12 febrero 2015

Maquetas de monumentos del Camino de Santiago, Paco González Ferreras


Hemos sido recibidos en la casa y taller-exposición por el artista leonés de maquetas, Paco González Ferreras, por su mujer Pura y su hija Inma, peregrinos y socios de la Asociación Leonesa de Amigos del Camino de Santiago “Pulchra Leonina”, para disfrutar del Camino de Santiago a través de sus magníficas y pequeñas obras arquitectónicas.

maquetas de Paco, León

¿Qué podemos decir de este artista, del que tanta gente ha hablado? Dejamos como muestra las semblanzas que acompañaban al folleto de la Exposición que hizo Caja España, en el Edificio de Botines de Gaudí, tan querido y trabajado por él, escritas por sus amigos Julián González Prieto y José García García.
En este enlace están recogidas, además va la lista de Maquetas y la de Exposiciones realizadas:
https://drive.google.com/folderview?id=0B8B6TE9X5vWZZ2ctZ0xzMHVZNTg&usp=sharing


Maquetas de Paco

Maquetas de Paco

Semblanza de Paco

La oportunidad de visitar la exposición de su casa llegó de la mano de Luis Gutiérrez Perrino, pues la Asociación quería rendirles un pequeño homenaje, al difundir su arte en el blog, para que todos pudiéramos disfrutar de una visita virtual a su obra, o parte de ella, a través de las fotos de Rafael Cid.

maquetas de Paco, León

Así que aquí tenéis un resumen de imágenes y es imposible trasmitir la cantidad de datos y los comentarios que nos hicieron del proceso de creación de estas obras, que ellos llevan en el corazón y desde su taller muestran a los peregrinos que por aquí pasan.

maquetas de Paco, León

Tienen sello de credenciales, que no perdimos la ocasión de recoger en nuestro cuadernillo de apuntes. En él aparecen dos iniciales, dos letras “C”, que significan Constructor de Catedrales. Eso es realmente Paco, llamado cordialmente, San Francisco del Nogal, porque con esta madera ejecuta sus obras y con infinita paciencia franciscana, emplea tantas horas como sea preciso para lograr una reproducción exacta.

Maquetas de Paco

También tiene algunas publicaciones. Este cuadernillo de fotos es una joyita, en la que explica sus obras imprescindibles:

Maquetas de Paco

En los álbunes de fotos, que en la exposición se pueden consultar, podemos verle en pleno trabajo. Encaramado a los tejados de la catedral de Santiago, haciendo mediciones con la colaboración de Pura e Inma, en una época en la que nadie tenía acceso a semejante sacrosanto lugar, si no era con una recomendación, tan notoria como el apoyo de D. Antonio Viñayo.

Visitaba los monumentos “in situ”, nos decía, porque parecía como si fueran capaces de hablarle, de trasmitirle los pormenores de su arte y las dificultades en el proceso de su ejecución.

maquetas de Paco, León

Los hijos le acompañaban en el reconocimiento de los edificios y le ayudaban con los útiles de medida. Le gusta usar una vara, como los antiguos constructores. Vemos a una jovencísima Pura sosteniendo las marcas, sobre las piedras de un largo muro, que Paco observaba en la lejanía.

Podemos comprobar por el recorrido fotográfico de sus recuerdos, cómo va pasando el tiempo y los años sobre ellos, mientras la afición crece.

Paco nos hizo el recorrido por las maquetas, explicando los monumentos del Camino de Santiago, sobre todo los que nosotros conocíamos más.

Nos paramos en San Tirso de Sahagún, hablando del “románico pobre” al utilizar el ladrillo en su construcción, elogiando sin embargo la belleza que se consigue con tan sencillo material. Movió el edificio y se abrió por su mitad. Todos los monumentos se abren y están iluminados, con lo que se puede contemplar su interior y disfrutar de todos los detalles.

maquetas de Paco, León

Luego nos detuvimos en La colegiata de S. Isidoro de León.

