21 mayo 2012

Carta a Fausto desde Castrotierra

Hola amigo: Hoy he ido a recibir a la Virgen de Castrotierra, que estaba en Astorga por lo de la sequía.

Virgen de Castrotierra

Ya sabes: le hacen un novenario y a la vuelta, seguro que  llueve. Así que como pensé que no ibas a poder venir, ni tú, ni Maxi, el Vizconde de Bazán (ya sé quien eres)  ni otros muchos, que por razones de trabajo estáis lejos de aquí, me dije: les hago unas fotos del evento, les cuento lo que veo, y……aquí me tenéis manos a la obra.

La verdad es que me hubiera gustado más estar con vosotros, pero poco a poco me fui encontrando por el camino con nuestra gente de Palacios de la Valduerna.

A mi prima Anita y su hija Anuska, que habían acompañado a la Virgen, mientras Ángel había aparcado en el sitio donde comeríamos. Era un punto de referencia al que acudiría el resto de familia y amigos.

Virgen de Castrotierra

Ana Cristina, Jeny y el “Moreno“ también venían en la comitiva. Él estrenaba cinto de pujar el pendón.

Luego estuvimos con “Tinín” y Leo con su hermano, que venían junto a la Virgen. Allí nos quedamos, para esperar la vez, y poder pujar por el paso de la Virgen unos minutos.

Virgen de Castrotierra

Vimos incluso a excompañeros de trabajo como Alfredo y Rosa, que acompañaban el pendón de Villoria de Órbigo.

Virgen de Castrotierra

También vimos a Francisco, el del bar de la piscina, portando la cruz procesional. 

Dicen los periódicos que la Virgen venía acompañada por casi treinta mil personas de los distintos pueblos del contorno y no es de estrañar, pues la fila de fieles que la acompañaba con pendones, músicos y cruces de muchos pueblos ocupaba varios kilómetros del camino del monte.

Ver noticia el Diario de León

Virgen de Castrotierra

Había de todo en la romería, ciclistas, romeros a caballo, y sobre todo músicos...los que tocan castañuelas, gaiteros y tamborileros.

Virgen de Castrotierra

Las camisetas que identifican a cada pueblo, ponen una nota de color al acto, mientras los setenta y cinco pendones avanzan ondeando sus paños por los 19 Km. de camino polvoriento.

Sobre la historia de la ermita y la romería de la Virgen podéis consultar esta monografía.  Escrita por D. Laureano Rubio, un catedrático de la ULE, hijo de esta comarca, que seguro os la cuenta mejor que yo. Nos habla desde la época de los romanos, que aseguraron sus vías del oro hacia la capital del imperio, hasta nuestros días, para pedir la lluvia tan necesaria para el cultivo de estas tierras. También se preocupa de las descripciones de la iglesia y de sus retablos.  

Virgen de Castrotierra

Tino me dijo que nos adelantáramos a la cuesta del Castro, pues sería el sitio más vistoso para presenciar el encuentro de las dos imágenes del pueblo, la de Virgen del Rosario, que ya había salido a despedir a la de Castrotierra, en su marcha a Astorga y ahora volvía a recibirla, para subir juntas por la cuesta que las conducirá a la ermita.

Subíamos nosotros también comentando cómo, desde antiguo los mozos mostraban sus habilidades pujando los pendones sobre un hombro.

Ni se nos ocurrió pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor, como dicen los poetas, porque fue emocionante ver tanto entusiasmo en el recorrido.

Virgen de Castrotierra

Por ejemplo era impresionante ver a un chico trepando por la vara del pendón, que ascendía por la Cuesta final.

Virgen de Castrotierra

O a las chicas tomando el relevo a sus compañeros en la puja.

Charlamos sobre recuerdos de las muchas ocasiones en las que vinimos a Castrotierra. Ved otro blog

Durante la misa de campaña empezamos a temer de que la lluvia, que se veía descender en el valle, nos impidiera comer en la pradera. Cuando el sr. obispo de Astorga, que celebró la Eucaristía asistido por un buen número de sacerdotes, nos dio la bendición, muchos coches dejaron sus posiciones y abandonaron la campa, pero nosotros permanecimos en nuestro sitio.

