29 noviembre 2007

Monasterio de Santa María de Nogales

De nuevo la nostalgia, los recuerdos de la infancia por Palacios de la Valduerna, encaminan nuestros pasos hacia la familia y hacia estos lugares.

El otro día nos fuimos de excursión por los alrededores de la Bañeza, siempre acompañados por los primos Anita y Ángel. Fuimos después de disfrutar de la fiesta de la Alubia en la Bañeza. Angel se sabía de memoria todos los caminos y nos preparó una excursión deliciosa por el valle de Vidriales, ¡y es que se conoce cada rincón de los diversos pueblos y hasta los adoquinados de sus escaleras!

La lectura del libro "El Real Monasterio de Santa María de Nogales" me animó a hacer un pequeño resumen y una visita fotográfica al mismo.

Próximos al río Duerna, se encuentran el río Eria y el Jamuz, creando valles de gran personalidad.
El valle del Jamuz fue Señorío de la poderosa familia de los Quiñones durante la Edad Media. 

D. Diego Fernández de Quiñones, casado con Dª María de Toledo y padre del famoso D Suero, fundó 4 mayorazgos para sus hijos. El de Villanueva de Simón Sánchez (Villanueva de Jamuz) será para D. Suero, el del "Paso Honroso" que estaba casado con Dª Leonor de Tovar

iglesia del monasterio de NogalesEste caballero tuvo tres hijos, dos habidos dentro del matrimonio: Pedro, que moriría joven y Teresa que se casó con el Conde de Grajal. El tercero de sus hijos, Diego nació de Dª Mencía de Lemos, barragana del Cardenal Mendoza y "al parecer" de D. Suero de Quiñones. Al recibir Diego los títulos a la muerte del primogénito, Pedro el hijo del primogénito también llamado Pedro, reclama los bienes que le había dado D. Suero a su padre, pero el canónigo de Sevilla, Nicolás Ortiz testifica la existencia de un testamento en el que D. Suero reconocía como hijo suyo a Diego, dejándole todos sus bienes. Afirmaba el clérigo que los había desposado y que habían hecho durante varios días vida marital (José Dionisio Colinas en su libro Real Monasterio de Santa María de Nogales).

A D. Diego le nacería un hijo también nombrado Diego Fdez de Quiñones, padre a su vez de un nuevo Suero de Quiñones y Zúñiga, hijo de Leonor de Zúñiga y bisnieto del defensor del Paso. Fue Caballero de Santiago y benefactor del monasterio de Nogales, para ser enterrado en el mismo. Aunque casado tres veces, murió sin descendencia, pasando el mayorazgo a los Quiñones de Luna.

La lectura del libro "El Real Monasterio de Santa María de Nogales" me animó a hacer un pequeño resumen y una visita fotográfica al mismo.

El monasterio de Nogales estaba escondido entre vegetación exhuberante, dormido en un silencioso letargo. Situado junto al rio Eria, fue en sus días un emporio de actividad de monjes bernardos. Desde el Siglo IX Cluny dio varios Papas a Roma e impulsó la vida monástica de Europa, aunque una fuerte epidemia casi los deja sin monjes, pero la llegada de Bernardo de Claraval con treinta novicios revitaliza la vida monástica. Todo estaba regulado desde las horas de rezo, de trabajo y de sueño hasta los cargos de abad, prior, decanos, vigilante, ropero, boticario, cocinero. Este santo fundó el monasterio de Claraval (Citeaux) desde donde enviaba visitadores a otros monasterios para unificar la marcha de los mismos. 

Uno de ellos, Fray Juan de Claraval, visita Moreruela en Zamora y decide quedarse para controlar su expansión. Por aquel entonces Alfonso VII por demanda de Dª Sancha, Ponce de Cabrera decide fundar un monasterio en el Rio Aria y esta empresa es encomendada a Fray Juan.