maquetas de Paco, León

Entonces movió sus engranajes para que quedara abierto y pudiéramos ver las distintas partes que componen el conjunto. Es sorprendente cómo ha dispuesto todos los edificios con la posibilidad de ser abiertos y troceados. Separada la torre, se despieza el Panteón de Reyes y con la bóveda en la mano, podemos contemplar sus pinturas, las columnas y capiteles quedan a la vista. Se separa la muralla y se observan las piedras sillares del exterior de los cubos y el relleno del interior, formando los gruesos muros romanos. Podemos ver el claustro románico, separado de la parte renacentista. El interior del templo se abre al medio y aparece el retablo mayor con toda su luz dorada, las pinturas reproducidas en todo detalle.

maquetas de Paco, León

Estas maquetas así construidas permiten explicaciones muy didácticas, por ello su obra se ha expuesto en distintas ciudades, con afán de enseñar a la población escolar.

Cuando Paco tenía dieciséis años empezó su afición a las maquetas. Hizo la maqueta de la catedral de León y volvió a realizarla cuando comienza a dedicarse de forma intensiva a esta labor. Es un enamorado de la “Puchra Leonina” a la que incluso le ha dedicado poesías. Nosotros no vimos en su casa esta obra grandiosa, por haber sido cedida para exponerla en la iglesia-museo de “Palat del Rey”.

Pero disfrutamos de la maqueta de su interior, que presentada como un cajón, Paco nos dijo: Vamos a ver el búnker, a ver si sabéis qué es esto. Dando muestras de su pedagogía, para que adivináramos qué era. Claro… no pudimos fallar, aunque quedamos extasiados de calibrar las proporciones y los ventanales, a vista de pájaro.

maquetas de Paco, León

Los leoneses que viven por el mundo adelante, llenos de nostalgia y amor a su tierra, le han solicitado sus obras para exposición, en la Casa de León en Bilbao, por ejemplo. Entonces autoridades de todo el mundo le alaban y le agradecen la inmensa labor de su obra.

Paco ha recogido las horas de trabajo de cada monumento. No sé cómo ha podido trabajar tanto tiempo. Él dice que, sin prisa pero con un entusiasmo continuado, con ganas de hacer, de ser pertinaz en sus propuestas. Se considera muy activo y esto es un ejemplo para nosotros, que si deseamos realizar algo, es bueno no abandonar la ilusión y dedicarle todo el tiempo que precise.

En su sala de exposición hay también libros, porque para realizar estas obras ha tenido que estudiar mucho. Le encanta la arquitectura y ha llegado a ser un arquitecto de obras en pequeño tamaño. Pero debemos elogiar también sus dotes de investigador de constructores, diseñador, restaurador de vitrales, escultor, pintor, deportista y quién sabe cuantas cosas más.

maquetas de Paco, León

Porque sus monumentos no precisan de otros artistas, para estar perfectamente acabados.
Él realiza las innumerables tejas, la erosión de los sillares, las pinturas murales que reproducen el Panteón de los Reyes de S. Isidoro de León, o los diferentes retablos, como el mayor de la colegiata o el de la catedral de León, o el de la catedral Vieja de Salamanca, o el pórtico policromado de Santa María de Toro, o los vitrales de la catedral de León. Realiza las esculturas de todas las catedrales, incluyendo los pórticos, como el del Maestro Mateo en Santiago. En fin, sorprendente.

Al doblar la esquina del pasillo, nos encontramos con las más famosas obras de arquitectura mundial.

Maquetas de Paco, León

Aquí estaban las maquetas de sus estudios sobre la construcción de las Pirámides y el sistema de grúas y engranajes, planos inclinados y poleas, con los que se edificaba.

Maquetas de Paco, León

Maquetas de los templos egipcios y greco-latinos y de monumentos del Renacimiento. ¡Sin que faltara la torre de Pisa!

Maquetas de Paco, León

En un lugar preminente se encuentra la maqueta de la catedral de Santiago. ¡Una obra imponente!

Catedral de Compostela, maqueta de Paco, León

Nos la explica mientras la va desarmando: Se separa la escalinata y la gran fachada renacentista. Se ilumina la portada, pudiendo apreciar con detalle la parte románica, con el famoso pórtico de la Gloria.

