

Para no ser intransigentes, diremos que el arte siempre fue y vino, trayendo y llevando ideas, que incluso el aire las mueve. De manera que encuentro yo en esta iglesia elementos mozárabes, bizantinos y varios simbolismos difíciles de catalogar.

Son conocidos los capiteles, uno con dos sirenas, aves femenina y masculina, cuyo cimacio lleva esculpido una pareja de dragones, obra de las más apreciadas en su acabada elaboración.

Su piedra de pizarra gris va combinada con los capiteles y algunas molduras, generalmente trabajadas en arenisca rosada.

Pero lo que más nos llamó la atención fue el fenómeno del rayo de luz, que entrando desde el óculo del ábside del altar mayor, incide, el día del equinocio de primavera y otoño, sobre el capitel del alma ascendida por ángeles (para algunos se trata de una Ascensión de Cristo, para otros la patrona Santa Marta).

Al otro lado del arco toral se encuentra otro capitel interesante, el del sacrificio del carnero por parte de Abraham.

En la hermosa portada meridional se encuentran dos figuras, como elevadas, pues carecen de pies y de peana. No sé si José María Subirachs se dejó influenciar por esta sensación aérea, cuando esculpió los apóstoles de la fachada de la Basílica de la Virgen del Camino de León.

Una de ellas, de Santiago peregrino, es quizá la más antigua representación escultórica del apóstol. Se ha utilizado en numerosas ocasiones, para las exposiciones de las Edades del Hombre, en sellos y billetes.

El fenómeno de la luz equinocial no fue descubierto hasta hace poco tiempo. Están estudiando si quizá se produce otro fenómeno lumínico desde el óculo del pie de la iglesia, que no llega a apreciarse tan claramente, debido a la construcción que se hizo delante de ella y que contiene la casa-palacio episcopal.

Parece ser que en épocas pasadas, el obispo de la diócesis de Astorga, al que le correspondía esta localidad venía hasta aquí, a hospedarse, veranear y mirar por sus posesiones y rentas, por lo que se hizo edificar su casa adosada a los pies de la iglesia.

El rey Fernando I, que mandó construir El Panteón de Reyes adosado a la Basílica de S. Isidoro de León, debió de dotar a su templo regio de las características lumínicas, que hemos observado aquí, pues parece que este fenómeno está asociado al Camino de Santiago.

Siento mucho, que las diferentes modificaciones y la obra gótica, que acabó con el original ábside románico de la basílica de S. Isidoro de León, terminara también, con la posibilidad de tener en nuestra ciudad un fenómeno lumínico similar. En todo caso será cosa de estudiar y observar... para saber algo más sobre el tema.
Podéis ver nuestras fotos de este día.

21 noviembre 2011

Tábara

Tábara, Zamora

Fuimos a Tábara  para ver la exposición permanente de Beatos, que se conserva en la antigua iglesia, cuya torre es el símbolo de la ciudad y de los Beatos.

Empezamos visitando el pueblo, fuimos a la iglesia parroquial, que estaba llena de gente en misa cuando llegamos. Allí nos encontramos con nuestra amiga Choni, nos presentó a su hermano, que era el párroco y el alma de la transformación del pueblo, de la creación del museo.

El propio párroco nos explicó con detalle la exposición permanente “SCRIPTORIUM”, que se ubica en la Iglesia Románica de Santa María de Tábara. 

Este Scriptorium de Tabara, pertenece a la Alta Edad Media estaba dentro del monasterio Mozárabe, mandado construir por Alfonso III en el año 901, del que se conservan restos en toda la cimentación y construcción de la Iglesia Románica. Construida en 1137 tiene un valor incalculable, pues es símbolo de las grandes obras que se construyeron en esta época. Todavía mantiene algunos vestigios de la época de la reconquista en “La Torre” de la Iglesia, una espectacular construcción símbolo de la Villa de Tábara.

Vimos unos restos arqueológicos y luego pasamos a la segunda parte de la exposición, donde admiramos las fotografías y reproducciones de beatos.

Estuvo asentado en ella  el famoso monasterio tabarense, dedicado a San Salvador, fundado por San Froilán a finales del siglo X.