Ponce de Cabrera, Príncipe de Zamora, no debe confundirse con otro noble, Ponce de Minerva, del que hemos hablado al visitar el monasterio de Moreruela.

Parece ser que Ponce de Cabrera vino a León con Dª Berenguela, la mujer de Alfonso VII. Posteriormente capitaneó a los zamoranos en la conquista de Almería. El poema latino le alaba diciendo:
"Estos escuadrones guía D. Ponce por su lanza
en el cual se halla la fortaleza de Sansón,
la espada de Gedeón, igual a Jonatán..."

El emperador Alfonso VII cedió a D. Vela Gutiérrez Osorio, yerno de D. Ponce por estar casado con Dª Sancha, el territorio de Nogales, donde fundó el monasterio. En un principio fue de monjas, pero al querer ampliarlo llamaron para ello a Fray Juan de Claraval.

En la capilla de la Iglesia, hoy en ruinas, se encontraban sepultados D. Vela, Dª Sancha y su hijo, Dª Aldonza Alfonso, hija de Alfonso IX , así como varios miembros de la familia Ponce de Cabrera. 

Cuando la capilla mayor pasa a ser propiedad de D. Suero de Quiñones y Zúñiga será enterramiento de sus padres Diego de Quiñones y Elvira de Zúñiga. En la iglesia también descansaban los cuerpos de abades y obispos y por cada misa que se dijese en la capilla del Santo Cristo se sacaba un alma del Purgatorio por privilegio del Papa Gregorio XIII dado en 1580.
 
Sobre la puerta principal del monasterio destaca el escudo del monasterio, con la Virgen María sobre un nogal, coronada y con dos ángeles a los lados, sosteniendo el manto con la mano y junto al tronco unas cabras, todo ello muy desgastado por el tiempo.

Con el tiempo los bienes del monasterios iban aumentando debido a las donaciones de los fieles. Las más comunes eran "pro anima" otras "post obitum" porque no se podía disponer de ellas hasta el fallecimiento del donante, aunque este tampoco podía venderlos. Otra forma era "pro sostenimiento" cuando se daba alimento y vestido para los monjes en agradecimiento por algo. La "reservato usufructo" cuando la herencia pasa inmediatamente al monasterio, pero el donante recibe un usufructo. A pesar de todo, siempre me impresionó la gran cantidad de pleitos en los que estaban involucrados los monasterios, hasta que me di cuenta de que los problemas llegaban cuando no pertenecía toda la herencia a la misma persona y todos trataban de aprovechar la "cuota de libre disposición".

Los Quiñones de Jamuz realizaron múltiples donaciones al monasterio, para ser enterrados en el mismo, como lo fue D Suero de Quiñones, con su primera esposa, en la capilla de la Iglesia. 

Parte de la herencia, no obstante, se la dejaba a su tercera esposa, siempre que no se volviese a casar. Al volver a contraer matrimonio pleitearon los monjes por el resto de las posesiones y una casa de Valladolid. Esta casa sería comprada al monasterio por el Duque de Lerma al tener este conocimiento del traslado de la corte a dicha ciudad.

Al aplicarse la "Ley de Desamortización" todos los bienes pasaron al poder del Estado y sacados a subasta. Fueron comprados por D. Eugenio García Gutiérrez, procurador de los tribunales, casado con Dª Francisca de Mata de la Bañeza. 

Estos señores junto con José Hidalgo crean una escuela agraria enseñando nuevas técnicas con los animales y el cultivo de la tierra. Se pagaba de 2 a 6 reales por la enseñanza.
Con el tiempo, D. Eugenio empezó a profanar las tumbas, quemar los libros y artesonados para "destruir todo lo posible y que los pájaros (monjes) no vuelvan a anidar en este lugar".
Al participar en la construcción del ferrocarril de Andalucía tuvo que empeñar el monasterio que es comprado por D. Enrique Sorrentini. 