Catedral de Compostela, maqueta de Paco, León

Ahora se alejan las majestuosas torres y se abre el edificio. Aparece la cripta, las naves se expanden, se nos acercan las bóvedas, columnas y arcos, ventanas y triforios, donde dormían los peregrinos. No falta el botafumeiro y una arqueta, que le regaló una mujer a la que, agradecido, quisiera inmortalizar junto a su obra...

Catedral de Compostela, maqueta de Paco, León

Nos sorprende su destreza maravillosa y haber conseguido unos resultados exactos, de lo que son espectaculares edificios, viéndolos cómodamente en su exposición, evitándonos muchos kilómetros de andadura.

Catedral de Compostela, maqueta de Paco, León

Quisimos dejar constancia de nuestra admiración y agradecimiento poniendo unas palabras en el libro de firmas, lleno de alabanzas de multitud de peregrinos, que al parar en su casa son recibidos con una hospitalidad proverbial.

Nosotros tuvimos la suerte de ser acogidos al calor de su hogar, con café y dulces navideños y seguir admirando en su domicilio tallas en nogal, del infatigable Paco.

maquetas de Paco, León

Ved las fotos que hicimos en esta visita.

Para saber más consultad:


A lo largo de la animada charla, pues Paco es también un gran conversador, va
desgranando anécdotas, como que ha invertido más de 53.000 horas de su tiempo
en la construcción de sus maquetas. Las que más trabajo le han dado son las de
Santiago con 5200 horas o la de San Marcos, en la que tuvo que solucionar múltiples
problemas arqutectónicos porque, aunque se trate de modelos a escala también tienen su
“intríngulis”:
http://www.lahornacina.com/semblanzasgonzalezferreras.htm

Como carpintero universal lo definen en el Diario de León: 

Comprobar el gusto por el detalle de unas manos artesanas:
http://www.lacronicadeleon.es/2010/07/29/vivir/el-gusto-por-el-detalle-de-unas-manos-artesanas-91018.htm

No sólo se da noticia en los periódicos de León, sino también El norte Castilla:http://www.elnortedecastilla.es/pg060507/prensa/noticias/Zamora/200605/07/VAL-ZAM-095.html

Ved este artículo en “Peregrinos”
 http://peregrinos.wordpress.com/2006/05/09/el-camino-a-escala/

Y en otros sitios web:
http://www.mundicamino.com/noticia.cfm?id=4238 

Debéis leer también con detenimiento: 
 sobre todo lo referente a involucrar a las autoridades
para dotar de un lugar digno para la ubicación de este hermoso museo pues si bien tanto
Don Paco como su esposa Pura y su hija, siempre están dispuestos a mostrarlo a las
personas interesadas, no podrán estar siempre pendientes de las visitas.


Ved vídeo de Fernando Palacios.



Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid.

Muchas gracias a Paco y a su familia, así como a todos los que han querido y difundido su obra.


11 febrero 2015

1º Brujas de Cansoles. Historias y leyendas en el Viejo Camino de Santiago

1º Historias y leyendas en el ViejoCamino de Santiago por la provincia de León

El Viejo Camino de Santiago o de la Montaña, cruza la provincia de León de este a oeste, por el borde de la Cordillera Cantábrica. Los peregrinos usaron esta ruta mucho antes de que fuera transitable el Camino Francés, antaño territorio amenazado con guerras de musulmanes y cristianos por la Reconquista.

Mientras que del Camino Francés nos da cuenta el Códice Calixtino, especie de guía de viaje, del Viejo Camino de Santiago tenemos, entre numerosos testimonios en libros diversos, un Documento del año 902, que narra la peregrinación de la reina Leodegundia y su esposo García rey de Navarra.

Siguiendo su relato la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina”, hemos venido realizando la peregrinación por nuestra provincia y estamos a punto de completarla en esta primavera.

La Mata de Monteagudo

Os hemos ofrecido la narración de las distintas etapas que caminamos, en los artículos del verano en La Nueva Crónica de León y ahora os presentamos sus leyendas y tradiciones para disfrute de todos. Como cada Camino, este tiene su historia, sus milagros y leyendas maravillosas, que los peregrinos narran de etapa en etapa a aquellas personas que les agasajan con su hospitalidad y de ellas reciben saberes que trasmitirán en siguientes encuentros.