En este monasterio, según las crónicas, llegaron a reunirse seiscientos monjes de ambos sexos, y de él salió también el afamado beato mozárabe que lleva el nombre del lugar.

Recoge la herencia de los libros manuscritos que en tiempos antiguos se escribieron en este mismo lugar: Los Beatos.

Beato, era el nombre de un monje, que escribió un libro: "Los comentarios al Apocalípsis de San Juan". Fue un libro famoso, que se copió en los scriptorium de los monasterios medievales, iluminados con preciosas miniaturas, coloreadas con minium, el color rojo, que hacía tan vistosos los textos y los dibujos.

Tábara

La exposición se centra en la descripción del Scriptorium de Tábara en el s. X (Beatos Morgan, de Tábara y Gerona), en la copia de éste último a principios del siglo XII (Beato de Turín) y en los beatos cistercienses (de San Pedro de Cárdena y de Manchester) de finales de esta centuria y el de las Huelgas, ya del siglo XIII, todos ellos inspirados en el de Tábara.

Nosotros hicimos algunas fotos de las reproducciones que allí ahí.

Tábara
Podéis ver más fotos aquí

En la página del Ayuntamiento, hay una valiosa información sobre el Museo:

Primeramente nos habla del antiguo monasterio, del que hoy sólo permanece una restauración de la iglesia:
http://www.aytotabara.com/scriptorium_exposicion.htm

Luego se nos informa de los beatos, propios o que han recibido del de Tábara influencias:
http://www.aytotabara.com/scriptorium_historia.htm

Os ponemos los enlaces para que disfrutéis de las obras en una visita virtual:
http://www.aytotabara.com/scriptorium_miniaturas.htm

19 noviembre 2011

Con Víctor

Víctor me ha enseñado a escribir las entradas del blog desde el androide.
Usamos el icono de mercado para descargar una aplicación de blogger. A la derecha tiene una lupa, que es un buscador. Te abre una ventana con escritura y eliges lo que buscas.
Víctor eligió un blogger, que tenía el icono de blogspot. Me pidió mi nombre y contraseña. Entonces accedí a mi blog y pude escribir en la típica plantilla.
Tenía las opciones acostumbradas de subir fotos o demás, pero no lo usé porque estaba impaciente en ver cómo había quedado la entrada y yo creo que muy bien.
Estamos contentos

Published with Blogger-droid v2.0.1

18 noviembre 2011

El Camino de Santiago y la Monarquía Leonesa

D. Vicente Carvajal Valle, director del SOFCAPLE, cerró el ciclo de conferencias.

Camino de Santiago, Reino de León

La Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León, (SOFCAPLE) las ha venido organizando desde el pasado mes de julio.

Esta vez, en el Museo Etnográfico Provincial de León  en la localidad de Mansilla de las Mulas, el historiador Ricardo Chao Prieto impartió la conferencia “El Camino de Santiago y la Monarquía Leonesa”.

Fue presentado por Fani López Barredo, presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas y al acto asistieron autoridades y miembros de distintas Asociaciones, entre ellas los de la  Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León.

 
Ricardo Chao, Corazón de León (pinchad en esta foto), explicó en primer lugar, la figura histórica del apóstol Santiago y su vinculación con Hispania. 



Después, habló de la devoción al apóstol, que dio lugar a un himno en el 783 por parte del rey Mauregato, antes incluso del descubrimiento del sepulcro.

Con el rey asturiano Alfonso II, el Casto,(c.760 - 842)en el año 814, se descubre el sepulcro de Santiago. El rey, según propio testimonio, hace la peregrinación, siguiendo el camino de estrellas, La Vía Lactea.

Ricardo Chao puntualiza, que estudiando un mapa astronómico, el rey debió de caminar de muy buena madrugada, en el mes de agosto, único momento en el que el cielo coincide con la ruta hacia Santiago.

Se inicia con este rey una gran difusión del culto al apóstol y los reyes asturleoneses son los primeros peregrinos del Camino.

Ramiro I (c.790–850) es el rey de la legendaria Batalla de Clavijo, en la que se apareció el Caballero Santiago para ayudar a los cristianos. Ricardo nos enseñó una imagen del rey en que figuraba la leyenda, de octavo rey de León, lo que significaba la línea continuadora que se usaba en las dinastías regias, hoy perdida por intereses regionalistas.