Al regresar a Sevilla esta familia vendió todo a D. Joaquín Núñez de Granís, quien terminó el expolio vendiendo las estatuas yacentes de D. Suero y Dª Elvira de Zuñiga al Museo Hispánico de Nueva York y debido a necesidades económicas de este señor, que era Marqués de los Salados de Benavente, sus bienes son incautados por el Estado, que más tarde los vendió a los vecinos del pueblo de Nogales.
 
Nota: En la lista de Abades del Monasterio aparece Fray Jaime ¿se tratará de una reencarnación de mi amigo Jaime que ha regresado a la Bañeza?
Este Abad fue elegido en 1294 con mandato hasta 1303 durante el mismo pidió permiso al consejo de la Villa de Benavente para que se realizara un traslado de un privilegio de Sancho IV siendo cumplimentado por el escribano D. Gil Miguélez. En estos años una vecina de la Bañeza, Mª Fernández, hace la donación de sus muchos bienes, a cambio de ser enterrada en el Monasterio. A su muerte su cuerpo fue enterrado en el Claustro de las Paneras.

26 noviembre 2007

Monasterio de Moreruela

El otro día visitamos el monasterio de Moreruela, en la provincia de Zamora, pinchad aquí para ver las fotos.

No nos paramos en Tábara, lo que nos hubiera gustado mucho, porque no estaba previsto en el itinerario.
De Tábara dice la wikipedia: que fue un importante centro monástico de amplia resonancia en el antiguo Reino de León, conocido como San Salvador de Tábara. El cenobio, cuyo asentamiento fue posiblemene edificado sobre anterior ocupación visigoda, fue fundación de San Froilán a finales del s. IX por encargo de Alfonso III, según se relata en la Biblia mozárabe de la catedral de León.

Nosotros preparamos la excursión releyendo aspectos de su historia en el antiguo reino de León y nos alegramos de encontrar aquí a S. Froilán, patrón de la diócesis legionense. S. Froilán fue el fundador, junto a S. Atilano, del primitivo monasterio de Santiago de Moreruela y de otros, pues fue revitalizador de toda esta tierra de Tábara.

El monasterio actual no es el que mandó construir este santo, pues aquel estaba ubicado más cerca del río Esla, zona de mayor influencia política, por su proximidad a Tábara.

Toda esta zona eran humerales, tierras muy pantanosas, hoy entre las lagunas de Villafáfila y las colas del embalse de Ricobayo. No es de extrañar que el primitivo monasterio se derrumbara, por lo que los monjes buscaron un suelo más firme para su nueva edificación.
ábside de la iglesia de Moreruela
Moreruela fue una de las primeras casas que tuvo en España la Orden del Císter.

El monasterio llegó a tener un gran poder económico, destacando también por su importancia artística.

En 1143 Ponce de Cabrera recibió de Alfonso VII unas donaciones para construir el monasterio. 

El que ahora se conserva es el que construye Ponce de Cabrera, es románico, pero se ha hecho famoso porque incorpora soluciones protogóticas.

La cabecera de la Iglesia es la parte mejor conservada del edificio con siete capillas para poder celebrar las numerosas misas que se demandaban en la época. La capilla mayor, con sus amplias ventanas, muros elevados y columnas estilizadas ya anuncian el gótico.

Los cistercienses son un movimiento de reforma benedictina, que reaccionó ante la ostentación y el lujo, buscando la soledad y la oración, colonizando lugares desiertos o pantanosos como este y obligándose a trabajar con sus manos sin siervos.

Su éxito se debe, creo yo, a su política autárquica, a su deseo de autosuficiencia. Sus monasterios pueblan territorios de frontera y a través de donaciones, permutas y compras, ayudados por los legos conversos, emplean a una numerosa mano de obra gratuita, que cultiva la tierra, cuida el ganado, construye molinos y pesqueras junto a los ríos y explota las minas de sal o de hierro.

Organizados todos ellos perfectamente bajo la Regla del Císter, terminan consiguiendo una producción excedentaria, que al venderla proporciona grandes ganancias.

