25 febrero 2013

De La Ercina a Boñar. Anticipo Viejo Camino de Santiago

Esta andadura constituye la segunda parte de la etapa, del Viejo Camino de Santiago, que realizaremos con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina", el día 10 de marzo. Va desde La Ercina a Boñar.

 

Íbamos a buscar un camino alternativo a la carretera, en el trozo entre la Ercina y La Acisa y sí señor, lo encontramos y lo marcamos. Vedlo en nuestro sport traker, pinchando sobre el mapa.

Esta entrada va dedicada a María José, a su marido Alberto y a Pelayo de La Losilla, por vuestro blog, vuestra acogida y magníficas explicaciones, a Nicolás, a Coral, de La Ercina, a Germán de Fresnedo, a Alberto de la Acisa y a Daniel, que esta vez es quien posa en las fotos, en un pequeño duelo de fotógrafos...
Gracias ¡Sois geniales!
Era un sábado, cuyas previsiones meteorológicas hubieran echado para atrás a muchos. Al llegar a la Ercina, repusimos fuerzas en el bar de la estación para iniciar la marcha.
Ved nuestras fotos de la Ercina.

La Ercina, 2013


Allí amablemente Nicolás, el propietario del mismo, nos indicó un camino que va paralelo a la carretera asfaltada, que queríamos evitar. Nos agradó la coincidencia de que se llamase “Camino de León”.

La Ercina, 2013

Hasta el camino nos llevó Germán, un muchacho que es de Fresnedo de Valdellorma, da gusto encontrar gente tan agradable. Se accede cogiendo la calle de la Fuente del Obispo y después de la fuente nace el sendero, que luego se ensancha en una gran pista que recorre toda la collada con accesos a los pueblos.

La Ercina, La Losilla

Continuamos la marcha teniendo en cuenta las indicaciones de los libros de D. Julián González y de D. José Fernández Arenas, ambos referentes imprescindibles sobre los lugares a visitar en el “viejo camino”, el blog del camino olvidado  y las indicaciones de nuestro compañero Daniel, que ya ha realizado esta parte de la ruta en otra ocasión.

La Ercina, La Losilla

Debemos dirigirnos en primer lugar hacia la Acisa de las Arrimadas, podéis consultar aquí su página en internet.
Ved nuestras fotos de la Acisa

El peregrino que ha dejado la collada y el Camino de León lo primero que se topa es la simpática ermita de S. Antonio Abad y S. Hipólito.

La Ercina, La Losilla

En vez del habitual nido de cigüeña, en lo alto del campanario nos saludaba un “feliz 2013” con bombillas de colores y agradecemos la intención, que debe durar hasta las postrimerías de diciembre.


Aprovechamos la ocasión para bajar al pueblo y estuvimos con Alberto en el teleclub, donde entramos en calor, pues nevusqueaba y aunque a veces salía el sol, estaba muy frío.

La Ercina, La Losilla

Repostamos las cantimploras en el pitorro del pilón y nos hicimos buenas fotos descansando en un sombrajo muy hermoso. Nos lo imaginamos en verano, dando acogida a los hijos del pueblo, que regresan a disfrutar de sus raíces y a recuperar sus tradiciones, como cuando recibían el tren ofreciendo productos típicos o la recuperación de la fiesta de la pera asadera o como la recuperación del teatro, del que hay noticia en este enlace.

La Ercina, La Losilla

A la salida del pueblo, convenientemente señalizado por el lado izquierdo de la carretera, sale un senderín que va paralelo y te lleva hasta la iglesia de Santa Marina, que es la parroquia común de dos pueblos, La Acisa y Barrillos, donde se celebran las exequias y todas las ceremonias. Caminamos hacia ella, de nuevo sin pisar asfalto.
Aquí hay una buena página de Barrillos en la red.

La Ercina, La Losilla

Del templo de Santa Marina, hay documentación. El padre Alba en su libro Historia de la montaña de Boñar, escrito en 1865, nos da noticia de que en su torre, que tiene indicios de ser muy antigua, hay una cruz parecida a la utilizada por los caballeros de la espada, después de Santiago y en dos fitos a cierta distancia (yo no los localicé)  otra cruz con cierta semejanza a la que utilizaban los Templarios. La tradición dice que allí hubo un priorato y ambas órdenes estaban destinadas a la custodia de los caminos de peregrinos.