Antiguamente estas narraciones eran la literatura oral, que alimentaba la poesía y la canción de los pueblos, era la información, la tradición, que como ovillo, se desgranaba aquí y allá en el silencio de noches estrelladas y de filandones de invierno. Hoy a pesar de la tele y otros inventos modernos, estas ensoñaciones maravillosas perviven en los relatos de caminantes. Nos salen al paso en las encrucijadas de caminos, en las fachadas de casonas nobiliarias, en los atrios de iglesias, en las empinadas cuestas, en las umbrías y en las solanas, en la soledad de los bosques y en el bullicio de los poblados.

Viejo Camino de Santiago, 10ª

Fuimos peregrinando por este Viejo Camino de Santiago, entrando desde el límite de la provincia de Palencia a la de León y llegamos al pueblecito de La Espina. Cuando aparece un topónimo como, espino, espina, Espinareda, podemos tener la seguridad de que en su entorno hay un enclave sagrado importante, gracias a energías naturales o sobrenaturales muy beneficiosas, para el fatigado peregrino que transita por estos caminos con una actitud espiritual adecuada. Las espinas lucen en la corona de la antigua diosa madre Neith, simbolizando el alma y la inmortalidad y en la versión original de los cuentos de los hermanos Grimm, la bella durmiente se llamaba “pequeña rosa de espino”. Con un pinchazo del huso de hilar entra a través del mundo de los sueños en otra dimensión donde mora todo el conocimiento. ¿Quieres ser tú el caminante buscador que atraviese los espinos para revivir a la dama?

Así nos encontramos la primera leyenda, pues cerca estaba La campa del Robledal de Corcos, un espacio abierto entre el robledal, lugar muy emblemático por la trashumancia y mercados de aperos de labranza, que allí se celebraban. Aquí se encuentra el Santuario de la Virgen del Carmen y del Cristo del Amparo, que reúne a los vecinos de toda esta comarca, tanto palentinos como leoneses, para celebrar cada año la romería. Pero antiguamente… se reunían aquí ¡las brujas de Cansoles o Camposoles! es decir “Campo del sol” cuyo nombre nos recuerda los cultos ancestrales que se celebraban en honor al astro rey. Cerca, está el pueblo de S. Pedro de Cansoles, De aquí parte esta leyenda. Pero antes de introducirnos en su magia no pudimos menos de reflexionar lo diferente que era aquella vida y la nuestra. Se hace imprescindible peregrinar por este Viejo Camino, tratando de comprender la mentalidad de aquellos hombres medievales.

Viejo Camino de Santiago, 10ª

Volviendo la mirada al Santuario y a la Cruz que nos recibe en la explanada, tratamos de imaginar los hechos. Matías Diez Alonso en su libro “Las Cabeceras del Cea” nos dice que hubo fechas en las que los lugareños no se atrevían a dejar en la Campa los rebaños, por temor al mal de ojo que ocasionaban las brujas que allí celebraban sus aquelarres. Un día en que una pastorcita de Guardo cuidaba su ganado, se durmió en este peligroso lugar cuando las brujas estaban invocando al diabólico macho cabrío, que acudió a la llamada, queriendo aprovecharse de la infantil criatura. La niña, muy asustada, invocó al Cristo del Amparo para que la socorriera en este difícil trance. Apareció entonces el Santo Cristo lanzando unos potentes rayos de luz que salían por las llagas de sus manos, cegando a los perseguidores que huyeron despavoridos. Después de este hecho milagroso debió cristianizarse el lugar con la edificación de algún templo. El que hoy se alza en la Campa es grande y majestuoso, denota siglos de devoción y asentamiento, pero no ha podido borrar sus orígenes paganos.

Seguimos nuestra ruta y nuevas versiones fantásticas nos salen al paso...aquella en que una noche un peregrino es acogido en una choza donde viven dos mujeres. Le dieron de cenar y le acomodaron en un escaño junto a la cocina para que pasara la noche. En duermevela vio cómo las mujeres elaboraban ungüentos con plantas alucinógenas, cuya fórmula magistral sólo ellas conocían y la mezclaban con grasa de algún animal, o quién sabe qué. Luego se untaron frente, manos, pies y ombligo mientras musitaban unas palabras mágicas, quizá algo así como:

...Por encima de zarzas, espinos y flores ¡a bailar al Campo de Cansoles!