El aumento de sus riquezas obliga a cambiar la Regla de austeridad, pero cuando los monjes se convierten en grandes rentistas se inicia su decadencia.

Las ideas enciclopedistas y un decreto de José Bonaparte hacen que el 02/12/1809 la comunidad de Moreruela, con su Abad, al frente tenga que abandonar la Abadía. Los franceses incautaron dinero, plata, grano, ganado y muebles.

Con la vuelta al poder de Fernando VII regresan los monjes a la abadía, encontrándola en un lamentable estado.

En 1820 son obligados a abandonarlo de nuevo, el Decreto afectaría a 1055 conventos españoles.

En 1823 vuelven los monjes al Cenobio, pero el desastre que se les viene encima, va a ser mayor que en "la francesada", pues en 1833 la Iglesia tiene en España un 18% del total del terreno cultivable de toda la nación y con el gran porcentaje restante, el 82%, los gobernantes no son capaces a  remediar las crisis económicas.

Deciden amortizar los bienes de la iglesia.


En 1835 al no llegar a tener Moreruela 12 monjes profesos, después de seis siglos de vida monacal, desaparece definitivamente el Monasterio y en 1851 ya no quedaba nada por vender de sus antiguas posesiones. Así una de las joyas arquitectónicas más valiosas del mundo se convierte en una "gloriosa ruina"

P1100564Sin embargo, nos queda el recuerdo de los frailes que se formaron aquí:

historiadores como el padre Lobera y Fr. Juan López;

Teólogos como Leandro Postigo y Fr. Gregorio Sanz,

oradores como Fr. Benito de Alarcón,

arquitectos como Fr. Pedro García

y toda una pléyade de gramáticos y poetas.

Este monasterio, como la mayoría de ellos, fue un hervidero de intelectualidad y espiritualidad. Pero todo se perdió.

Me pasé un buen rato observando las marcas de los canteros, que son muy curiosas, desde las cruces, llaves, serpientes y otras más complejas, que parecen símbolos alquímicos.

En la actualidad se está llevando a cabo una restauración y recuperación de restos muy importante. Se conserva parte de la sala capitular, de los dos claustros, sólo quedan los cimientos, las paredes del ala de novicios y la cerca del monasterio casi completa.

...La visita del monasterio ha coincidido con la lectura del libro de Hermenegildo Fuentes: "El Halcón y la Rosa". Está escrito por un zamorano de la comarca, que nos da una visión novelada de la vida monástica y de la vecina ciudad de Sansueña, hoy desaparecida.

cartel de la casa del Escritor del pueblo CervantesDe toda esta tierra y de Sansueña hay mención en el Quijote, no dejéis de leer también este otro libro de Hermenegildo: "D. Quijote de Cervantes, de la Mancha a Sanabria" y nuestras entradas de D. Quijote en el blog.


Otro zamorano también, este de Villafáfila, escribió un monumental "Estudio histórico, artístico y religioso del Real monasterio de Santa Mª de Moreruela", donde se explican todos los detalles que quisieramos descubrir.

Cuando observas la destrucción de estos centros de civilización y progreso, te sientes desolado. La semana anterior visitamos Carracedo así que, más que contemplar el arte me interesa ahora reflexionar ¿qué ha pasado para que los monasterios más importantes de España (y del mundo) se hayan convertido en ruinas?

No sé por qué, pensé en las Cajas de Ahorros, que con Fray Lucas Pacciolo, en principio, nacieron para combatir la usura, ayudando a campesinos y ganaderos, consiguiendo riqueza en todas partes. En la actualidad consiguen grandes beneficios para unos pocos, al igual que los bancos, pero su razón de ser queda reducida a una minúscula Obra Social.

Quizá entre estas líneas se plasmen las inquietudes de nuestra búsqueda, quizá nos las descubran las piedras y nos las cuente el aire, que circunda estos lugares...