Compartimos comida y vino en el campo, tomamos café de nuestros termos montañeros, cantamos canciones regionales y claro,  todo esto agradó a la Virgen de la lluvia, que nos obsequió con unas gotas (de agua, que no de orujo) obligándonos a abrir los paraguas, que igual valen para protegernos del sol como de la lluvia.

Virgen de Castrotierra

No nos movimos del campo, pues luego escampó y yo quedé meditando en la posibilidad de que Santo Toribio fuera en realidad un físico cuántico, que ya conocía el poder del pensamiento concentrado de mucha gente para producir agua. 

En fin amigos, podéis ver más fotos en el siguiente enlace y hacedme llegar vuestros comentarios.

17 mayo 2012

Romería del Bendito Cristo de Cabanillas

Cristo de Cabanillas



Nos reunimos a las 9 de la mañana en Carbajal de la Legua, para comenzar la peregrinación que nos llevaría a la romería del Bendito Cristo de Cabanillas.

Ved nuestro reportaje fotográfico




El salir de Carbajal tiene su significado, pues este pueblo, según nos contó Pepa Sanz en su conferencia del Camino del Salvador, contó con un hospital de peregrinos a cargo de los Canónigos de S. Agustín y se conserva uno de los documentos más antiguos sobre esta devoción, enraizada en los primeros reyes cristianos.

Cristo de Cabanillas

Debo recordaros que la Asociación de Amigos del Camino de Santiago siempre ha tenido una estrecha vinculación con el monasterio leonés de las madres Benedictinas, llamadas coloquialmente las Carbajalas, pues estuvieron mucho tiempo en Carbajal de la Legua en el monasterio donde antes habían residido los Canónigos de San Agustín.

En 1147 los canónigos se trasladaron a la basílica de San Isidoro de León, para ocuparse de las celebraciones que requerían las reliquias recién llegadas del santo hispalense. Entonces las monjas de San Pelayo, que residían en torno a la basílica, les cedieron sus estancias y ocuparon su monasterio en Carbajal.
Pasado el tiempo, estas volvieron a la capital, al convento que hoy se denomina “de las Carbajalas” donde se siguen dedicando a la oración y al hospedaje de peregrinos.

 
Podéis leer pinchando aquí una guía completa del Camino de San Salvador

Bendito Cristo de Cabanillas

El Camino de San Salvador transcurre por una ladera a media montaña, que nos permite ver todo el valle del río Bernesga, al que acompañaremos durante el recorrido, junto a un bosque de robles y encinas, de tojos y urces, florido y hermoso en el mes de mayo.

Llegamos luego a las ruinas de Villalbura.

Hasta no hace mucho tiempo hubo gente viviendo en sus casas. Según hemos leído en la Pagina Web del Ayto. de Cuadros su nombre significa “Villa blanca o en la ladera” por estar junto al río. En 1905 había 4 familias y a mediados del siglo XX las últimas personas del pueblo se marcharon a Cuadros. Hubo también una iglesia bajo la advocación de Santa Eufemia.

En la actualidad podemos ver un buzón que tiene un botiquín de primeros auxilios, mapas y un libro de firmas y de reflexiones donde los peregrinos escriben, mientras descansan y beben agua de la fuente.

Un poco más arriba nos encontramos con una cruz de ferro y dos manos del mismo material junto a ella.

Bendito Cristo de Cabanillas

Alguien me comentó que en ese lugar se ubicaba el cementerio del pueblo, también él, abandonado.

Cristo de Cabanillas

En el lugar donde descansan ahora mis compañeros “La fuente de San Pelayo”  cuenta la tradición que Bermudo II el Gotoso, después de ser vencido por los sarracenos junto al Río Esla, descansó en este mismo lugar, mientras se replegaba a Oviedo.

Aquí nos encontramos con otro buzón, con similares provisiones a el de Villalbura.

Apretamos el paso, porque a lo lejos sonaban ya los primeros compases de la banda de música, que recorrería el pueblo acompañando a los pendones, en dirección a la iglesia de Santiago, donde se celebraría la misa.

Bendito Cristo de Cabanillas

Nos unimos a la comitiva, admirando la soltura de los que bailaban el pendón por la empinada cuesta y la destreza y tenacidad de un niñito, perfectamente uniformado, que acompañó todo el tiempo a la banda, tocando su tambor de juguete, muy resuelto al desfilar. 