La Ercina, La Losilla

Así que, apresurado caminante detén un momento tu paso y ten un pensamiento agradecido para los que dedicaron su vida a protegerte. Puedes consultar esta página sobre el templo.

La Ercina, La Losilla

Desde éste altozano las vistas son espectaculares y fotografiamos el entorno, fijándonos en todo.

La Ercina, Las Arrimadas

Bajamos unos 300 metros  y ya estamos en Barrillos de las Arrimadas, aquí podéis leer en wikipedia su historia.
Ved nuestras fotos de Barrillos.
Ved nuestras peregrinaciones a la Virgen de los Remedios,   nuestra conferencia de la Semana Cultural y otras actividades de difusión del Viejo Camino.

Dani me contó sus andanzas infantiles por este pueblo y que en mayo se hace una fiesta preciosa en estas praderas, con pendones y bailes tradicionales.

La Ercina, Las Arrimadas

Hay que subir a lo más alto del pueblo al Santuario de la Virgen de Los Remedios. Aquí acuden en romería gentes de todos los pueblos de contorno para oír misa con procesión y pendones, comida en el campo, bailes, aluches y bullicio. Pero hoy está en calma y silencio.

La Ercina, Las Arrimadas

Por el lado izquierdo de la iglesia un gran cartel de madera nos indica que nos encontramos en el Cordal de la Varga. Este es el camino que debemos seguir ya hasta Boñar, está bien señalizado y no tiene tráfico de coches.

 El siguiente pueblo que nos encontramos, la Devesa de Boñar, tiene un pequeño bar que nos permitirá aliviar nuestra sed o entrar en calor según el día que tengamos.

La ruta esta vez es larga, pero muy interesante, así que haced acopio de fuerza,s pues estáis llegando a la Losilla.
Ved nuestras fotos de la Losilla.

Ya va siendo hora de que os hable de la historia de la Losilla, de S. Adrián de Balneare, del Conde Guisvado y de su mujer Leuvina, que podéis leer en esta entrada.
O también podéis escuchar este relato pinchando aquí.

Alfonso III los envió a Roma, no se sabe a ciencia cierta, si como embajadores o para proteger al Papa Juan VIII de los ataques del Islam.

La Losilla, 2013

Sea como fuere cuando llegaron a Roma ya había pasado el peligro, pero el Santo Padre no los dejó volver con las manos vacías y les regaló unas reliquias de San Adrián y Santa Natalia.
Ved la página de La Losilla, que preparó nuestra amiga Mª José, que habla de S. Adrián y Santa Natalia. 

A su regreso, parte de las reliquias las tomó el rey para construir su querido conventín en San Adrián de Tuñon y para el resto se construyó este monasterio de San Adrián de Balneare. En el 924 se celebró en él un concilio con asistencia del rey, la alta nobleza y dignidades eclesiásticas.

Ved página de las Caldas de S. Adrián
En la actualidad no queda mucho de su pasado esplendor, una imagen magnífica del Salvador, la imagen de la virgen del altar mayor y otra más pequeñita, que a mi se me antoja una virgen negra, como la de la Encina o la de Montserrat ¿Por qué no? Si hubo templarios cerca de aquí.

Se han llevado los retablos a lo largo de los siglos, para no se sabe donde, las pinturas con la efigie de los santos titulares se custodian en la Iglesia de la Losilla, que también es digna de visitar.

Inscripción fundicional en una piedra del s. X.

Quedan sin embargo las inscripciones en la piedra, esas no se las pudieron llevar.

San Adrián

Pero ¿las reliquias? Ya dijimos que parte fueron a parar a San Adrián de Tuñon, las depositadas aquí se llevaron a San Pedro de Eslonza y durante la desamortización se trasladaron al monasterio de nuestras amigas las Carbajalas de León.
Ved nuestras fotos de San Adrián.
Ved fotos de nuestra primera visita a las Caldas de S. Adrián.

Me emocioné un poco cuando Pelayo me mostró una cajita con unos huesecillos que habían logrado conservar en el pueblo y recordé entonces la inscripción casi escondida de una de las piedras: “hic jacent ossa duorum santorum per quos fecit dominus multa mirabilia” ¡Que así sea por siempre!