25 noviembre 2007

La Fiesta de la Alubiada

Hemos celebrado en la Bañeza la fiesta de la alubia, por supuesto con los primos Anita y Ángel. ¡qué ricas estaban las alubias comidas en la terraza de un bar de "La plaza los cacharros", (aunque ahora se llama de otra manera)¡qué animación, tanta gente compartiendo la comida, en una ciudad que parecía una pradera, una romería!
comensales de alubiada
Después de los puros y la pequeña modorra, sesteada entre café y café, nos hemos animado a hacer una excursión por el Valle de Vidriales. Ángel es un ave, para conducir entre callejas de los pueblos y mostrar todos los detalles de interés.

Salimos hacia Jiménez de Jamuz y después de pasar la Potilla nos torcimos a la izquierda para ir al monasterio de S. Esteban de Nogales, que se encuentra a orillas del río Eria.

Seguimos hasta Alcubilla de Nogales y allí torcimos, separándonos del río y dejando con nostalgia Arrabalde, para bajar al hermoso valle de Vidriales, que ya se divisaba más allá de Villageriz y de Fuente Encalada, de gloriosa memoria...

Paramos en los alrededores de la ermita y echamos una ojeada al campamento romano de Petabonium, antes de girar a la derecha buscando Ayoó de Vidriales. El pueblo, empinado, nos recibía con el jolgorio festivo que salía de sus bares y claro, en uno de ellos Ángel encontró amigos, como suele suceder, pues parece conocer a todo el mundo.
Continuamos hasta Cubo de Benavente, cuyas lomas y sus bodegas, brillaban con los tonos rosados del atardecer. Luego llegamos de nuevo al Eria, en Nogarejas y por Herreros de Jamuz a la Bañeza.

Era casi de noche, pero La Bañeza seguía de fiesta, con música y baile para los incansables...

23 noviembre 2007

Benavente

Hemos ido de excursión a Benavente y en el autocar ojeé un librito titulado "Historia completa de Benavente desde su fundación hasta 1903" de Pedro Sánchez.

Comienza su autor disertando sobre sus orígenes celtas y griegos. Continúa con los cartagineses y romanos, los primeros mártires, la victoria de Polvoraria, contra los musulmanes con la intervención de la Virgen de la Vega. Los fueros otorgados a la ciudad por Fernando II. Hace también un repaso por la evolución condal en Benavente desde Juan Alonso de Pimentel, hasta otro Alonso, V Conde fundador del Hospital de la Piedad . Nos habla de las guerras contra el Duque de Lancaster y de las ofensivas de sus vecinos portugueses. De la intervención francesa en la guerra de la Independencia, para terminar en el año 1903. En casi toda su disertación sigue a Ledo del Pozo. En 1904 D.Pedro Sánchez publica su librito y hace una donación al Ayuntamiento de 125 ejemplares para que se reparta en colegios y bibliotecas.
Benavente, ciudad entre ríos
Llegamos al fin a Benavente, la antigua Brigetio romana y como estaba previsto, la guía nos enseñó la Iglesia de Santa María del Azogue y San Juan del Mercado.

De Santa María del Azogue (S. XII) admiramos su cabecera con cinco ábsides decrecientes y en su interior la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad, intercesora a favor de los cristianos en la baltalla de Polvoraria.

San Juan del Mercado es también del Siglo XII, destacan sus tres ábsides y la ornamentación en la bóbeda del presbiterio. Las portadas, especialmente la puerta meridional con tallas de motivos de la Epifanía y los Santos Inocentes y la portada de poniente con arquivoltas ornadas de fauna quimérica.

El Hospital de la Piedad fue mandado construir por el V conde de Benavente en el Siglo XVI es de fachada plateresca y tiene un hermoso patio interior.