Bendito Cristo de Cabanillas

Nos organizamos para encontrar un sitio en la iglesia, ya abarrotada.

La Iglesia está bajo la advocación del apóstol Santiago, como no podía ser de otra manera.

Tiene un retablo de 1.777, pudimos contemplar cinco frescos que representan a la samaritana y varios milagros de Cristo.

Entraron las mujeres del pueblo cantando el Ramo y pidiendo la venia al mayordomo para que les abriera paso, lo acercaron al altar para que el sacerdote les diera la bendición. Luego comenzó una misa cantada en la que resonaron los latines y las tradicionales y modernas canciones de iglesia. La banda acompañó el recogimiento de los fieles al Alzar y con toda solemnidad, acompañados de autoridades,nos mantuvimos de pie, llenando el templo a rebosar.

Después de la misa, siempre entre los sones de la banda, bajamos todos en procesión hasta la capilla del Bendito Cristo, que antiguamente fue hospital de peregrinos.

Muchos amigos de la asociación son a su vez cofrades de la hermandad, que perdura desde hace más de cuatro siglos. Se conserva documentación de el año 1.444 y mantiene una fuerte tradición de acogida a los peregrinos, que pasan por el pueblo Camino de San Salvador.

Bendito Cristo de Cabanillas

Disfrutamos contemplando la “Humillación de los pendones” haciendo un pasillo a las imágenes de la Virgen y del Cristo antes de entrar a la ermita.

Lo que más llamó nuestra atención, una vez dentro fue una imagen de san Pelayo, que nos pareció muy antigua. Procede del despoblado del mismo nombre.

St. Cristo de Cabanillas

En la pared de la ermita había una foto de la ermita, que dicen fue tomada entre 1910 y 1920 fecha de su ampliación.

Bendito Cristo de Cabanillas

Un documento impresionante donde se pueden ver al tío Pedro y al tío "Gurrumbín" con el párroco, bonete calado. Muy en segundo plano dos mujeres se suman a la escena, discretamente como correspondía. Toda la escena trasmite el sano orgullo que sentían aquellas gentes por su obra.
Para ampliar estos datos podéis entrar al siguiente enlace.

Bendito Cristo de Cabanillas

Una vez concluida la ceremonia religiosa asistimos a la ceremonia de admisión de los  nuevos cofrades.

Finalmente nos incorporamos a las mesas a degustar el escabeche, con cebolla y huevo cocido, regado con buen vino prieto picudo, con el que agasaja la Cofradía a los visitantes y a las pastas con mistela, que obsequia la Asociación de Amigos del camino de Santiago de León.

Bendito Cristo de Cabanillas

Hubo rifa de un cordero y un televisor, que seguimos con interés esperando recibir el premio y entre tanto música y danza.

Bendito Cristo de Cabanillas

El gaitero y las castañueleras pertenecían a la Asociación, así como muchos danzantes y cantantes, que estuvimos pensando en animar de la misma manera cada celebración, a partir de ahora, al sabernos tan hermanados. 

Bendito Cristo de Cabanillas

15 mayo 2012

Dos Caminos de Peregrinación en León


Hemos asistido este fin de semana, a la inauguracción de una placa indicativa de los dos Caminos de Peregrinación que pasan por León.

Ambos se juntan en la explanada de San Marcos, el Camino a Santiago de Compostela y el Camino de San Salvador en Oviedo. Y ya se sabe: Quien va a Santiago sin pasar por el Salvador visita al criado sin ver a su Señor.

Era este un deseo largamente acariciado por todas las asociaciones de peregrinos, el marcar el inicio del Camino de San Salvador, junto al Hospital de Peregrinos de León.

Caminos de peregrinación en León


La Asociación Camino de Santiago Ruta del Salvador, que agrupa a los municipios leoneses de León, Sariegos, Cuadros, La Robla, La Pola de Gordon y Villamanín, ha promovido finalmente la ejecución de la placa de bronce que se ha colocado a los pies del crucero donde descansa el peregrino en el centro de la plaza de San Marcos de León. Allí estábamos invitados los de la "Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina"

“Nos reunimos todos; bajo la Cruz sentados. De allí parten dos Rutas; una a cada lado, a San Salvador va una; la otra a Santiago”. Esa es la inscripción que reza en la placa que ayer se inauguraba a las puertas del parador de San Marcos.