Al verlas salir volando recordó las habladurías de bacanales en noches sin luna y comprendió que eran brujas, pero no pudo evitar el aprovechar los restos del ungüento, para embadurmarse y también él por encima de zarzas, espinas y flores se vio bailando en el Campo de Cansoles.
Menos mal que la Virgen o el Cristo solían estar atentos para evitar estos desmanes. Esta vez nos cuentan otra versión de la pastorcita que se queda dormida y despierta a los sones y gritos del aquelarre. La niña, que se llamaba “Prudencia” pide ayuda a la Virgen del Carmen, que inmediatamente la cubre con su manto y aleja a la indeseable comitiva con rayos y fuegos, que produce un olor a chamusquina.

Ermita de las Angustias, Puente Almuhey

Ya casi llegábamos a PuenteAlmuhey. Tratábamos de olvidarnos de las brujas, que quizá sobrevolándonos en sus escobas, seguían nuestras conversaciones. No podíamos olvidarlas, pues hasta los vecinos de los pueblos próximos que nos cuentan estos milagros, en las noches de viento o niebla temen a las supuestas brujas de Cansoles.

Ved nuestro artículo en el periódico de La Nueva Crónica de León:

1. LNC pag.jpg
Fotos del Santuario de la Virgen del Carmen y del Cristo del Amparo

Fotos de la Estación de La Espina

Fotos de la Espina a Puente Almuhey

Fotos PuenteAlmuhey

Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid





04 febrero 2015

Margarita Torres con “La Copa de Cristo” en la Bañeza, Jornadas Jacobeas


Dentro del ciclo de conferencias programadas por la Asociación de Amigos del Camino Monte Urba de la Bañeza, tuvimos la ocasión de asistir a la conferencia impartida por Margarita Torres Sevilla en la que nos dio a conocer sus descubrimientos sobre la ubicación en el Museo de San Isidoro de León del Santo Cáliz de la Última Cena, el Grial de los poemas medievales o coloquialmente para los leoneses, el Cáliz de Dª Urraca, que siempre tuvimos ante nosotros.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

D. Arturo hizo la presentación contándonos todos los méritos académicos de la conferenciante, que son muchos y de muy alto nivel, pero sobre todo recalcando con mucho cariño lo que era Margarita, una hija de la Bañeza, siempre dispuesta a acudir cuando se la necesitaba.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

¿Cómo podríamos resumir en unas pocas líneas la interesante conferencia en la que la profesora Torres nos fue desgranando sus vastos conocimientos al respecto? Confieso que en varias ocasiones me he puesto manos a la obra y otras tantas lo he dejado. Conocemos a Margarita desde antiguo como la mayor parte del público que acudió a escucharla pues eran paisanos suyos. En su día nos impresionó con su tesis sobre la genealogía de la linajuda familia leonesa de los Flainez de los cuales descendería nada menos que el Cid Campeador, seguimos su trayectoria leyendo sus publicaciones, siempre interesantes, así que si ahora nos dice que la copa de la última cena de Cristo está en León porque lo ha investigado a fondo, pues… nosotros la creemos y seguro que es cierto.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

No se cortó al decir que muchas de las ideas que tenemos del grial tienen su origen en las películas de Indiana Jones pero ella las desmontó inmediatamente explicando que la liturgia judía, prohíbe celebrar la Pascua con objetos porosos como la famosa copa de madera con la que Indi da a beber a su padre para que se cure. Las copas deben de ser de piedra oro o plata según la riqueza de sus propietarios.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

Se lamentó un poco del carácter de los leoneses a los que trató cariñosamente de “cazurrines” y un poco pasotas que no han sabido comprender el verdadero alcance de su descubrimiento, cuando si lo han hecho televisiones extranjeras, como la BBC, Rusia o China por citar algunas.

Pero ¿Cómo empezó la historia del descubrimiento? Margarita os dirá que fue por casualidad, pero esta no existe si la persona no es muy observadora y está alerta. Haciendo un estudio de los objetos inventariados en el museo de San Isidoro, observó una serie de objetos fatimíes de mucho valor y son datados como del siglo XI.