Paseamos por los jardines del Espolón, contemplando desde lo alto de la muralla el amplio paisaje de la confluencia de los ríos: Órbigo, Tera, Esla, Eria, Cea y las sierras netamente dibujadas en el horizonte: La Cabrera, Segundera y Sierra Culebra. Al final nos cerraba el paso la Torre del Caracol, de estilo gótico renacentista y el edificio anexo del Parador. Se cree que son los últimos vestigios de lo que fuera el suntuoso Palacio-Castillo de los Condes-Duques y que en él tuvieron lugar las famosas cortes de Benavente, donde todo lujo y sibaritismo tuvo cabida.
Nos hicimos unas fotos en la Plaza Mayor y en las otras hermosas plazas que encontramos entre cuesta y cuesta.

Para otra ocasión visitaremos otros monumentos de esta "Villa de los Condes": el convento de San Andrés con su inconfundible torre mudéjar, el convento de Santa Clara del Siglo XIII. Las Iglesias de San Nicolás, Santa María de Renueva y el Convento del Santo Espíritu, todos del Siglo XIII.

Saliendo de la ciudad tuvimos ocasión de ver su polígono industrial que hace de Benavente uno de los nudos de comunicación más importante del noroeste de España.

Comimos en "El ermitaño", un moderno restaurante construido junto a una ermita, rodeado de jardines adornados con carro campesino y arropado por unos muros del Siglo XVIII. Su exquisita cocina tradicional se ha podido degustar desde 1989, pero la investigación culinaria y el buen hacer de los hijos, actuales propietarios Pedro y Óscar, que supieron rodearse de un grupo de expertos, ha significado una valiosa aportación gastronómica al turismo de la ciudad y han conseguido un sin fin de premios en restauración.

Nosotros estuvimos encantados y esperamos, que no sólo para comer bien, volveremos a esta ciudad.





15 noviembre 2007

El Monasterio de Carracedo, León

En estos días pasados hicimos una excursión al Bierzo, con motivo de la Exposición de las Edades del Hombre, en Ponferrada.
Nos habían organizado la comida en un restaurante, próximo a Carracedo, para visitarlo por la tarde.
El restaurante recordaba el esplendor de esta región aurífera en tiempos pasados. Su nombre: El Oro de Roma. Tras pasar por un arco de triunfo, los edificios y jardines nos transportaron al lujo de aquellos tiempos. La escuela de Alta cocina, que allí se ubica, fue la que realizó el caprichoso menú y la presentación con rasgos de salsas, de sabores afrutados. ¡Pensamos en los manjares que probaría el centurión Carisio, que habitó en el Bierzo!

P1100552

Después de la sobremesa pasamos al monasterio de Carracedo, que es visita obligada para los que deseen evocar la historia y el arte del entorno.

Nos informa Sampiro, que el monasterio fue fundado en el año 990, aunque Augusto Quintana lo pospone al 992. Fue construido en unos terrenos cedidos por el Rey Bermudo II y, aunque ya no queda nada del primitivo monasterio de San Salvador de Carracedo, el edificio que medio-conservamos, se le considera por los historiadores, como una joya del arte mozárabe.

En 1138 la infanta Dª Sancha, gobernadora o "reina berciana" como se la llamó cariñosamente, pide a su hermano Alfonso VII las aportaciones oportunas para reconstruir el antiguo monasterio.

El nuevo monasterio es erigido en honor de Santa María y sometido a la reforma de San Bernardo. A esta construcción corresponde, parte de lo que fue pórtico principal, en la fachada norte del templo actual. De esta época antigua podemos contemplar las esculturas de Alfonso VII y de San Florencio, primer abad del reconstruido monasterio. También de esta época podemos admirar la sala capitular y el panteón del monasterio.

Alfonso IX es quien más relieve histórico dará al monasterio, ordenando que dentro del recinto se erigiera un bellísimo palacio real. Se cree que, para servir de residencia a su primera esposa Teresa de Portugal, cuando se produjo la anulación papal de su primer matrimonio. Se especula también, que este palacio sería testigo de las negociaciones entre las hijas de Teresa, Sancha y Dulce con Fernando III, su hermanastro, rey de Castilla e hijo del segundo matrimonio de Alfonso IX, para unificar definitivamente los dos reinos.