Contamos con la presencia de autoridades tanto locales como provinciales y autonómicas a las cuales agradecimos su asistencia y sus palabras de apoyo.

Camino del Salvador, León

Tomó en primer lugar la palabra la presidenta de la Asociación Camino de Santiago Ruta San Salvador, Chari Arias Miranda, que presentó el acto agradeciendo a los asistentes el apoyo que están recibiendo para que este camino“tenga el auge que se merece”.

José Luis Díez Puente, rector de la iglesia de San Marcos, bendijo la placa ante la presencia de Guillermo García, delegado Territorial de León y Emilio Gutiérrez, alcalde de León, que también tomaron la palabra.

Camino del Salvador, León

Es de agradecer la repercusión tanto mediática como de internet que tuvo el acto.
Podéis consultar al respecto entre otras muchas, “las crónicas de mi barrio

La Crónica de León y el Diario de León

 No quedaban aquí las inauguraciones, porque acto seguido, nos desplazamos al bonito pueblo de Cabanillas, para inaugurar un albergue de peregrinos situado en las antiguas escuelas.

Camino del Salvador, Cabanillas

Si siempre ha sido acogedora con los peregrinos, que pasan Camino de San Salvador, en esta ocasión,  la gente de Cabanillas se volcó con los visitantes, nosotros también colaboramos poniendo una nota de color con nuestros trajes peregrinos y haciendo un arco con los bordones para arropar a las autoridades.

Camino del Salvador, Cabanillas

Hubo de nuevo oraciones, discursos, cánticos y fotos con los compañeros (No siempre estamos vestidos tan convenientemete para la ocasión). También noticias de prensa.
Podeis ver más fotos en nuestro Flickr

Camino del Salvador, Cabanillas

Degustamos ¡Cómo no! Tortillas, empanadas y chicharros, todo ello regado con un buen vino prieto picudo de la tierra.

Un buen preludio de lo que nos esperaba para el día siguiente, en la Romería del Santísimo Cristo,  pero esa es otra historia…

Camino del Salvador, Cabanillas

Os esperamos a todos en el Camino.

Ved esta entrada de Ricardo Chao sobre el Camino de Santiago y de San Salvador.

Texto y Fotos de Rafael Cid

13 mayo 2012

Hospital de Órbigo, 2012

El otro día realizamos una bonita excursión a Hospital de Órbigo, para pasear por el que está considerado el puente   más emblemático del Camino de Santiago y hacer una pequeña visita a sus Albergues, que gozan de mucho prestigio entre los peregrinos.

Pero como siempre las cosas fueron a más. Empezando porque recordamos la historia romana y prerromana al contemplar desde el pueblo llamado El Puente, donde dejamos el autobús, las cumbres nevadas del Teleno.

Hospital de Órbigo, León

Todo el cordal de los Montes de León brillaban a intermitencias de sol y aguanieve.

Luego siguió la explicación del famoso Paso Honroso de Suero de Quiñones. Muchos amigos pensaron venir a participar en la celebración de este año, así que le ponemos aquí la información.

Hospital de Órbigo, León

Algunos de nuestros amigos dudaban de la autenticidad de los hechos, como les pasaba a los contertulios de D.Quijote y a él hicimos referencia, sacando a colación otras justas medievales, que se libraron en Borgoña y al caballero Gutierre Quijada, primo de Suero y antepasado del mísmisimo D. Quijote.


cartel de la casa del Escritor del pueblo CervantesEstas historias nos han hecho pensar en que nuestro autor Cervantes, tendría su origen en " las montañas de León", como él mismo dice por boca de su personaje, el Cautivo. Investigamos sobre el Quijote, como podéis ver aquí.