Después la Junta de Castilla y León decidió subvencionar una copia del cáliz, para lo cual Rafael Moreno tuvo que desmontar el original pudiendo comprobar un corte en la piedra de ágata que forma el recipiente. El primer documento encontrado en el Cairo nos da cuenta de la hambruna sufrida en Egipto por aquellas fechas en que el Emir de Denia envía muchos alimentos a sus hermanos de religión. El califa agradecido le ofreció lo que quisiera y el emir le pidió el Cáliz de Cristo que se custodiaba junto al tesoro real en el Cairo, no lo quería para él que era musulmán sino para agradar al monarca más poderoso de esa época, el rey de León. Yalalia es para los geógrafos musulmanes León Galicia Asturias y Zamora, la Galaecia de los españoles.

También narran las crónicas como la hija de Saladino enfermó gravemente y los médicos, temiendo por su vida aconsejaron depositar la milagrosa copa sobre su vientre. Pero había un problema: la comitiva con los regalos para el emir de Denia había partido ya. La dificultad fue solventada cuando el visir con su espada arrancó una esquirla al cáliz. Llegados aquí, Margarita cuenta emocionada como al traducir este párrafo busca en la copa esa melladura y ¡premio!

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

Allí estaba el corte que daba fe de que aquella era la copa que se trajo del Cairo y que a su vez había sido arrebatada por los musulmanes a los cristianos durante la conquista de Jerusalén. La hija del Rey, Urraca, donó sus joyas mas preciadas para adornar una pieza de piedra ¿porqué tomarse esa molestia? Pues porque ningún cristiano debía poner sus labios donde en su día los puso nuestro Señor. Desde finales del Siglo XI tenemos constancia de la llegada de una gran cantidad de peregrinos a León en detrimento de los de tierra Santa, ¿para qué iban a ir, si la reliquia más importante se encontraba en san Isidoro?


Poco a poco nos fue desgranando sus conocimientos técnicos: las pruebas solo pueden hacerse sobre restos orgánicos y no tienen una precisión milimétrica, pero sabemos por ellas y por su forma, que se trata de una copa anterior al año 70.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

La mayoría de los cálices que hay por el mundo son todos bizantinos excepto los de León y Valencia. Nos Explica Margarita que el de Valencia puede ser el de San Pedro. Había seguido otro camino distinto: estuvo en Roma hasta la época de San Lorenzo, después lo encontramos en Huesca para acabar en Valencia. Los documentos de San Juan de la Peña ponen “cáliz de piedra”. En una ocasión el rey de Aragón Jaime II le pide a su homólogo de Egipto en el año 1322 que le entregue el santo Cáliz. Debemos de suponer, por tanto que sabe que el que él tiene no es el original. La respuesta que recibe es que lo que le pide ya se encuentra en España.

Al finalizar la conferencia Margarita atendió amablemente las preguntas que le dirigieron los presentes y firmó los libros que algunos habíamos llevado para la ocasión.

Nosotros volvimos el domingo siguiente, cuando se celebraba el cierre de las Jornadas Jacobeas, para asistir a la procesión con pendones, gaitas y panderetas, con paradas para glosar los puntos más interesantes del recorrido jacobeo que tiene la Bañeza, hasta llegar a la Iglesia del Salvador donde Don Arturo celebró la Eucaristía. Personalmente quiero decir que me emocioné al escuchar y ver bailar dentro de sus muros la jota de la Bañeza que retumbaba con un sonido especial.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

Hubo un vino español que contó con la presencia del Alcalde, que dedicó en la misa unas palabras a Santiago Apóstol y a la Asociación del Camino de Santiago de la Bañeza Monte Urba a la que está muy agradecido.
Yo aproveché la ocasión para saludar a los amigos asturianos que siempre acuden a la cita.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

Departí con “Marcelino, el peregrino pasante”, otro Bañezano famoso, que propaga el amor a su tierra por "el mundo alante" y que aportó un ejemplar del Códice Calixtino para la ofrenda de la misa. Le hice entrega de la foto que le había sacado en las Jornadas Jacobeas del pasado año, cuando se inauguró la placa en honor de D. Arturo.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

