15 mayo 2012

Dos Caminos de Peregrinación en León


Hemos asistido este fin de semana, a la inauguracción de una placa indicativa de los dos Caminos de Peregrinación que pasan por León.

Ambos se juntan en la explanada de San Marcos, el Camino a Santiago de Compostela y el Camino de San Salvador en Oviedo. Y ya se sabe: Quien va a Santiago sin pasar por el Salvador visita al criado sin ver a su Señor.

Era este un deseo largamente acariciado por todas las asociaciones de peregrinos, el marcar el inicio del Camino de San Salvador, junto al Hospital de Peregrinos de León.

Caminos de peregrinación en León


La Asociación Camino de Santiago Ruta del Salvador, que agrupa a los municipios leoneses de León, Sariegos, Cuadros, La Robla, La Pola de Gordon y Villamanín, ha promovido finalmente la ejecución de la placa de bronce que se ha colocado a los pies del crucero donde descansa el peregrino en el centro de la plaza de San Marcos de León. Allí estábamos invitados los de la "Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina"

“Nos reunimos todos; bajo la Cruz sentados. De allí parten dos Rutas; una a cada lado, a San Salvador va una; la otra a Santiago”. Esa es la inscripción que reza en la placa que ayer se inauguraba a las puertas del parador de San Marcos.

Contamos con la presencia de autoridades tanto locales como provinciales y autonómicas a las cuales agradecimos su asistencia y sus palabras de apoyo.

Camino del Salvador, León

Tomó en primer lugar la palabra la presidenta de la Asociación Camino de Santiago Ruta San Salvador, Chari Arias Miranda, que presentó el acto agradeciendo a los asistentes el apoyo que están recibiendo para que este camino“tenga el auge que se merece”.

José Luis Díez Puente, rector de la iglesia de San Marcos, bendijo la placa ante la presencia de Guillermo García, delegado Territorial de León y Emilio Gutiérrez, alcalde de León, que también tomaron la palabra.

Camino del Salvador, León

Es de agradecer la repercusión tanto mediática como de internet que tuvo el acto.
Podéis consultar al respecto entre otras muchas, “las crónicas de mi barrio

La Crónica de León y el Diario de León

 No quedaban aquí las inauguraciones, porque acto seguido, nos desplazamos al bonito pueblo de Cabanillas, para inaugurar un albergue de peregrinos situado en las antiguas escuelas.

Camino del Salvador, Cabanillas

Si siempre ha sido acogedora con los peregrinos, que pasan Camino de San Salvador, en esta ocasión,  la gente de Cabanillas se volcó con los visitantes, nosotros también colaboramos poniendo una nota de color con nuestros trajes peregrinos y haciendo un arco con los bordones para arropar a las autoridades.

Camino del Salvador, Cabanillas

Hubo de nuevo oraciones, discursos, cánticos y fotos con los compañeros (No siempre estamos vestidos tan convenientemete para la ocasión). También noticias de prensa.
Podeis ver más fotos en nuestro Flickr

Camino del Salvador, Cabanillas

Degustamos ¡Cómo no! Tortillas, empanadas y chicharros, todo ello regado con un buen vino prieto picudo de la tierra.

Un buen preludio de lo que nos esperaba para el día siguiente, en la Romería del Santísimo Cristo,  pero esa es otra historia…

Camino del Salvador, Cabanillas

Os esperamos a todos en el Camino.

Ved esta entrada de Ricardo Chao sobre el Camino de Santiago y de San Salvador.

Texto y Fotos de Rafael Cid

13 mayo 2012

Hospital de Órbigo, 2012

El otro día realizamos una bonita excursión a Hospital de Órbigo, para pasear por el que está considerado el puente   más emblemático del Camino de Santiago y hacer una pequeña visita a sus Albergues, que gozan de mucho prestigio entre los peregrinos.

Pero como siempre las cosas fueron a más. Empezando porque recordamos la historia romana y prerromana al contemplar desde el pueblo llamado El Puente, donde dejamos el autobús, las cumbres nevadas del Teleno.

Hospital de Órbigo, León

Todo el cordal de los Montes de León brillaban a intermitencias de sol y aguanieve.

Luego siguió la explicación del famoso Paso Honroso de Suero de Quiñones. Muchos amigos pensaron venir a participar en la celebración de este año, así que le ponemos aquí la información.