San Adrián

El pueblo de San Adrián es también famoso por sus “caldas o aguas termales”, que salen en abundantes chorros a unos 37grados de temperatura. Me imagino que más de un peregrino aprovecharía para dar aquí un baño salutífero a su maltrecho cuerpo y se aliviará bebiendo.

San Adrián, 2013

Vosotros, aunque el balneario lleva años cerrado,  podéis probar las aguas medicinales en una fuente situada detrás de la iglesia, es gratis y viene gente de toda la comarca a cargar garrafones.

San Adrián, 2013


Nosotros seguimos la ruta por la senda de los rocinos, hasta llegar a Boñar, por la ermita de san Roque y es que el camino es eso: como el juego de la Oca. De San Roque (de Yugueros) a San Roque (de Boñar) y tiro porque me toque. De puente (del mercadillo) a puente (viejo de Boñar)  y tiro y tiro y camino….como las pilas Duracel…

Texto y fotos de Rafael Cid

17 febrero 2013

Virgen de la Velilla, Peña Corada, Cistierna. Etapa Viejo Camino de Santiago

Amigo Buzzi, sentimos mucho que no pudieras acompañarnos hoy, después de la formidable labor que realizaste con tu equipo, en el marcaje de la etapa. Tuvimos un recuerdo entrañable para ti en el autobús y te echamos de menos, así que al volver a casa preparamos esta entrada, para que a través de las fotos, compartamos juntos estos momentos felices. ¡Qué te mejores!

Día 17 de Febrero, los Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" realizamos la etapa del Viejo Camino de Santiago, desde el Santuario de la Virgen de la Velilla, por Peña Corada y el Mirador de los Rejos hasta Cistierna.


Peña Corada-Cistierna

Tuvimos la suerte de estar acompañados por compañeros de la Asociación del Camino de Santiago de Cistierna.

El día fue tranquilo, pues aunque las previsiones meteorológicas eran de lluvia y había nevado abundantemente los días anteriores, tuvimos un tiempo apacible y sólo llovió en el autobús, de regreso.

Peña Corada-Cistierna

Como había mucha nieve en la cara norte de Peña Corada, los peregrinos fuimos pisando las huellas de nuestros predecesores y caminando en fila india.

Peña Corada-Cistierna


En el mirador de los Rejos, disfrutando de una vista espectacular comimos el bocadillo y nos hicimos unas bonitas fotos.

Peña Corada-Cistierna

A la llegada a Cistierna nos esperaba Siro para enseñarnos el Museo Ferroviario y la Gruta de S. Guillermo.

Peña Corada-Cistierna

El Museo Ferroviario nos gustó muchísimo, por las atenciones y explicaciones que nos dispensaron Ana, Manolo y Siro.

Peña Corada-Cistierna

Nos conmovió su entusiasmo y su labor de voluntariado. Deseamos que les vaya muy bien, que progrese el ferrocarril, Cistierna y su cultura.

Fotos Rafael Cid

10 febrero 2013

La Virgen de Velilla a Cistierna. Viejo Camino Santiago

11ª Etapa del Viejo Camino de Santiago
Del Santuario de la Virgen de la Velilla a Cistierna

Peña Corada

Habíamos concluido la etapa anterior después de visitar el Santuario de la Virgen de Velilla, pero como nevaba bastante, nos saltamos el pueblo de la Mata de Monteagudo, así que decidimos iniciar aquí hoy, nuestro recorrido de esta etapa.

En primer lugar, porque el viejo camino pasa por allí y en segundo, porque es el pueblo de nuestro amigo Salvador. Salva es un enamorado de la artesanía tradicional leonesa y sobre todo sabe tallar con maestría el ramo tradicional leonés, que se exhibe a los pies del altar del Santuario.

Los Rejos, Peña Corada, invierno, León

Nos hicimos una foto bajo la arcada y los restos del torreón de la que fue palacio nobiliario de los Reyero y los Prado. La Iglesia del pueblo conserva también muchos restos pertenecientes al palacio.

La Mata de Monteagudo tuvo un castillo que el rey leonés Fernando II dio a su amante Doña Urraca López de Haro, que sería su esposa, al anular el Papa su anterior matrimonio.