Seguimos hacia el final del puente hablando de la guerra de la Independencia, cuando llegó el general Moore, que aquí libró batalla importante y cómo la contienda dio pie a que perdieramos tantos archivos, obras de arte, patrimonio y pruebas de nuestra identidad

Hospital de Órbigo, 
León

Llegar al albergue parroquial fue dejar el paisaje y entrar en el paisanaje. Nos recibió una hospitalera voluntaria búlgara, que nos hizo saber sus esperanzas en el Camino y seguramente en sí misma. Nos hizo pensar...

Hospital de Órbigo, León

Luego nos fuimos a comer a Castrillo de S. Pelayo, para degustar las sabrosas truchas, en Casa Natal. Los que no conocían el plato quedaron gratamente sorprendidos.

12 mayo 2012

Monasterio de Carrizo

El otro día estuvimos en Monasterio de Santa María de Carrizo, en la provincia de León.

Monasterio de Carrizo de la Ribera


Fuimos recibidos por sor Gema, con su cordialidad y luego sor Valle, llena de erudición y paciencia nos fue enseñando y explicando el monasterio.

Conserva el monasterio, a pesar de sus avatares, un rico patrimonio espiritual y artístico aunque algunas de sus joyas más preciadas se exhiben fuera de la casa conventual: En el museo de León está el Cristo de Marfil del s.XI, en el de Astorga, el Arcón del s.XIII, o la puerta mudéjar, en el de Cataluña.

Monasterio de Carrizo de la Ribera

Sin embargo la comunidad posee en su Biblioteca importante archivo documental, que conserva el documento fundacional y donde se encuentran valiosos tumbos. El mobiliario y la decoración mural son muy interesantes.

En el claustro hay hermosos esgrafiados, pero a mí lo que más me gustó fueron sus suelos de piedritas de canto rodado con las que compusieron la palabra benedictina paz, escudos de las casas nobiliarias y frases de caridad. Claro que tenía razón sor Valle cuando decía que no eran tan bonitos de barrer.

Monasterio de Carrizo de la Ribera

También se conservan esgrafiados en la sala capitular, donde se puede admirar su hermoso artesonado.

Monestir de Carrizo (León)

Había otra estancia medieval con un techo de madera pintada, incluso tenía frases escritas y lindos colores. Nos contó la monja que se parecían a las de S. Miguel de Escalada.

Monasterio de Carrizo de la Ribera

En la Iglesia asistimos al rezo de vísperas y oímos a las monjas, que cantan como los ángeles. A pesar de que la iglesia es muy coqueta, con ábside románico en piedra y valiosa por sus imágenes, el Coro con su sillería y demás, no nos detuvimos a fotografiar, arrobados como estábamos por la oración.

Monasterio de Carrizo de la Ribera

El Monasterio de Carrizo de la Ribera se creó bajo el patrocinio de Dña Estefanía Ramírez. ya viuda del conde Ponce de Minerva.

Se dice que Ponce de Minerva, en tiempos de Alfonso VII, llegó acompañando a la futura reina, Dña Berenguela. Ya su familia estaba ubicada en el reino de León, pues hay constancia de un antepasado suyo, que llegó del Languedoc, de la alta peña de Minervois, en el obispado de Pons, en tiempos de Alfonso VI, llegó con Ramon de Tolosa, el que luego desposaría a Elvira la hija de Alfonso VI.
De sus tierras francesas les viene el nombre, pero luego esta familia ganaría prestigio en los cargos que ocuparon muy próximos a los sucesivos reyes de León, entre los que se encuentra Ponce de Cabrera y su casa ostentarían el nombre de Ponce de León.

Monasterio de Carrizo de la Ribera

Los condes tenían en Carrizo una casa palacio. Realizaron una gran actividad monástica hacia el cister difundiendo el espíritu jacobeo y afianzando la frontera contra el Islam. 

El esposo había fundado el monasterio de Santa María de Sandoval.  
Cada conyuge está enterrado en su monasterio.

Podéis ver más datos de Santa María de Sandoval.
Hay una preciosa leyenda, que ha sido literaturizada, que narra que Estefanía funda el monasterio para recluirse en él, creyendo a su esposo muerto en las guerras. Sin embargo el conde salva su vida de milagro y decide agradecérselo al apostol Santiago realizando la peregrinación. Enferma en el camino y es acogido en el hospital del monasterio de Carrizo, entonces el matrimonio se reconoce...