Hospital de Órbigo, León

Algunos de nuestros amigos dudaban de la autenticidad de los hechos, como les pasaba a los contertulios de D.Quijote y a él hicimos referencia, sacando a colación otras justas medievales, que se libraron en Borgoña y al caballero Gutierre Quijada, primo de Suero y antepasado del mísmisimo D. Quijote.


cartel de la casa del Escritor del pueblo CervantesEstas historias nos han hecho pensar en que nuestro autor Cervantes, tendría su origen en " las montañas de León", como él mismo dice por boca de su personaje, el Cautivo. Investigamos sobre el Quijote, como podéis ver aquí.


Seguimos hacia el final del puente hablando de la guerra de la Independencia, cuando llegó el general Moore, que aquí libró batalla importante y cómo la contienda dio pie a que perdieramos tantos archivos, obras de arte, patrimonio y pruebas de nuestra identidad

Hospital de Órbigo, 
León

Llegar al albergue parroquial fue dejar el paisaje y entrar en el paisanaje. Nos recibió una hospitalera voluntaria búlgara, que nos hizo saber sus esperanzas en el Camino y seguramente en sí misma. Nos hizo pensar...

Hospital de Órbigo, León

Luego nos fuimos a comer a Castrillo de S. Pelayo, para degustar las sabrosas truchas, en Casa Natal. Los que no conocían el plato quedaron gratamente sorprendidos.

12 mayo 2012

Monasterio de Carrizo

El otro día estuvimos en Monasterio de Santa María de Carrizo, en la provincia de León.

Monasterio de Carrizo de la Ribera


Fuimos recibidos por sor Gema, con su cordialidad y luego sor Valle, llena de erudición y paciencia nos fue enseñando y explicando el monasterio.

Conserva el monasterio, a pesar de sus avatares, un rico patrimonio espiritual y artístico aunque algunas de sus joyas más preciadas se exhiben fuera de la casa conventual: En el museo de León está el Cristo de Marfil del s.XI, en el de Astorga, el Arcón del s.XIII, o la puerta mudéjar, en el de Cataluña.

Monasterio de Carrizo de la Ribera

Sin embargo la comunidad posee en su Biblioteca importante archivo documental, que conserva el documento fundacional y donde se encuentran valiosos tumbos. El mobiliario y la decoración mural son muy interesantes.

En el claustro hay hermosos esgrafiados, pero a mí lo que más me gustó fueron sus suelos de piedritas de canto rodado con las que compusieron la palabra benedictina paz, escudos de las casas nobiliarias y frases de caridad. Claro que tenía razón sor Valle cuando decía que no eran tan bonitos de barrer.

Monasterio de Carrizo de la Ribera

También se conservan esgrafiados en la sala capitular, donde se puede admirar su hermoso artesonado.

Monestir de Carrizo (León)

Había otra estancia medieval con un techo de madera pintada, incluso tenía frases escritas y lindos colores. Nos contó la monja que se parecían a las de S. Miguel de Escalada.

Monasterio de Carrizo de la Ribera

En la Iglesia asistimos al rezo de vísperas y oímos a las monjas, que cantan como los ángeles. A pesar de que la iglesia es muy coqueta, con ábside románico en piedra y valiosa por sus imágenes, el Coro con su sillería y demás, no nos detuvimos a fotografiar, arrobados como estábamos por la oración.

Monasterio de Carrizo de la Ribera

El Monasterio de Carrizo de la Ribera se creó bajo el patrocinio de Dña Estefanía Ramírez. ya viuda del conde Ponce de Minerva.

Se dice que Ponce de Minerva, en tiempos de Alfonso VII, llegó acompañando a la futura reina, Dña Berenguela. Ya su familia estaba ubicada en el reino de León, pues hay constancia de un antepasado suyo, que llegó del Languedoc, de la alta peña de Minervois, en el obispado de Pons, en tiempos de Alfonso VI, llegó con Ramon de Tolosa, el que luego desposaría a Elvira la hija de Alfonso VI.
De sus tierras francesas les viene el nombre, pero luego esta familia ganaría prestigio en los cargos que ocuparon muy próximos a los sucesivos reyes de León, entre los que se encuentra Ponce de Cabrera y su casa ostentarían el nombre de Ponce de León.

Monasterio de Carrizo de la Ribera

Los condes tenían en Carrizo una casa palacio. Realizaron una gran actividad monástica hacia el cister difundiendo el espíritu jacobeo y afianzando la frontera contra el Islam. 