A partir de entonces, se le dio al templo santiagueño, un diezmo de la cosecha y vendimia y como a caballero en lid, la parte del botín de guerra, en dineros y presos. Este "voto" enriqueció el santuario durante siglos.

Ordoño I (850-866) repuebla León, con ayuda del Conde Gatón, tan conocido en el Bierzo.

Alfonso III, el Magno,(866-910) llamado así, entre otras razones, porque en su expansión, dobla el territorio cristiano.

Al dividir el reino entre sus hijos, aparece por vez primera el nombre de reino de León en el 910, con su hijo primogénito, García I, pero se unifica el territorio con su sucesor.

En tiempo de Ordoño II (914-24), se edifica la catedral románica de León, donde se había establecido la corte. Se recoge la noticia del primer peregrino, un obispo francés, Gotescalco, obispo de Le Puy.

Otro rey que se preocupa del Camino fue Ramiro II (931-951), el vencedor de la batalla de Simancas, muy importante para el reino. Sus correrías de reconquista lograron grandes éxitos, a pesar de los acuerdos de nobles castellanos con los musulmanes. Fue enterrado en León, en la iglesia de Palat del rey, que había mandado construir para convento de su hija Elvira.
Camino de Santiago, Reino de León
En tiempos de Ramiro III (966-985), en el 968, se recoge la noticia de que los vikingos, que han atacado Santiago, nombran el reino cristiano como Jackobsland, lo que indica la fama del Santo, ayende los mares. Y en el 983 se cita al peregrino armenio Simeón.

Paradójicamente el auge del Camino surge con Almansur o Almanzor (“El Victorioso”), que entre el 977 y el 1002 lleva a cabo 56 terroríficas campañas y su ataque a Compostela en 997d.C. El guerrero musulmán, aunque destruye la ciudad y hace llevar a hombros de cristianos las campanas de la catedral, para que sirvan de lámparas de aceite en la mezquita de Córdoba, respeta el sepulcro.

Rápidamente se acomete la restauración del templo y la devoción al Santo se pone de moda.

Alfonso V (999–1028), el rey de los Buenos Fueros, organiza las poblaciones destruídas, todas las del reino. Almanzor atacó a todos las capitales de los reinos cristianos, llegó incluso hasta Barcelona.

Fernando I y la reina Sancha I, en 1048 fortifican la ciudad de Santiago. Son los impulsores de una política de expansión. Edifican en León, la basílica con los restos de S. Isidoro, recuperados milagrosamente en Sevilla y marcan el sistema constructivo e iconográfico del reino de León.

Ricardo Chao nos mostró su imagen, representados en el libro de horas, junto al monje que hizo el libro.
Los soberanos se ponen en contacto con Europa. El rey aporta 1000 dinares de oro, ciento treinta mil euros, al año. Como trato, algo así como ser "socio", de los monjes de Cluny. Tributo que mantendrá y amplificará su hijo.

En este momento, el trasiego de obispos y personajes franceses es constante. 

La "Crónica Compostelana" (hacia 1139) escrita en latín, por parte del obispo D. Pedro, recoge los hechos de Diego Gelmírez, arzobispo de Santiago. Es un documento muy valioso para el estudio de este fenómeno religioso, político y social.

Camino de Santiago, Reino de León

Empieza la competencia entre Santiago y Roma, que se siente amenazada, por nombrarse como "sede apostólica hispana". Hasta el punto de que el papa excomulgó al obispo en 1049, algo a lo que él hizo oídos sordos.

Alfonso VI (1047-1109) es el gran protector de los caminos. Fue el gran promotor del Camino de Santiago. Restaura puentes romanos, calzadas y edifica los necesarios.

Cuando conquista la Rioja, llega a acuerdos para promocionar el Camino, con Sto Domingo de la Calzada, que era considerado el santo patrón de la Rioja y Castilla.

Cuando conquista Toledo y se hace llamar "imperator hispaniae" el papa Gregorio VII, teme un imperio con sede en el Santiago hispánico. Ya susceptible tras el reciente cisma de oriente, en Constantinopla, va a ser consolado con sustanciosos donativos.

En 1075-1122 se edifica la nueva catedral de Santiago, cuyo final llegará en 1165 bajo el reinado del rey leonés Alfonso IX.