Monasterio de Carrizo de la Ribera

Sin embargo la historia, hasta nuevas averiguaciones, cuenta que en el momento de la fundación del monasterio, en 1176, ya había fallecido el conde y la condesa entró en el monasterio hasta 1183, fecha de su muerte. La primera abadesa fue María, hija de los fundadores.

El monasterio se convirtió en un centro religioso de importancia, que ejercía el señorío sobre un amplio territorio y mantuvo su prosperidad, hasta el momento de la exclaustracción en 1867 y 71, cuando las monjas se refugiaron en el monasterio de Villoria.

En la desamortización, cuando las propiedades pasaron a manos privadas, el comprador, en un gesto  notable permitió el regreso de la comunidad religiosa. Hoy en día siguen allí su camino espiritual, las monjas cistercienses trapenses.


Monestir de Carrizo (León)

Carrizo tuvo origen romano, dicen que fue fundación del General romano Carisio, de donde derivó su nombre. La población se distribuye a lo largo de dos vías perpendiculares, quizá como recuerdo de la urbanización romana, la carretera que cruza el río y la que enlaza con la comarca de la Cepeda. En la zona ha habido una gran densidad histórica. Por la orilla del río existen restos de castros romanos y prerromanos. En la otra orilla, destaca Alcoba uno de los puntos de encuentro entre tropas cristianas y árabes. También hay restos de prospecciones auríferas en la zona.

La Milla del Río, debe su nombre a un miliario romano, que marcaba la ruta que subía hacia el norte por el lado del río Órbigo. Se conoce más de una vía jacobea. Una junto a Alcoba y la que subía desde Asturica Augusta en dirección a Santianes de Pravia, cerca de Avilés.

En resumen una zona cargada de historia y de bellas leyendas.

11 mayo 2012

Pueblos de amigos: La Aldea del Puente

Hace poco tiempo, cuando realizamos la excursión de la Ruta Trajana, nuestra amiga María Jesusa dijo en voz baja, como en un susurro: Aquel que se ve a lo lejos, es mi pueblo, la Aldea del Puente.

Yo me quedé pensando ¡Qué poco conocemos de nuestros amigos! Sabemos donde viven, en que empresa trabajan e incluso conocemos un poco a su familia, pero casi nada de sus vivencias infantiles y del lugar donde nacieron.

La Aldea del Puente

Me puse muy contento, porque había encontrado un buen título para una nueva entrada del blog y una buena disculpa para otra excursión. Ved nuestro reportaje fotográfico.

No nos costó trabajo que María Jesusa nos hiciera de guía de su pueblo.Visitamos la parte antigua del pueblo después de pasar por la moderna, que da a la carretera. Disfrutamos de su casa recién restaurada y del jardín de su primo, donde conocimos a una planta, la chupona, que cura las heridas infectadas, como por arte de magia.

La Aldea del Puente

A mí se me amontonaban las preguntas antes de llegar: ¿Por qué se llama la Aldea del Puente si no encontramos ningún puente?

Estuvimos hablando con un primo de nuestra amiga, que había leído sobre un señorío del Puente Villarente, al que le correspondió esta aldea, quizá heredó el sobrenombre del Puente haciendo referencia a esos momentos antiguos.


Existe otra información que da E. Urdiales Laredo en su libro “Historia de la villa y tierras del Almirante”. Dice que junto al molino, entre San Miguel de Escalada y la Aldea del Puente, hubo un puente que dio nombre a este bonito pueblo, pero ¿Dónde están los restos?

Tuvo que demolerse hace mucho tiempo, porque en el siglo XIX está documentado que desde las tierras de Villalquite a la Aldea, se cruzaba el río mediante una barca, que era de la cofradía del pueblo, ubicada junto al molino.

La Aldea del Puente

Que el pueblo es muy antiguo no nos cabe duda, pues en el lugar denominado el “Rebillar de los ladrillos” un yacimiento arqueológico cercano al pueblo, se han encontrado restos de cerámica romana.

Nosotros dimos un buen paseo por allí, pensando que el topónimo nos hablaba de rebollos o robles, quizá de tierras arcillosas, donde pudiera en otros tiempos, haberse fabricado tejas o ladrillos, o incluso aventurábamos que podían haber existido ruinas de épocas lejanas...