Un camino que sale del pueblo nos saca más arriba del Santuario, pero cuando vayamos todos juntos, los autocares nos dejarán junto al santuario, para que los peregrinos podamos tomar un refrigerio en la casa rural o visitar la iglesia, sobre todo los que no pudieron hacerlo al acabar la etpa anterior.

Desde el santuario sigue un camino de montaña que nos llevará a través de hermosos paisajes hasta la localidad de Cistierna.

Peña Corada

A pesar de haber nevado copiosamente los días anteriores el clima fiue benigno con nosotros y pudimos gozar de un día soleado.
Ante el paisaje luminoso, que se abría a mi vista no pude por menos que recordar las palabras de nuestro compañero Félix Páramo, en su libro Vivencias en el Camino, cuando Camelia presencia el "milagro de la luz" del capitel de S. Juan de Ortega. Por un momento pensé que yo no necesitaba ningún capitel para que se obrase el milagro, simplemente el reflejo de la luz en la nieve me imnotizaba y comprendí, como su personaje, que para conocerse mejor a uno mismo, hay que caminar con lo imprescindible, lo mínimo, lo esencial, algo que nos enseña el Camino.

Las huellas de nuestros pasos y las de los animales que habitan estas solitarias tierras se marcaban en la nieve impoluta y los hermosos paisajes, hasta donde alcanzaba nuestra vista, nos permitían un hermanamiento con la naturaleza y recibir sus poderosas energias.
Peña Corada

La Mata de Monteagudo, que vemos en la lejanía, nos sirve de referencia para no extraviar el camino cubierto de nieve. El pueblo va quedando cada vez más abajo, alejado en la distancia.

Peña Corada

Llegamos a la Collada situada a 1.320m. de altura y encontramos una señal que nos indica que estamos cruzándonos con la ruta de las legiones romanas.

Peña Corada

Si el tiempo hubiera sido otro, hubiéramos podido efectuar un pequeño desvío, hasta las ruinas del que fue en su tiempo Monasterio de San Guillermo http://rsas0010.blogspot.com.es/2013/04/monasterio-de-san-guillermo-de.html, para descansar del ritmo ascendente que de continuo nos marca la etapa. Pero no debe confundirse este emplazamiento con la cueva de san Guillermo, que visitaremos después, ya cerca de Cistierna. Aquí se trata de las ruinas del monasterio medieval, que quizá sirvió de defensa o refugio en los primeros años de repoblación tras la invasión musulmana y posiblemente para su construcción se reutilizaran los restos de antiguas construcciones romanas.

Peña Corada

El padre Risco que estudió sobre este antiguo monasterio, dice que fue Priorato de Canónigos Reglares y nos da noticias de que Fernando II le concede muchos privilegios en 1172 y Sancho IV los confirma en 1289. Llegó el día en que se abandonó y en 1915 era un montón de piedras, que fueron recuperadas y trasladadas a diferentes pueblos y para diferentes obras públicas.

En previsión de que la nieve no nos dejase llegar, como así fue, yo le había sacado una foto a uno de los cuadros del albergue de peregrinos, que está junto al Santuario de la Virgen de la Velilla.

Virgen de la Velilla

Personalmente, me sorprendió, en nuestra anterior visita al Santuario de la Virgen de Velilla, encontrarme frente a la entrada una lápida con la inscripción del enterramiento de San Guillermo.

Virgen de la Velilla

En el magnífico libro, ya citado en otras ocasiones, “las Cabeceras del CeaD. Matías y Olegario, sus autores, nos cuentan que en 1915 el administrador D. Gregorio Tejerina, practicando excavaciones en un muro del monasterio del Santuario de la Virgen de la Velilla, encontró un sepulcro. Inmediatamente empezó a acudir gente de los alrededores convencidos de que se trataba de San Guillermo y la devoción popular venera hoy esos restos como los del Santo.

Siento decir al respecto que, devoción a parte, ni siquiera sabemos de qué San Guillermo hablamos, pues los estudiosos e historiadores aún investigan sobre este personaje, que probablemente aglutina bajo su nombre a varios individuos. Si preguntamos en Cistierna, nos contarán la historia de un monje del monasterio de Sahagún que en el siglo XI, escapando de las razzias de Almanzor, se refugia en la cueva, protegido por los nobles que habitaban los castillos de Aquilare y Monteagudo, como antes hizo San Froilán al respaldo de los castillos de Arbolio y Aviados.