Dice Augusto Quintana que "Es el único palacio de los reyes leoneses que nos es dado conocer, sólo por esto merecería la pena llegar aquí" Es un palacio gótico del siglo XIII y merece especial atención "la cocina de la reina", en realidad el salón del trono o cámara de Dª Sancha, es la sala más bella del conjunto monacal, sin olvidar el tímpano de la entrada y el mirador de la reina.

En 1505 Carracedo pasa a depender de la congregación de Castilla y se construye el claustro regular, el refectorio, la sacristía, las salas abaciales y casi todas las dependencias que rodean el claustro.

La construcción en 1796 de la actual iglesia neoclásica sobre la anterior, encontró repulsas por parte de José Mª Cuadrado y de Gil y Carrasco.
El resto de la historia es parecida a la sufrida por otros muchos monasterios españoles. Incendios y saqueos durante la guerra de la independencia hacen desaparecer buena parte de sus archivos y riquezas y finalmente el decreto de Desamortización de Mendizabal dejó a santa María de Carracedo en el más absoluto abandono que sólo serviría para inspirar a los escritores románticos como el ya citado Gil y Carrasco o Acacio Caceres Prat que en su "Vierzo, descripción e historia" de 1883 dice: " La tétrica abadía era, en medio de tanta ruina, un panteón inmenso, alcázar solemne de la muerte".

Los intentos de hacer en este lugar una fábrica de hilados y papel, resultaron fallidos y también se utilizó como secadero de tabaco durante unos años.

Afortunadamente para nosotros, los restos que se han podido salvar, han sido restaurados por la Diputación de León, que ha hecho un gran esfuerzo presupuestario, para que lo podamos contemplar tal y como hoy se nos presenta ( Sin entrar a discutir si ha sido o no afortunada parte de su restauración).

10 noviembre 2007

Ponferrada, León

Hoy hemos estado en Ponferrada viendo  la muestra de Las Edades del Hombre.  Podéis ver nuestras fotos pinchando aquí. 

¿Recordáis el pasado año, cuando estuvimos viendo la homónima de Ciudad Rodrigo? Nos despedíamos citándonos al año siguiente en la de Ponferrada. Pues - ¡Aquí estamos ya! -y disfrutando de este día de arte, gastronomía y belleza natural, con los paisajes otoñales de castaños y viñas y sus buenas gentes. castillo de Ponferrada

Llegando a esta ciudad berciana, parece obligado hablar de la Ponts Ferrata del obispo Osmundo, de los templarios, de la Virgen de la Encina, de la vida como camino y de ese otro camino, el de las estrellas.

Allá por el Siglo XI a las grandes rutas de peregrinación de Jerusalém y Roma se unió la de Santiago. 

A diferencia de aquellas, en las que la ciudad es el lugar sagrado, en el camino de Santiago lo importante era todo el recorrido del camino. 

Iba a convertirse en un viaje iniciatico, donde menudeaban numerosos centros de culto y lugares, donde tradicionalmente ocurrían milagros.
 
Los peregrinos se enfrentan a lo desconocido, la ruptura con lo cotidiano, la necesidad de viajar con el equipo mínimo indispensable, les llevan a una aventura iniciática. Aunque siempre hubo apoyos, orientaciones y fe, incluso en la Edad Media los peregrinos ya disponían de una guía de viaje: Liber Sancti Jacobi o Codex Calixtinum.

Por aquí pasaron frailes , nobles, poetas y después vagabundos y pícaros disfrazados para vivir sin trabajar. Con la Ilustración dejó de estar de moda, para resurgir con fuerza después y es que la gente continúa haciendo el camino marcado por la vía láctea, o por las corrientes telúricas de la cultura celta...