No vimos nada especial, sólo tierras llanas sembradas de cereal, que tomaban cierta altura al acercarnos al canal de los Payuelos.

La Aldea del Puente

Sin embargo fue una delicia el croar de ranas, el cántico y el vuelo de los pájaros y la contemplación de toda la vega, limitada por las cumbres de las montañas, entre la calima del día.

Ya en el pueblo visitamos su iglesia.

Aquí sí que había preparado documentación abundante, citaré por resumir la monografía de Victoria Herráez Ortega, sobre el tímpano gótico de su entrada que podéis consultar en el siguiente enlace: http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/tierras-de-leon/html/76/5timpanos.pdf


Hay que señalar que, las manifestaciones del gótico conservadas en la provincia de León son escasas, a pesar de contar en la capital con una hermosa catedral, por lo que esta pieza es de un gran interés.

El tímpano que fotografiamos se encuentra sobre la puerta de entrada al templo y representa a Cristo Juez bendiciendo con la mano. Está rodeado de Ángeles, lo que nos hace pensar no en un juicio final universal, si no en uno individual que perteneció a una antigua estructura funeraria y se incrustó en la entrada por decoración.

La Aldea del Puente

El ángel sentado que acompaña a estas figuras del tímpano, es posible que fuera un complemento de la ornamentación general del sepulcro.

¿Quién sería la persona enterrada en él? ¿Algún eclesiástico del cercano monasterio de Eslonza que quiso descansar en su pueblo? Teniendo en cuenta que estamos junto a las tierras del Almirante de Castilla también pudo tratarse de un alto funcionario enamorado de este lugar.

Ya en el interior pudimos contemplar tres retablos, dos neoclásicos y uno renacentista.

La Aldea del Puente

En el conjunto del retablo central llama la atención un sagrario bastante reciente, que regaló un hijo del pueblo, Vicario General de Ciudad Bolívar. Enajenado a finales de los 60 por el párroco de Quintana de Rueda, fue recuperado en el verano del año 2003.

El retablo renacentista está en la nave de la derecha, es del Siglo XVI, de la escuela castellana. Se puede admirar en toda su belleza pues ha sido restaurado recientemente.

La Aldea del Puente

También llamó poderosamente nuestra atención la imagen de Santa Lucía, que tuvo ermita propia y en actualidad sòlo se conserva la espadaña, dentro de la propiedad de un vecino.

La Aldea del Puente

La gente me habló de que hubo una imagen de San Martín, en piedra de Boñar, de tamaño natural, con bordón y capa, que parecía un peregrino. Procedía de otra iglesia con esa advocación,  pero de la que ya no queda más que el topónimo, pues el camino hacia ella se llama en la actualidad “La senda de San Martín”.

Si queréis leer un artículo evocador de esta senda podéis consultarlo en Mi mágico león blog, no se podría expresar con mejores palabras.

En la parte moderna del pueblo, que está próxima a la carretera, nos paramos en la fuente del Caño para llenar nuestra botella y nos fuimos despidiendo del pueblo y de sus gentes.

Nos había llegado al corazón que en 1860 los vecinos habían sufragado con sus escasos bienes, la construcción de una escuela para sus hijos. En la década de los 50 se construyeron otras nuevas. Y en el curso 2001-2002 fueron cerradas por falta de niños.

La Aldea del Puente

En Internet localicé una memoria de licenciatura de D. Casildo Ferreras Chasco,  con el sugestivo título de  “La Aldea del Puente, estudio de una localidad leonesa” Memorias de licenciatura. 1969
Ferreras Chasco, Casildo: La Aldea del Puente. Estudio de una localidad leonesa de la Ribera del Esla.
http://www.manueldeteran.org/magisterio/tesis.htm
y pensando que sería muy interesante recuperarla en la Web, intenté investigar sobre si alguien le conocía y podía ponerse en contacto con él, pero el resultado hasta el momento no ha dado sus frutos, por lo que, lo digo aquí, para que alguien recoja el “testigo”.

La Aldea del Puente

Para terminar sólo me queda deciros que visitéis este pueblo, os encantará y que visitéis también esta página  http://aldeadelpuente.webcindario.com/   será una perfecta guía virtual.