El esposo había fundado el monasterio de Santa María de Sandoval.  
Cada conyuge está enterrado en su monasterio.

Podéis ver más datos de Santa María de Sandoval.
Hay una preciosa leyenda, que ha sido literaturizada, que narra que Estefanía funda el monasterio para recluirse en él, creyendo a su esposo muerto en las guerras. Sin embargo el conde salva su vida de milagro y decide agradecérselo al apostol Santiago realizando la peregrinación. Enferma en el camino y es acogido en el hospital del monasterio de Carrizo, entonces el matrimonio se reconoce...

Monasterio de Carrizo de la Ribera

Sin embargo la historia, hasta nuevas averiguaciones, cuenta que en el momento de la fundación del monasterio, en 1176, ya había fallecido el conde y la condesa entró en el monasterio hasta 1183, fecha de su muerte. La primera abadesa fue María, hija de los fundadores.

El monasterio se convirtió en un centro religioso de importancia, que ejercía el señorío sobre un amplio territorio y mantuvo su prosperidad, hasta el momento de la exclaustracción en 1867 y 71, cuando las monjas se refugiaron en el monasterio de Villoria.

En la desamortización, cuando las propiedades pasaron a manos privadas, el comprador, en un gesto  notable permitió el regreso de la comunidad religiosa. Hoy en día siguen allí su camino espiritual, las monjas cistercienses trapenses.


Monestir de Carrizo (León)

Carrizo tuvo origen romano, dicen que fue fundación del General romano Carisio, de donde derivó su nombre. La población se distribuye a lo largo de dos vías perpendiculares, quizá como recuerdo de la urbanización romana, la carretera que cruza el río y la que enlaza con la comarca de la Cepeda. En la zona ha habido una gran densidad histórica. Por la orilla del río existen restos de castros romanos y prerromanos. En la otra orilla, destaca Alcoba uno de los puntos de encuentro entre tropas cristianas y árabes. También hay restos de prospecciones auríferas en la zona.

La Milla del Río, debe su nombre a un miliario romano, que marcaba la ruta que subía hacia el norte por el lado del río Órbigo. Se conoce más de una vía jacobea. Una junto a Alcoba y la que subía desde Asturica Augusta en dirección a Santianes de Pravia, cerca de Avilés.

En resumen una zona cargada de historia y de bellas leyendas.

11 mayo 2012

Pueblos de amigos: La Aldea del Puente

Hace poco tiempo, cuando realizamos la excursión de la Ruta Trajana, nuestra amiga María Jesusa dijo en voz baja, como en un susurro: Aquel que se ve a lo lejos, es mi pueblo, la Aldea del Puente.

Yo me quedé pensando ¡Qué poco conocemos de nuestros amigos! Sabemos donde viven, en que empresa trabajan e incluso conocemos un poco a su familia, pero casi nada de sus vivencias infantiles y del lugar donde nacieron.

La Aldea del Puente

Me puse muy contento, porque había encontrado un buen título para una nueva entrada del blog y una buena disculpa para otra excursión. Ved nuestro reportaje fotográfico.

No nos costó trabajo que María Jesusa nos hiciera de guía de su pueblo.Visitamos la parte antigua del pueblo después de pasar por la moderna, que da a la carretera. Disfrutamos de su casa recién restaurada y del jardín de su primo, donde conocimos a una planta, la chupona, que cura las heridas infectadas, como por arte de magia.

La Aldea del Puente

A mí se me amontonaban las preguntas antes de llegar: ¿Por qué se llama la Aldea del Puente si no encontramos ningún puente?

Estuvimos hablando con un primo de nuestra amiga, que había leído sobre un señorío del Puente Villarente, al que le correspondió esta aldea, quizá heredó el sobrenombre del Puente haciendo referencia a esos momentos antiguos.


Existe otra información que da E. Urdiales Laredo en su libro “Historia de la villa y tierras del Almirante”. Dice que junto al molino, entre San Miguel de Escalada y la Aldea del Puente, hubo un puente que dio nombre a este bonito pueblo, pero ¿Dónde están los restos?

Tuvo que demolerse hace mucho tiempo, porque en el siglo XIX está documentado que desde las tierras de Villalquite a la Aldea, se cruzaba el río mediante una barca, que era de la cofradía del pueblo, ubicada junto al molino.