Almanzor hizo una treintena de razzias a lo largo de su vida, devastando y destruyendo todo lo que encontraba a su paso. Cuando destruye el monasterio de Sahagún algunos monjes consiguen escapar y la tradición sostiene que uno de ellos funda en Peñacorada el eremitorio de Santa Juliana.

Pero también la tradición nos habla de otro personaje, del que hemos dado noticias con motivo de la inauguración de un monumento al peregrino en Reliegos.

El D. Gaiferos de los romances, es el mismo Guillermo X de Poitiers o de Aquitania en la historia, que puede ser el que habitó este cenobio que lleva el nombre de San Guillermo.

El peregrino famoso, Guillermo X, muere en el transcurso de su peregrinación a Santiago de Compostela, a la que había venido, aconsejado por S. Bernardo de Claraval, en penitencia para ser perdonado por las desavenencias que tuvo con el Papa, al apoyar al antipapa y con el rey francés. Quizá no fue una muerte física, sino espiritual, pues nació a una nueva vida en la soledad de estas montañas. Arropado por su séquito y riquezas, pudo constituir el monasterio y acogerse a la protección del rey leonés o sus magnates. Consiguió a través de sus últimas voluntades, enviadas al rey de Francia, Luis VI el Gordo, que concluyeran las enemistades y consintiera el matrimonio entre su hijo Luis y su hija mayor Leonor de Aquitania que aportaba de dote mayores territorios que los del propio rey.

Mucho admiro a esta reina, que instituyó tanto en su reinado de Francia, como luego en Gran Bretaña, al desposar al rey de Inglaterra, el inicio de la literatura trovadoresca, el arte y el amor cortés y que influyó en España, a través de su hija Leonor Plantagenet, esposa de Alfonso VIII.

Una anotación: el rey leonés Fernado II, era nieto de Raimundo de Borgoña y por esta circunstancia pariente de Guillermo X de Aquitania.
El personaje de Guillermo X pasó a la literatura, D. Quijote lo recoge en el retablo de Maese Pedro.  https://es.wikipedia.org/wiki/El_retablo_de_Maese_Pedro
Continuamos el camino manteniendo el resuello. Ahora no podemos hablar, no porque los viejos monjes nos impongan voto de silencio, sino porque vamos preocupados, los cuatro pioneros que marcamos la etapa para señalizarla a los peregrinos que vendrán el próximo día nos hemos tenido que abrir en abanico en la falda de la montaña, pues la nieve ha borrado la senda.

Pero no os preocupéis, porque vuestros expertos compañeros enseguida damos con ella y la marcamos con flechas amarillas, para hallarla fácilmente el día de la etapa. Ya podemos continuar, aunque con nieve hasta media pierna, pero contemplando los hermosos paisajes que se despliegan a nuestro alrededor.


Peña Corada

Paramos a contemplar el pueblo de Fuentes de Peña Corada, donde estuvimos en una excursión, que yo recuerdo con especial cariño, pues investigábamos los restos romanos de los alrededores y estábamos acompañados e instruidos por varios contertulios, entre ellos P. Eutimio Martino y Siro Sanz ¡Todo un lujo!

Seguimos avanzando y poco a poco el paisaje varía. Vamos dejando los viejos robles milenarios(dicen que los mandó plantar Alfonso IX) y los delicados hayedos. El paisaje se vuelve de color verde, al internarnos en un gran bosque de pinos. Vamos en dirección al mirador de los Rejos, mítico entre los montañeros leoneses.

Los Rejos, Peña Corada, invierno, León

Es formidable el paisaje de montañas que nos rodea. Buzzi explica: hacia el norte, en primer término Pico Moro (1.796m.) y detrás, Peña Rionda (1.829m.); a la derecha, junto a ellos, Pico Cerroso (1.838m.) y más a la derecha, pero más alejadas, las montañas de Palencia: Peña Prieta, Tres Provincias (León-Palencia-Santander) y el esbelto Espigüete, todas ellas de más de 2.400m. de altura.

Pero yo no voy a contaros nada: Señores ¡véanlo Vds. mismos! Y emociónense con el paisaje que se abre ante ustedes, es espectacular, pero no hay palabras para describirlo.