Alfonso VI, el 14-III_1075, junto con 6 Obispos y varios nobles, es el protagonista de la apertura del Arca, de la Cámara Santa de Oviedo. Un suceso que es descrito con una gran parafernalia, como la del Arca Perdida de Indiana Jones...

En ella se encuentran importantes reliquias y desde entonces, pone en marcha el Camino del Salvador desde la capital a Oviedo.

En Mayo 1088 establece el gran Monasterio Cluniacense de Sahagún, que facilita la entrada del rito romano y multitud de franceses en el reino.

La protección a Santiago sigue con su hija Urraca I, que en 1116 obtiene el relicario de la cabeza de Santiago, llamado el Menor.

En 1120 su hijo Alfonso VII, llamado el emperador, porque le aceptaron como tal desde su reino hasta el Ródano. Fue el primero en utilizar el "león" como símbolo del reino, algo que podéis ampliar aquí.
Obtiene de su tío, el papa Calixto II, la celebración del primer Año Santo y consigue que Santiago sea sede arzobispal, alcanzando el reino la tercera sede, junto con Mérida y Braga.

Aymeric Picaud elabora la primera guía del Camino entre 1126-1157 y forma parte del Códice Calixtino.
Camino de Santiago, Reino de LeónFernando II (1157-1188)., elabora una moneda en honor al Santo Patrón, en la que aparece la traslación del cuerpo del Santo y el rey, como cotutor de Alfonso VIII.

Este rey tiene el mérito de fundar en 1170 la Orden Militar de Caballeros de Santiago, mientras que a los Caballeros Templarios, tan vinculados al Bierzo, les da la función del cuidado de los peregrinos y la custodia del Camino. Picad aquí para saber sobre ellos a través del libro de " El  Señor de Bembibre".

Fernando II, da la carta puebla a Mansilla de las Mulas, algo que el conferenciante recalcó, ya que allí estábamos, en esta histórica villa.

De Alfonso IX (1171-1230) nos dijo, que en 1188, había encargado en la catedral de Santiago, el trabajo del Maestro Mateo. El templo fue definitivamente consagrado en 1211.

Durante el reinado de este rey, tan unido a Santiago de Compostela, surgen peregrinos de importancia, como el propio S. Francisco de Asís en 1213.

La conferencia concluyó con el recuerdo al rey Alfonso IX, el último que ostentó el nombre de rey de León.

A pesar de la baja calidad de las tomas fotográficas, que se hicieron sobre la pantalla de proyección...Ved nuestros recuerdos fotográficos

15 noviembre 2011

Riqueza heráldica en Mansilla de las Mulas

Mansilla de las MulasMansilla de las Mulas disfruta en los días próximos al 11 de Noviembre de las Ferias y Fiestas de S. Martín.

En el Museo Etnográfico, instalado en el antiguo Convento de S. Agustín, se celebran las fiestas de S. Martín con distintos actos.

Nosotros visitamos la exposición de lienzos del pintor Félix de la Vega sobre toreros y disfrutamos del patrimonio etnográfico que se muestra en los tres pisos, que tras la restauración del edificio, dispone para tal efecto. Podéis visitarlo virtualmente aquí.

Después, asistimos a la conferencia de heráldica de Pío Cimadevilla, que documentó los distintos escudos que están en el exterior del edificio, en el suelo de la antigua iglesia y en la capilla de los Villafañe.

El antiguo Convento de S. Agustín fue fundado por el Almirante de Castilla D. Fadrique Enríquez, hacia el año 1500 y en la portada de la iglesia, de estilo isabelino, figuran sus escudos.

Mansilla de las Mulas
Aunque el Almirante tenía su palacio en Medina de Rioseco, que no está lejos, decidió dejar huella de su poderío en Mansilla, villa importante, que frecuentaba para hacer sus cobros, ya que en ella y sus alrededores tenía propiedades y rentas. Así podía alojarse en su propia casa.

La exposición sobre heráldica fue muy didáctica, mostrándonos los diferentes elementos de los escudos y su significado, algo que valía la pena precisar, para entender el valor de cada símbolo.