La Aldea del Puente

Que el pueblo es muy antiguo no nos cabe duda, pues en el lugar denominado el “Rebillar de los ladrillos” un yacimiento arqueológico cercano al pueblo, se han encontrado restos de cerámica romana.

Nosotros dimos un buen paseo por allí, pensando que el topónimo nos hablaba de rebollos o robles, quizá de tierras arcillosas, donde pudiera en otros tiempos, haberse fabricado tejas o ladrillos, o incluso aventurábamos que podían haber existido ruinas de épocas lejanas...

No vimos nada especial, sólo tierras llanas sembradas de cereal, que tomaban cierta altura al acercarnos al canal de los Payuelos.

La Aldea del Puente

Sin embargo fue una delicia el croar de ranas, el cántico y el vuelo de los pájaros y la contemplación de toda la vega, limitada por las cumbres de las montañas, entre la calima del día.

Ya en el pueblo visitamos su iglesia.

Aquí sí que había preparado documentación abundante, citaré por resumir la monografía de Victoria Herráez Ortega, sobre el tímpano gótico de su entrada que podéis consultar en el siguiente enlace: http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/tierras-de-leon/html/76/5timpanos.pdf


Hay que señalar que, las manifestaciones del gótico conservadas en la provincia de León son escasas, a pesar de contar en la capital con una hermosa catedral, por lo que esta pieza es de un gran interés.

El tímpano que fotografiamos se encuentra sobre la puerta de entrada al templo y representa a Cristo Juez bendiciendo con la mano. Está rodeado de Ángeles, lo que nos hace pensar no en un juicio final universal, si no en uno individual que perteneció a una antigua estructura funeraria y se incrustó en la entrada por decoración.

La Aldea del Puente

El ángel sentado que acompaña a estas figuras del tímpano, es posible que fuera un complemento de la ornamentación general del sepulcro.

¿Quién sería la persona enterrada en él? ¿Algún eclesiástico del cercano monasterio de Eslonza que quiso descansar en su pueblo? Teniendo en cuenta que estamos junto a las tierras del Almirante de Castilla también pudo tratarse de un alto funcionario enamorado de este lugar.

Ya en el interior pudimos contemplar tres retablos, dos neoclásicos y uno renacentista.

La Aldea del Puente

En el conjunto del retablo central llama la atención un sagrario bastante reciente, que regaló un hijo del pueblo, Vicario General de Ciudad Bolívar. Enajenado a finales de los 60 por el párroco de Quintana de Rueda, fue recuperado en el verano del año 2003.

El retablo renacentista está en la nave de la derecha, es del Siglo XVI, de la escuela castellana. Se puede admirar en toda su belleza pues ha sido restaurado recientemente.

La Aldea del Puente

También llamó poderosamente nuestra atención la imagen de Santa Lucía, que tuvo ermita propia y en actualidad sòlo se conserva la espadaña, dentro de la propiedad de un vecino.

La Aldea del Puente

La gente me habló de que hubo una imagen de San Martín, en piedra de Boñar, de tamaño natural, con bordón y capa, que parecía un peregrino. Procedía de otra iglesia con esa advocación,  pero de la que ya no queda más que el topónimo, pues el camino hacia ella se llama en la actualidad “La senda de San Martín”.

Si queréis leer un artículo evocador de esta senda podéis consultarlo en Mi mágico león blog, no se podría expresar con mejores palabras.

En la parte moderna del pueblo, que está próxima a la carretera, nos paramos en la fuente del Caño para llenar nuestra botella y nos fuimos despidiendo del pueblo y de sus gentes.

Nos había llegado al corazón que en 1860 los vecinos habían sufragado con sus escasos bienes, la construcción de una escuela para sus hijos. En la década de los 50 se construyeron otras nuevas. Y en el curso 2001-2002 fueron cerradas por falta de niños.

La Aldea del Puente

En Internet localicé una memoria de licenciatura de D. Casildo Ferreras Chasco,  con el sugestivo título de  “La Aldea del Puente, estudio de una localidad leonesa” Memorias de licenciatura. 1969
Ferreras Chasco, Casildo: La Aldea del Puente. Estudio de una localidad leonesa de la Ribera del Esla.
http://www.manueldeteran.org/magisterio/tesis.htm
y pensando que sería muy interesante recuperarla en la Web, intenté investigar sobre si alguien le conocía y podía ponerse en contacto con él, pero el resultado hasta el momento no ha dado sus frutos, por lo que, lo digo aquí, para que alguien recoja el “testigo”.