Desandamos parte del camino, para recuperar la senda que baja hasta Cistierna. Antes de finalizar el recorrido una carretera a nuestra izquierda nos subirá a la cueva de San Guillermo donde nos espera el historiador Siro Sanz que generosamente es quien nos la relata.
Leed aquí sobre San Guillermo por Siro Sanz.  http://www.revistacomarcal.es/Revista_27/guillermo.html



Nosotros hemos venido varias veces a este lugar para meditar y “escuchar” su silencio.

P1020712

La subida desde Cistierna está preparada con artísticas piedras, escritas con poemas y oraciones.

P1020715

Hay bancos para practicar el Silencio y la oración. Ved  aquí nuestros fotos de la gruta de S. Guillermo.


Luego llegamos a Cistierna, para descansar, tomar un ganado refrigerio, no nos olvidamos de degustar su repostería, los lazos de S. Guillermo y las tejas, entre otras famosas delicatessen.

Completamos la tarde con la visita al museo del ferroviario, pues el ferrocarril ha sido un motor importante para el desarrollo de la comarca. Aquí tenéis un anticipo del museo del ferroviario  http://www.cistierna.es/index.php/Turismo/Museo_del_Ferroviario/Museo_del_Ferroviario

¡Ah ! ya casi se me olvidaba, es esta una ruta de montaña, así que caminad despacio, disfrutad del paisaje y de la buena compañía, para llegar en plena forma al final.
 ¡Buen camino, peregrinos!

Texto y fotos de Rafael Cid y Rosa Fadón

08 febrero 2013

Renedo de Valdetuejar y la Virgen de Velilla


Siguiendo la ruta del Viejo Camino de Santiago entramos en Renedo de Valdetuejar. Ved nuestro reportaje fotográfico de Renedo de Valdetuejar.

Renedo es el pueblo de Sabino y lo cito con cariño, para agradecerle su amabilidad. Siempre tiene tiempo para acompañarnos y mostrarnos hasta el último rincón interesante, es un enamorado de su pueblo y transmite esa sensación de acogida al peregrino, algo que deseamos encontrar en el camino.

Renedo de Valdetuéjar. León

Aquí le vemos con Eulogio junto a la Casa del Concejo.
 
También agradecemos a su prima Isabel, que en su bar de Renedo charlamos, al amor de la lumbre.

Renedo de Valdetuéjar. León

Isabel tiene una cocina acogedora, con un hogar siempre encendido, al que puedes acercarte a calentar los pies, o simplemente a mirar, para embrujarte con el juego de las llamas.

En el banco tradicional, las manos reposadas en el tablero, que se baja para que sirva de mesa, estábamos charlando, dispuestos a tomar el bocadillo y pedir una bebida que ella sirve a los clientes. En buen tiempo, se llena el porche de la entrada y en invierno, los vecinos acuden como antaño a la hila.

Al hablar de Renedo hay que mencionar a los Marqueses de Prado, de nobleza muy antigua y aunque les han colgado el "san benito" de ser despiadados con sus vasallos, hasta el punto de que a este territorio lo denominaron “el valle del hambre”, el padre Eutimio Martino en su libro “la Huella de las legiones” mantiene la hipótesis de que este nombre  responde, no al hambre común, sino al río, que forma este valle lateral del Cea. "Ambre" significa “río” en el idioma céltico de los antiguos pobladores anteriores a la conquista de Roma.


Acompañados por Sabino pudimos admirar aún parte de los muros defensivos, con las torres rematadas en su día, por dos soldados de piedra y nos dice que en la actualidad se encuentran en el museo de Ampudia.

Renedo de Valdetuéjar

Visitamos también la iglesia, aunque por estarla pintando, no era su mejor momento. Teníamos interés por contemplar, eso si, a través de los andamios, un retablo barroco del siglo XVIII,  con un bonito sagrario, que se trajo del imponente oratorio que existía en el palacio de los marqueses.

Renedo de Valdetuéjar. León

También son muy apreciados las esculturas de tres de los cuatro evangelistas, todos ellos de la escuela de Gregorio Fernández. Nos dicen que San Marcos se rompió durante el traslado y es que las imágenes, al ser de gran tamaño, son huecas y rompen fácilmente.