Así pudimos reparar en dos dragones, colocados en palo, con su cuerpo de serpiente, emulando hojas de apio. ¡quién sabe a quiénes querrían amedrentar! Y para dar más horror, también se encontraban dos basiliscos con alas, iniciando el vuelo, con un collar de forma de corona y una cadena con áncora (haciendo mención al almirantazgo). En los cuarteles del escudo aparecen las armas de la casa.

Mansilla de las Mulas
Pío recomendó que se hubieran restaurado los escudos, como fueron en origen, con los colores propios del campo y lambrequines. Dice que en toda Europa se pueden ver así, con todo el colorido y la vistosidad que tuviernon en origen.

Un corazón en el suelo de la iglesia, hecho con guijarros y vértebras de cordero es símbolo del Corazón de Jesús y de los Agustinos. También se considera un escudo heráldico.

En la capilla nos muestra los tres escudos de los enterramientos que yacen en ella, dando la ubicación que tendrían bajo el enlosado.

En la parte más alta está el de Fernando de Acuña, señor de Villafañe , caballero y trece de la Orden de Santiago en 1532, camarero mayor de D. Juan de Austria.

Él dona la capilla para enterramiento, con sus dos esposas, cuyos escudos están a los lados: Felipa Niño de Castro Manrique a su derecha y Úrsula Pimentel Cabeza de Vaca a su izquierda

Hay que mirar los escudos de forma especular, el de la primera esposa estará a la derecha del escudo más alto, es decir, a la izquierda del espectador.

Mansilla de las MulasLa bóveda de crucería está adornada con efigies en las claves, angelotes en los cruces de las nerviaciones y 4 cuadros de piedra, con bajorrelieves de mitrados, en los pétalos que forman los nervios.

El director del Museo, José Ramón Ortiz resaltó la importancia de estas piezas, como "bienes de interés cultural" del pueblo, para que la Alcaldesa de Mansilla, María Paz Díez, allí presente, pudiera propagarlas en la información que tenga a bien difundir, tal y como lo hace con los otros bienes tales como son las murallas y el Camino de Santiago.

14 noviembre 2011

Castrofuerte-Valencia de D.Juan

Castrofuerte
En Castrofuerte estuvimos buscando el palacio de la noble rama de los Barba de Castrofuerte, que se citan en el Quijote en el capítulo XLIX.

Mientras el canónigo trata de que D. Quijote se aparte de las fantasías de la caballería, él replica:

"Si no, díganme también que no es verdad que fue caballero andante [...] y las aventuras y desafíos que tan bien acabaron los valientes españoles Pedro Barba y Gutierre Quijada (de cuya alcurnia yo desciendo por línea recta de varón), venciendo a los hijos del conde de San Polo"


cartel de la casa del Escritor del pueblo CervantesPues bien, hay una tendencia literaria que ubica el escenario del Quijote en el antiguo reino de León, donde trascurre la vida de estas casas nobles, que tan bien sabe documentar Cervantes. Aquí os presentamos nuestro artículo sobre el Quijote en Sanabria.

El P. Gonzalo Martínez Díez, en el libro: "Dª Magdalena de Ulloa, mujer de Luis Quijada" escribe sobre el linaje de los Quijada. Ved nuestro artículo aquí.

Uno de cuyos nobles interviene en las Justas del Paso Honroso de Suero de Quiñones en el pueblo leonés de Hospital de Órbigo.

Nos cuenta detalles del desafío de estos nobles en la corte del duque de Borgoña. Y dice que ambos caballeros eran primos, pues D. Pedro era hijo del Sr de Castroverde y de María Quijada, hermana del padre de D. Gutierre.

Castrofuerte
El Castro debió ser un punto estratégico, importante en época de guerra. Las perspectivas sobre el río Esla son imponentes.
Los cortados del terreno esconden cuevas, que hoy en día son bodegas.

El pueblo guarda la traza de su antiguo esplendor. Tiene dos iglesias, si bien una está destruida y alberga el cementerio. La iglesia parroquial tiene una hermosa torre cuadrangular con dos pisos de ventanas y entrada porticada. Está remozada.

No encontramos palacio alguno en el pueblo de Castrofuerte, aunque había grandes recintos con porte arruinado.