En Ponferrada tuvieron gran protagonismo los caballeros del Temple, para proteger a los peregrinos dicen unos, o las rutas del oro de las Médulas dicen otros. Sea como sea, nos dejaron un fabuloso castillo, multitud de leyendas misteriosas y hasta la tradición de que encontraron una virgen morena en una encina, patrona desde entonces de esta región.

El Rey Fernando II, en el año 1178 dona a los templarios, la villa de Ponferrada junto a un puente sobre el río Sil, por la ayuda recibida en la conquista de Extremadura. Poco tiempo después surgen las leyendas: la del caballero que encuentra en un árbol la Virgen que se llamó de la Encina y hasta un Lignum Crucis que actualmente se conserva en el museo de la Catedral de Astorga.

Cuando llegamos a la ciudad, nos fuimos a hacer una foto junto a la emblemática torre del reloj y a callejear un poco, mientras esperábamos turno para entrar a la exposición de las Edades del Hombre.
 
Este año el lema es "Yo camino", algo que se adecúa perfectamente con Ponferrada, nudo de comunicaciones, hito importante en el camino de Santiago. 

El lema está basado en el evangelio de San Lucas en el que Jesús, después de su resurrección se aparece a los discípulos camino de Emaús y ellos no le reconocen hasta el momento de partir el pan.

La muestra consta de ocho capítulos, los seis primeros en la Basílica de la Encina, el séptimo en el "Puente de las estrellas", un fingido camino de Santiago realizado en un pasadizo elevado sobre calles y tejados de la ciudad, que llega hasta la Iglesia de San Andrés.

El capítulo I, LA RED DE CAMINOS trata de los caminos por los que se difundió el mensaje.
El capítulo II , EL CANSANCIO DEL CAMINO nos muestra múltiples escenas del sufrimiento, el sacrificio de Isaac, Jesús y la Virgen, la flagelación, Abraham.
En el III, LOS CAMINOS DE LA IGLESIA vemos como a lo largo de los siglos otros "apóstoles" como San Benito, san Genadio o San Bernardo de Claraval anunciaron el evangelio.
En el IV, LA PALABRA COMPARTIDA podemos contemplar una serie de libros a través de los cuales se transmitió el mensaje, allí nos hablaron del de Sto Martino, que recogió sermones y curiosidades de sus innumerables viajes.
El V se titula ENCUENTRO EN EL CAMINO y "así como los discípulos le reconocieron al partir el pan" se expone aquí una serie de sagrarios, cálices, como el de S. Genadio con su patena octogonal...
En el VI, TESTIGOS DEL CAMINO se expone el papel de los santos , el apóstol Santiago y la Virgen María.
corredor elevado de la Encina a S. Andrés El capítulo VII, "EL PUENTE DE LAS ESTRELLAS", une La iglesia de la Encina con la de San Andrés, a través de un pasillo elevado.

Es muy original, pues sobrevuela edificios del casco antiguo y constituye un recurso expositivo muy interesante. 

Finge el recorrido real, por el Camino de Santiago, a través de infografías de los distintos hitos. 

Fotografías, de monumentos y grupos de personas, iluminadas desde atrás, proyectando luz y creando un ambiente, muy interesante, nos ofrece un recorrido virtual POR EL CAMINO DE SANTIAGO .
En el capítulo VIII , YO ESTOY CON VOSOTROS se presentan cruces procesionales y otros símbolos sagrados, finalizando por el principio de la vida cristiana, con una magnifica pila bautismal románica del Siglo XII.

Para los amantes de los números en total hemos podido admirar 131 obras de arte de las cuales 30 son pinturas, 40 esculturas y relieves, 35 objetos de orfebrería y el resto, diferentes objetos litúrgicos.

Desde el comienzo de las exposiciones, las Edades del hombre han recibido casi 9.000.000 de visitas y esta de Ponferrada más de 250.000. 

Aunque aún no conocemos la fecha, ya sabemos el lugar para la próxima cita que será en Soria. ¡seguro que seguiremos haciendo camino y la visitaremos también!