Renedo de Valdetuéjar. León

La nobleza de los Marqueses viene de tiempos muy antiguos. Unos dicen que de la época del Rey Fruela, que son descendientes del infante Nuño de Prado,  hijo del rey Bermudo  e incluso no faltan los que afirman que el propio rey, en una de sus correrías por la comarca, se prendó de la belleza de una pastora y la tomó allí mismo: en el prado, dando a su descendiente el título de Marqués de Prado.

Esto no es un invento mío, es el tema de la obra de teatro de Lope de Vega, "Los Prados de León".

Para saber más, podéis consultar el siguiente enlace: http://casarealrurikovich.com/antepasados/prado.pdf

De todas formas, fueron señores muy temidos en todo el valle. De su poder y riqueza nos queda constancia, a la vista de numerosas piedras que han subsistido y escudos, que adornan las casas fuertes de todo el valle.

Renedo de Valdetuéjar


En la actualidad podemos contemplar parte de su palacio en la obra hospitalaria Nuestra Señora de Regla, junto a la catedral de León. En su momento lució en Renedo, pero con posterioridad fue comprado, para embellecer el santuario de la Virgen del Camino, pero no conjugaba con el estilo modernista que se decidió finalmente.

Se pensó luego, utilizarlo para la construcción del conservatorio de música en León, pero se impuso un estilo más funcional. Finalmente el obispo Almarcha, que ya había trasladado los restos del monasterio de Eslonza para la Iglesia de Renueva, compró las piedras ya desmontadas por 800.000 Pts. Y gracias a eso se salvó totalmente de la ruina y hoy lo podemos admirar en Nª.Sª. de Regla.

Así es que ni los marqueses, ni el palacio, habitan este bonito pueblo, pero os diré, como dato anecdótico, que el último administrador de sus bienes, era bisabuelo de Sabino, nuestro acompañante. Así consta en los documentos antiguos, que él tuvo la amabilidad de mostrarnos, antes de subir con nosotros al Santuario de la Virgen de Velilla.

Virgen de la Velilla

Después de ascender una pequeña cuesta y reponer fuerzas en la casa rural, pudimos visitar el impresionante al Santuario de la Virgen de Velilla., que concentra la devoción de los habitantes de estos valles.


Cuenta la tradición que en el año 1470 un hidalgo, pariente de los marqueses, Diego Prado, encontró la imagen  entre unas piedras. Un resplandor llamó su atención y descubrió una bella imagen dorada, la llevó a su casa, pero comenzaron a ocurrir desgracias a su familia, lo que le hizo comprender que debía de construir una iglesia en el lugar donde la había descubierto.

La ermita perduró hasta 1615 y en este tiempo ocurrieron muchos hechos maravillosos, entre los peregrinos que acudían a pedir ayuda a la virgen.

En el siglo XVIII se construyó la magnífica iglesia actual. En su torre podemos contemplar las imágenes de dos jóvenes San Miguel y San Cipriano ¿de Antioquia?

Virgen de Velilla, León

En la explanada nos recibe un crucero de piedra de Boñar y en la fachada cercana a la cabecera del templo preside la imagen del Apóstol Santiago. Todos ellos símbolos de peregrinación a Santiago.

Ya en el interior, llama nuestra atención una lápida conmemorativa, que indica que allí reposan los restos de San Guillermo.

El retablo de la cabecera es del siglo XVIII con imágenes de San Nicolás de Bari y Santo Domingo de Guzmán. Desde lo alto nos contemplan las imágenes de San Froilán y el lobo. En los retablos laterales podemos admirar magníficas imágenes del Cristo y la Inmaculada.

Pasamos tras el altar mayor, al Camarín de la Virgen. Allí el humilde ciudadano queda obnubilado por la suntuosidad de esta capilla privada de los Marqueses.

Virgen de Velilla, León

El retablo mayor con altas columnas salomónicas doradas tiene una lujosa decoración con abundancia de ángeles coloreados predominantemente en azul y rosa. 
Junto a esta finura exquisita se presentan dos tenantes muy feos, que dicen representar a Adán y Eva que soportan el peso del retablo. 
Sobre el altar hay una imagen de la Virgen, aunque se trata de una copia, pues la original fue robada en 1973.

Virgen de Velilla,2013

Aún completan la decoración barroca dos retablos, con imágenes de san Antonio y San Juan de Sahagún, así como el suntuoso suelo marmolado y la piedra donde apareció la Virgen.

Virgen de Velilla,2013


Texto y fotos de Rafael Cid