Castrofuerte
En un caserón de adobe y tapial, reconstruido en parte, con ladrillo sin reboque, se encuentra un escudo en piedra, quizá del antiguo palacio.

De aquí marchamos a Valencia de D. Juan, que es el siguiente pueblo en dirección a Palanquinos,  donde comimos, en un restaurante de carretera, antes de entrar en el pueblo.

05 noviembre 2011

Alfonso Martínez en Palacios de la Valduerna



con los escritoresHola Fausto:

Pues sí, esta tarde he asistido a la conferencia que el escritor Alfonso Martínez, ha dado sobre su último libro en el Ayuntamiento de Palacios.

Nosotros supimos del evento por la noticia que salió en la página de facebook de Palacios de la Valduerna, que ya sabes que consultamos con frecuencia y a veces conocemos a los miembros sólo de verlos allí.
Palacios de la Valduerna, novela
Ya te puedo comentar que, por suerte, no será el
último que edite este escritor, pues su mente es un volcán de ideas para otros varios que, vendrán a continuación, ¡así que estamos de enhorabuena!

Por lo que a mi respecta, el acto me sirvió de excusa para dar un paseo por tu pueblo y evocar…

Si te fijas en las fotos, observarás que me encanta el cielo de Palacios, al que quería fotografiar cargado de nubes.


Palacios de la Valduerna, novelaEn realidad el recorrido lo comencé en el cementerio, no porque yo sea un “depre”, que los celtas no lo somos, sino por cumplimentar a la mayor parte de mis conocidos de antaño.

Aprovechamos también para visitar a la tía Ana y a los primos Anita y Ángel, que nos contaron las novedades de la familia y nosotros mandamos recuerdos para todos


Palacios de la Valduerna, novelaBajamos después hasta el viejo molino, bajo cuyos arcos fumábamos escondidos de la mirada de nuestros mayores Tinín, tú y yo cuando éramos pequeños . Puedes apreciar el bello entorno que la zaya y su dueño han conseguido en la actualidad.


Seguimos hasta las inmediaciones del castillo y saludamos a Felipe Pérez Pollán, que nos acompañó amablemente hasta el siguiente molino, el de “perule” este muy deteriorado y pasamos luego junto a la casa del río ¡madre mía, qué de recuerdos!


Palacios de la Valduerna, novelaSaludamos luego a Emiliana, la madre de nuestro amigo Gasparito ¿lo recuerdas? Ahora vive en Roma, pero anda por todo el mundo, creo que es el Superior de una Congregación Religiosa. Nos produjo mucha alegría encontrarnos.

Alrededor de las 7 nos fuimos en dirección al Ayuntamiento para escuchar la conferencia.

Allí encontramos a Alfonso, que conocíamos por facebook y resultó ser una persona encantadora.

con amigosNos dedicó los dos libros que habíamos comprado en La Bañeza, en la librería de Ángel y de la hermana de Acedo, aquella misma mañana.

Ya en el salón de Plenos, el autor nos fue desgranando la trama de los tres libros que ves en la foto para seguir mejor el hilo argumental.

Entusiasmado con sus personajes,  nos habla del de Cuellar, acusado de traición por el capitán Iñigo Aldai y entregado a la justicia del rey de Castilla, Alfonso VIII.


Palacios de la Valduerna, novelaEl odio por haber frustrado sus pretensiones sobre Cuéllar y por perder la mano de la viuda del anterior alcalde, traslada la línea argumental a la Bañeza y al castillo de Val de Ornia.

Aquí el rey de León Alfonso IX, está reunido con sus nobles.
Palacios de la Valduerna, novelaEn el tercer libro de la saga, el ex regidor y Marta, disfrazados de peregrinos, pretenden llegar al reino de Portugal.

Una fuente tormenta les sorprende en las cercanías de Santa Cristina de Polvoraria, provocando un accidente que motiva que Marta pierda la memoria.

Se alojan en el Convento de las monjas de Carrizo de la Ribera y allí suceden acontecimientos de gran importancia.

No nos desveló Alfonso el desenlace, para que Ángel, desde la Bañeza, pueda vender muchos libros, así que yo tampoco te puedo contar mucho, hasta que no los lea.

Sólo te diré que su conferencia resultó muy amena y el tiempo fue pasando rápidamente.