Nos fotografiamos junto a Abamor Eximiz Y Cendina su esposa, los ilustres mozárabes que donaron en la Edad Media su palacio al Obispo San Genadio, para crear el Monasterio de San Salvador,  constituyendo así el albergue de peregrinos más antiguo del que se tiene noticia.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

Finalmente, los más afortunados fuimos a degustar una exquisita paella, de enorme tamaño, cocinada por voluntarios de la Asociación, que además prepararon cada detalle y se ocuparon de todo.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

Disfrutamos de una buena tertulia en la sobremesa con vino, fruta, café, dulces y chupitos.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

En agradable camaradería nos unimos al baile, jaleados por las famosas charangas que siempre acuden a la cita entusiasmados.

La Bañeza, Jornadas Jacobeas

Todo ello aderezado con la alegría que caracteriza a estas gentes bañezanas. ¡Gracias amigos por compartir!

La Bañeza, Jornadas Jacobeas


Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid


09 enero 2015

Regalo de Reyes Magos en el Viejo Camino de Santiago


La Navidad es la época del año en que todos nos deseamos lo mejor, así que quiero comenzar este escrito con mis mejores deseos para vosotros y que el próximo 2015 venga colmado de venturas.
Nos gustaría contaros que los reyes magos han estado en nuestra casa, pero no para dejarnos oro, incienso y mirra como hicieron en su día con el niño Jesús. Nos trajeron tres viejos libros ¿por qué sus majestades nos enviarían desde oriente tres libros ya descatalogados ? me pregunté inquieto.

Me dispuse a ojear el primero de ellos, “La historia de la Montaña de Boñar,  escrita por don Pedro Alba, párroco de Valdesaz de los Oteros en 1863”, que así se titula el libro al gusto de la época. Reeditado en 2001 por Ediciones Leonesas.


El libro es, a mi modo de ver, una joyita con  agudas indicaciones geológicas, teológicas  e históricas que el buen párroco hace de las montañas de Boñar. Ensimismado, por lo bien que me lo pasé en su día al leerlo, el libro se me resbaló de las manos quedando abierto por la página 57 que dice:

“unos y otros caballeros ( se refiere a los de Santiago y a los Templarios) estaban destinados a la custodia del camino de los peregrinos que iban a Santiago de Galicia; y aunque desde principios del Siglo X el camino principal de aquellos iba de Carrión a León por hacia Mansilla, según la dirección que le dio el conde D. Diego de  Poncelos venía otro camino menos principal, pero tal vez más usado en tiempo de calores, al par de Guzpeña, cortando desde Puente del Muey a Mercadillo,(Cistierna) Arrimadas, Boñar, Valdepiélago, etc.  Cuya dirección hemos visto llevar en nuestros días (1.863) a los peregrinos y se colige que la llevaban de antiguo…”
 
Valdorria:

Y digo yo que es imprescindible que pasara por Valdepiélago, pues los restos de San Froilán al ver que León iba a ser tomado por Almanzor, lo que ocurrió en el año 998, se trasladaron al Monasterio de San Juan, que él había fundado en el valle de Valdecesar, próximo a la Valdorria, Ayto. de Valdepiélago y allí permanecieron durante muchos años para ser objeto de veneración en todo el reino de León.

Esto es algo que no se ha respetado en el "Camino olvidado" al trazar la ruta por la Vecilla y la Robla, para seguir hasta la Magdalena por Carrocera, olvidando totalmente los lugares que indican los libros. Algo que tendremos que corregir y también el mapa de la Federación, que no puede ser un regalo que agradezcamos los que poseamos la información histórica. Hemos de corregirlo y no empecinarnos en apoyarlo con conferencias y  ponencias,  que trasgreden lo que dicen, no sólo el documento de Leodegundia, que publicó Julián González en su “Vexu Kamin” o el libro de José Fdz Arenas "El Viejo Camino de Santiago", si no también otros libros más antiguos de nuestros historiadores leoneses.

Pero sigamos con las sorpresas que nos deparaban los regalos de sus majestades: Abrimos el segundo paquete que contenía ¡Otro libro! Se trata de “La ribera del Torio”  Editado por Celarayn y escrito por Maximiliano González Flórez en 1982.


Maximiano es un gran conocedor de la montaña leonesa, como lo demuestra en “La Montaña de los Arguellos”de Graficas Villena, Madrid 1978. “El castillo de Montuerto” Tierras de León, núm. 29 o “el Infantado del Torío” Tierras de León nº 45.

Dice Maximiliano:
 “La ermita que hoy sustituye a la cueva de san Froilán es de un estilo muy sencillo…sobre el arco de la entrada hay un escudo heráldico que lleva la imagen de Santiago Apóstol en plan acometida guerrera. Este santo tenía que presidir las rutas de peregrinación y por Valdorria pasaban miles de peregrinos que veneraban a San Froilán y proseguían después hacia el Camino de Santiago” (pág. 225)
“Entre otras rutas peregrinantes se habla de una que venía desde Puente Almuhey pasando por Boñar, donde había un hospital de peregrinos. Seguía hasta Valdepiélago con dos direcciones (Observad que nada se dice de la Vecilla a la Robla etc.) una llegaba hasta Nocedo para subir por la difícil senda que conduce a Valdorria. Otra se desviaba desde Valdepiélago por la Mata de la Bérbula para llegar a los lugares de veneración."

Valdorria


"Después de cumplir la visita, proseguían por Correcillas para pasar el Torio por el puente de Villalfeide. Seguían por el valle de Coladilla a Villar del Puerto para incorporarse por el camino de la Tercia en la Vid” (pág. 226)
Podéis comprobar en el blog, que esta es exactamente la ruta seguida por nosotros con la ACS "Pulchra Leonina" de León:

Quedaba aún por abrir un sobre regalo del rey Baltasar, se trataba de un documento titulado “El primitivo camino de peregrinación por las montañas leonesas” publicado en Cuadernos de Estudios Gallegos, fasc. XL, año 1958 por el arqueólogo e historiador D. José María Luengo.

Dice D. José Mª
“El camino leonés de la montaña comenzaba en Puente Almuhey, pasaba el Cea, siguiendo por Mercadillo; cruzaba el Esla para encaminarse a Barrillos de las Arrimadas – Donde hubo posteriormente residencia de Templarios, lo que confirma no haberse perdido en dicha época el uso de este camino—y desde allí subía hasta Boñar, en cuyo punto existe un gran puente sobre el Porma. Una prueba más de la permanencia de esta ruta jacobea, aún en pleno siglo XIII…El camino para Galicia seguía por la orilla derecha del rio Porma pasando por un pueblo hoy desaparecido, que se denominaba San Julián desde donde se dirigía a Valdepiélago para cruzar el rio Curueño, por un puente que hoy subsiste, notablemente reformado y seguía por Villalfeide, salvando allí el rio Torio”.

Desde aquí se nos indican dos rutas alternativas, una por Miñara, Salientes y Valseco a Páramo del Sil  que también se refleja en el “Vexu Kamin”.

Luego continúa:
 “Cruzaría por los pueblos de Viñayo, donde hubo monasterio dedicado a Santiago, cedido por Ordoño II al obispo de León, Fruminio, y por Trascastro e Inicio en los que se ven restos de calzada que ya localizó el padre Tirso López, siguiendo por Fasgar…”


Inicio es una localidad importante del Ayuntamiento de Riello, en la parte derecha del rio. En su día hablando con el alcalde, nos prometió abrir el sendero cuando inaugure el albergue de peregrinos de Vegarienza.


Como veis el “Viejo Camino de la Montaña” no es un “camino olvidado” por todos, a lo largo de su historia nos lo recuerdan historiadores, arqueólogos o simples peregrinos curiosos como nosotros. Así que, a seguir la huella que nos ha dejado Leodegundia, si queréis hacer nuestra ruta y coincidir con los testimonios históricos que los buenos reyes magos han dejado en nuestras manos y ahora en las vuestras...


Con el deseo que el niño Jesús y el Abad Gundisalvo os iluminen  y el año que comienza os colme de venturas, recibid un fuerte abrazo...
  


Texto y fotos de Rafael Cid y Rosa Fadón