La Aldea del Puente

Para terminar sólo me queda deciros que visitéis este pueblo, os encantará y que visitéis también esta página  http://aldeadelpuente.webcindario.com/   será una perfecta guía virtual. 

07 mayo 2012

Monasterio de Villoria de Órbigo

Hemos ido a visitar el Monasterio de Villoria de Órbigo, un monasterio que realizó una labor importante en el Camino de Santiago y en la vida espiritual y económica de la España cristiana.


Villoría de Órbigo, León

Aquí estamos los Amigos en la puerta de entrada:

Villoría de Órbigo, León
Podéis ver nuestro reportaje fotográfico aquí.


El monasterio fue fundado por
D.Rodrigo Fernández de Valduerna Señor de Cabrera y Ribera, alférez del rey Alfonso IX de León y sobrino de Dñª Estefanía Ramírez, fundadora del monasterio de Carrizo, que luego fuimos a visitar.
Ved su genealogía aquí y con respecto a Dñª Estefanía  aquí.

En el convento fuimos recibidos por Sor Norbertina. Recibió ese nombre, que es el femenino del fundador de la orden premonstratense, S. Norberto, un monje medieval, obispo de Magdeburgo y primado de Alemania.

Esta monjita conquistó nuestros corazones contándonos su experiencia espiritual, cómo llegó al monasterio en 1948 y allí vivía rezando, aceptando con alegría lo que Dios quiera de ella y del monasterio, que tenía ahora sólo cinco monjas, ya mayores. Los arrendatarios explotan la finca aledaña al convento y nos dijo que hay muchas personas devotas que las quieren y asisten a sus rezos.

Al final la dimos un aplauso con mucho cariño.

Villoría de Órbigo, León

En cuanto a la historia del monasterio recordemos que en 1243 es encomendado a los Premonstratenses, bajo la jurisdicción del Abad de Aguilar de Campóo, donde ingresó como religioso D. Rodrigo, haciendo vida monástica hasta su fallecimiento.

Ved esta página sobre el monasterio.

En el Siglo XVI los monjes se reparten por otros monasterios y dejan su sitio a las monjas premostratenses de Santa Sofía de Toro, para ausentarse de esta localidad en la que sufrían persecuciones por parte de forajidos.

En 1655 hubo un gran incendio que obligó a las monjas a residir temporalmente en Astorga. Sólo se salvó un pequeño retablo que podemos contemplar a la derecha de la entrada.

Villoría de Órbigo, León

Algunos años después una violenta crecida del Órbigo inundó el monasterio y finalmente la Desamortización de Mendizabal las priva de todas sus rentas. Hubo un tiempo en que las premostratenses convivieron con las cistercienses de Carrizo.

La mayoría de los bienes fueron desamortizados entre 1837 y 1844. El grave problema hacendístico con que se encontró Juan Álvarez de Mendizabal, unido a las guerras carlistas, que lo aumentaron a lìmites insospechados, propiciaron el cambio de propiedad de los bienes eclesiásticos a manos de los partidarios de Isabel II. Fue también el cambio de una sociedad estamental a una sociedad clasista.

Villoría de Órbigo, León

Para hacernos una idea, en Villoria, el precio global de la subasta que se incautó, fue de 194.024 reales y se adjudicaron los bienes por 583.120. El principal comprador fue Santiago Alonso Cordero, maragato de Santiago Millas, que llegó a ser presidente de la Diputación de Madrid. Este se lo cedió a Miguel Fernández Gironda, emparentado con los Quiñones de Hospital de Órbigo.

En 1868 a causa del destronamiento de Isabel II y gracias al obispo de Zamora, el premostratense Conde y Corral, el monasterio se salvó de ser desamortizado y entonces recibieron a las monjas de Carrizo, algunas de aquellas monjas reposan en este cementerio conventual.

Siguiendo al Concilio Vaticano II las monjas pudieron regentar una escuela de párvulos y también ganarse la vida con la confección de prendas de vestir.

Villoría de Órbigo, León

En la actualidad siguen su vocación las monjas cistercienses premostratenses, con un futuro incierto, debido a la escasez de vocaciones y a la avanzada edad de sus ocupantes.