Palacios de la Valduerna, novela
Me emocinó sobre todo, cuando Alfonso comentó que todos tenemos algo de la nobleza de Iñigo y de la villanía del corregidor y  también, una parte femenina en nuestra alma, como Marta la protagonista femenina.

Digo yo, que es como el yin y el yan de los budistas y el andrógino de los clásicos, que nos demuestra, entre otras cosas, la gran sensibilidad del escritor.

Palacios de la Valduerna

Al final, nos despedimos de la alcaldesa, de Felipe y del concejal, que presidían el acto.

También de Maribel Martínez Alija y de Elisina,  que acabábamos de conocer y a las que seguiremos con interés sus aportaciones a la página de facebook de Palacios de la Valduerna.

Bueno Fausto, todo esto ha sucedido hace un rato, así que te mando un fuerte abrazo y me voy a descansar.

¡Espero que te haya gustado!    Puedes ver el reportaje fotográfico picando aquí.    
   

02 noviembre 2011

La Virgen del Camino, romería de S. Froilán

Mi nombre es de peregrino,
y tengo virtud notable.
Me encuentras en los caminos
¿quién soy?

Así, tratando de averiguar qué encontraríamos en el camino, iniciamos la peregrinación al monasterio de la Virgen del Camino, patrona del Pueblo de León, el día de la fiesta de S. Froilán.

Miradnos en el crucero de Trobajo del Camino, del que sólo queda el pie, a pesar de que La Asociación, en la revista Senderín, ha denunciado este abandono...

S. Froilán. Peregrinación a la Virgen

Íbamos un grupo de la Asociación del Camino de Santiago de León, dispuestos a llegar antes de la misa de campaña, para poder besar el manto a la Virgen y tocar la nariz a S. Froilán, antes de que se organizara la gran aglomeración.

S. Froilán. Peregrinación a la Virgen


Cuando es el cumpleaños se suele tirar de las orejas al homenajeado, pero al patrón de la diócesis legionense, se le acaricia la nariz de bronce, de la efigie que está en la puerta meridional y en la que está en el retablo mayor se le pone la cuelga, llena de roscas y caramelos.

S. Froilán. Peregrinación a la Virgen


Cuando llegamos a la carretera de La Virgen llegaban los pendones y los carros engalanados, que iban acompañando a leoneses de todos los pueblos del contorno.

S. Froilán. La campa de la Virgen
 
Los grupos de danzantes, ataviados con los trajes regionales, llevaban los productos de la tierra y los enseres de antiguos oficios, telas vistosas y ricas artesanías.


S. Froilán. Peregrinación a la Virgen

El Sol y calor nos fatigaba durante la misa de campaña, en aquel campo de La Virgen atiborrado de fieles a pie firme.

Lo mismo les pasaría al Sr. Obispo y el clero acompañante, a las autoridades y al grupo folklórico, que hizo los cánticos de la misa y las distintas ofrendas.

Sin embargo todos resistíamos con devoción, a veces buscando la sombra bailante de los pendones que se alineaban sobre la verja, delante del altar.

S. Froilán. Peregrinación a la Virgen


De allí nos fuimos a sentar a la sombra de una terraza de bar y tomamos unas cañas, mientras que saludábamos a conocidos que pasaban a nuestro lado, entre la multitud de la gente.

S. Froilán. Peregrinación a la Virgen


Luego paseamos entre los puestos de avellanas para comprar "los perdones" y entre los de innumerables tenderetes de ropa y recuerdos, pero, sobre todo de comida.

S.Froilán, romería a la Virgen del Camino.


Nosotros encontramos sitio en un local animado con músicos de una agrupación local y degustamos la típica morcilla con chorizos entrecallados, caldereta, callos y no sé cuántas cosas más.

S.Froilán, romería a la Virgen del Camino.


Aún tuvimos ganas de buscar un sitio en el café de un amigo y allí lo tomamos y nos hicimos la foto de grupo.

S.Froilán, romería a la Virgen del Camino.


Para regresar a casa cogimos el autobús, aunque hubo quienes regresaron andando a ver si todavía encontraban el romero..

S.Froilán, romería a la Virgen del Camino.


Ved aquí el reportaje fotográfico.
Y dejarnos vuestros comentarios aquí: