09 junio 2012

Lucan, Dublín 2012


Vednos aquí el segundo día de nuestra llegada a Dublín, en casa de nuestros hijos, en el confortable sofá de cuero rojo...

Untitled

Fuimos con Inés, caminando desde casa hasta el hotel Finnstown, que está en medio de una gran finca con árboles vetustos etiquetados con su nombre en latín, aunque muchas chapas se han perdido y queda la tableta que las sostenía clavada en el tronco del árbol.

Nosotros paseamos entre los parterres y vimos unas fincas cercadas a la orilla de las alamedas, que parecía que podían ser usadas para picadero de caballos.

Finnstown, Dublín

El hotel se compone de varios edificios. Tiene un edificio muy grande de estilo deciochesco y otros más bajitos, como apartamentos. Los huéspedes accedían y aparcaban sus coches en la alameda, que se abría desde la carretera, con grandes verjas de hierro, entre pilastras rematadas con la figura de cisnes.

Había una boda, que celebraba el festín en un kiosco, situado entre jardines, donde proliferaban los bancos de forja pintados en blanco, así como maceteros dieciochescos.

Otro elemento artístico del complejo era un pequeño cenador de forja pintado de blanco.

Finnstown, Dublín

Luego seguimos hacia Lucan y admiramos las casas típicas con sus tiendas de todas clases. En una peluquería se publicitaba ¡hasta pelo español!

Llegamos hasta el puente sobre el río Leffey, que trae mucho caudal y tiene una presa, en la que los patos hacen ejercicio de retorno. Creo que es muy gracioso contemplar sus volteretas, pero yo no tuve la suerte de encontrar ningún patito para verle hacer tal ejercicio.

Ved más fotos aquí

Hablamos de las iglesias que vimos en el camino y del partido de futbol, que había llevado a los aficionados a decorar fachadas, ventanas, coches, con la bandera irlandesa y en algunos restaurantes proliferaban banderas de todos los países, entre ellas la de España.

Lucan, Dublín

Curioseamos las áreas comerciales, siempre presididas por un pub y entramos a comprar algo en una de ellas, ¡ay, siempre consumiendo!

Cuando llegamos a casa nos esperaba una cena rica, con un enorme filete de ternera irlandesa con patatas y pimientos fritos, para que pudiéramos contestar en la encuesta, que ¡en Irlanda se come muy bien...!

Ved nuestro reportaje aquí.

08 junio 2012

La casa en Dubliín 2012


La casa de nuestros hijos es muy bonita, está en una zona residencial, muy tranquila y bien comunicada.

Dublín

Todo el entorno parece un jardín, con amplias zonas verdes, con grandes árboles, tilos generalmente y praderas entre los edificios.

Dublín

Los jardineros se ocupan de mantener los parques en un estado óptimo. Ved como jardinean en la foto de perspectiva que se observa desde el piso de arriba de la casa:

Irlanda

Mirando por la ventana de nuestra habitación, me encontré con los trabajadores de la vecindad, que, con gran pericia limpiaban los cristales con unos alargadores dotados de su propia manguera y todo:

Irlanda

La casa es grande con dos pisos y terraza. Me encanta el salón, que se comunica con la cocina y esta, con el comedor. La luz llega desde el frente de la casa, con su ventana del comedor, hasta el salón, de la parte trasera de la casa, que da al parque.

Sin título

Hoy como Rafa tenía que trabajar nos dejó manipulando el android y la tableta, después de que nos diera unas lecciones.

De comer preparó carne con chili. Ya nos había prometido que nos la haría cuando vinieramos a Irlanda, pues es una de sus especialidades y también hizo hígado encebollado. Todo preparado con mucha paciencia y dedicación, ¡es un cocinero meticuloso!

Antes de cenar salimos a la ferretería y al super, mientras Inés nos hacía una rica tortilla de patata.

También vimos la peli del Padrino II, mientras que la lluvia se alternaba con el viento y nos enroscábamos en el sofá de cuero rojo del salón.

Ved nuestro reportaje fotográfico aquí


07 junio 2012

En Dublín


Llegamos a Dublín a la hora en punto, por eso en el avión sonó una música triunfal y luego el mensaje de que la compañía llegaba en punto en el noventa  y cinco de sus vuelos. Son unos figuras, primero pasaron vendiendo periódicos y revistas, luego bebidas y piscolabis, rifas, de todo, casi no había tiempo para desplegar todo su programa de negocio, pero a nosotros no nos importaba porque lo que queríamos era un vuelo rápido y barato.

Irlanda

Nosotros teníamos de los primeros asientos del avión y salimos primero que nadie, ya que no teniamos maletas facturadas. Cuando llegamos aprovechamos a mirar un poco el vestíbulo, había una oficina de turismo donde pedí algún folleto y me dieron un plano de la ciudad y algunos trípticos. También hablé con Rafa tras comprobar que tenía cobertura en el móvil y quedamos de esperarle allí mismo, donde había una tienda simyo, a la que Rafa había hecho referencia, pero creyéndola de movistar. Él estaba aparcando y luego nos explicó dónde podíamos esperarle la próxima vez. Después de cruzar la calle, bajo el reloj, se pasa por el hall del aparcamiento y se sale a otra calle, me parece que allí están las paradas de autobuses, allí es buen sitio para que Rafa pueda recogernos y evitar el parking.

Antes de llegar a casa paramos en el Super y compramos algunas cosas para preparar la cena.

Cuando llegamos, Inés ya estaba en casa. Rafa estaba dispuesto a cocinarnos todas las especialidades que había ido contándonos por teléfono y que nosotros habíamos añorado probar, así que poco a poco nos irán agasajando con sus cocinitas. Hoy cocinó alitas con patatas guisadas, que eran una delicia.

De segundo plato hizo unas sopas de ajo, a su estilo, creo que quería competir con las de papá, pero claro el pan no era lo mismo. En todo caso estaban muy buenas y las alitas más. Eran muy apreciadas  entre los compañeros de Inés, pues cuando las llevaba para comer en el trabajo ellos las envidiaban ya por el olor.

Untitled

21 mayo 2012

Carta a Fausto desde Castrotierra

Hola amigo: Hoy he ido a recibir a la Virgen de Castrotierra, que estaba en Astorga por lo de la sequía.

Virgen de Castrotierra

Ya sabes: le hacen un novenario y a la vuelta, seguro que  llueve. Así que como pensé que no ibas a poder venir, ni tú, ni Maxi, el Vizconde de Bazán (ya sé quien eres)  ni otros muchos, que por razones de trabajo estáis lejos de aquí, me dije: les hago unas fotos del evento, les cuento lo que veo, y……aquí me tenéis manos a la obra.

La verdad es que me hubiera gustado más estar con vosotros, pero poco a poco me fui encontrando por el camino con nuestra gente de Palacios de la Valduerna.

A mi prima Anita y su hija Anuska, que habían acompañado a la Virgen, mientras Ángel había aparcado en el sitio donde comeríamos. Era un punto de referencia al que acudiría el resto de familia y amigos.

Virgen de Castrotierra

Ana Cristina, Jeny y el “Moreno“ también venían en la comitiva. Él estrenaba cinto de pujar el pendón.

Luego estuvimos con “Tinín” y Leo con su hermano, que venían junto a la Virgen. Allí nos quedamos, para esperar la vez, y poder pujar por el paso de la Virgen unos minutos.

Virgen de Castrotierra

Vimos incluso a excompañeros de trabajo como Alfredo y Rosa, que acompañaban el pendón de Villoria de Órbigo.

Virgen de Castrotierra

También vimos a Francisco, el del bar de la piscina, portando la cruz procesional. 

Dicen los periódicos que la Virgen venía acompañada por casi treinta mil personas de los distintos pueblos del contorno y no es de estrañar, pues la fila de fieles que la acompañaba con pendones, músicos y cruces de muchos pueblos ocupaba varios kilómetros del camino del monte.

Ver noticia el Diario de León

Virgen de Castrotierra

Había de todo en la romería, ciclistas, romeros a caballo, y sobre todo músicos...los que tocan castañuelas, gaiteros y tamborileros.

Virgen de Castrotierra

Las camisetas que identifican a cada pueblo, ponen una nota de color al acto, mientras los setenta y cinco pendones avanzan ondeando sus paños por los 19 Km. de camino polvoriento.

Sobre la historia de la ermita y la romería de la Virgen podéis consultar esta monografía.  Escrita por D. Laureano Rubio, un catedrático de la ULE, hijo de esta comarca, que seguro os la cuenta mejor que yo. Nos habla desde la época de los romanos, que aseguraron sus vías del oro hacia la capital del imperio, hasta nuestros días, para pedir la lluvia tan necesaria para el cultivo de estas tierras. También se preocupa de las descripciones de la iglesia y de sus retablos.  

Virgen de Castrotierra

Tino me dijo que nos adelantáramos a la cuesta del Castro, pues sería el sitio más vistoso para presenciar el encuentro de las dos imágenes del pueblo, la de Virgen del Rosario, que ya había salido a despedir a la de Castrotierra, en su marcha a Astorga y ahora volvía a recibirla, para subir juntas por la cuesta que las conducirá a la ermita.

Subíamos nosotros también comentando cómo, desde antiguo los mozos mostraban sus habilidades pujando los pendones sobre un hombro.

Ni se nos ocurrió pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor, como dicen los poetas, porque fue emocionante ver tanto entusiasmo en el recorrido.

Virgen de Castrotierra

Por ejemplo era impresionante ver a un chico trepando por la vara del pendón, que ascendía por la Cuesta final.

Virgen de Castrotierra

O a las chicas tomando el relevo a sus compañeros en la puja.

Charlamos sobre recuerdos de las muchas ocasiones en las que vinimos a Castrotierra. Ved otro blog

Durante la misa de campaña empezamos a temer de que la lluvia, que se veía descender en el valle, nos impidiera comer en la pradera. Cuando el sr. obispo de Astorga, que celebró la Eucaristía asistido por un buen número de sacerdotes, nos dio la bendición, muchos coches dejaron sus posiciones y abandonaron la campa, pero nosotros permanecimos en nuestro sitio.

Compartimos comida y vino en el campo, tomamos café de nuestros termos montañeros, cantamos canciones regionales y claro,  todo esto agradó a la Virgen de la lluvia, que nos obsequió con unas gotas (de agua, que no de orujo) obligándonos a abrir los paraguas, que igual valen para protegernos del sol como de la lluvia.

Virgen de Castrotierra

No nos movimos del campo, pues luego escampó y yo quedé meditando en la posibilidad de que Santo Toribio fuera en realidad un físico cuántico, que ya conocía el poder del pensamiento concentrado de mucha gente para producir agua. 

En fin amigos, podéis ver más fotos en el siguiente enlace y hacedme llegar vuestros comentarios.

17 mayo 2012

Romería del Bendito Cristo de Cabanillas

Cristo de Cabanillas



Nos reunimos a las 9 de la mañana en Carbajal de la Legua, para comenzar la peregrinación que nos llevaría a la romería del Bendito Cristo de Cabanillas.

Ved nuestro reportaje fotográfico




El salir de Carbajal tiene su significado, pues este pueblo, según nos contó Pepa Sanz en su conferencia del Camino del Salvador, contó con un hospital de peregrinos a cargo de los Canónigos de S. Agustín y se conserva uno de los documentos más antiguos sobre esta devoción, enraizada en los primeros reyes cristianos.

Cristo de Cabanillas

Debo recordaros que la Asociación de Amigos del Camino de Santiago siempre ha tenido una estrecha vinculación con el monasterio leonés de las madres Benedictinas, llamadas coloquialmente las Carbajalas, pues estuvieron mucho tiempo en Carbajal de la Legua en el monasterio donde antes habían residido los Canónigos de San Agustín.

En 1147 los canónigos se trasladaron a la basílica de San Isidoro de León, para ocuparse de las celebraciones que requerían las reliquias recién llegadas del santo hispalense. Entonces las monjas de San Pelayo, que residían en torno a la basílica, les cedieron sus estancias y ocuparon su monasterio en Carbajal.
Pasado el tiempo, estas volvieron a la capital, al convento que hoy se denomina “de las Carbajalas” donde se siguen dedicando a la oración y al hospedaje de peregrinos.

 
Podéis leer pinchando aquí una guía completa del Camino de San Salvador

Bendito Cristo de Cabanillas

El Camino de San Salvador transcurre por una ladera a media montaña, que nos permite ver todo el valle del río Bernesga, al que acompañaremos durante el recorrido, junto a un bosque de robles y encinas, de tojos y urces, florido y hermoso en el mes de mayo.

Llegamos luego a las ruinas de Villalbura.

Hasta no hace mucho tiempo hubo gente viviendo en sus casas. Según hemos leído en la Pagina Web del Ayto. de Cuadros su nombre significa “Villa blanca o en la ladera” por estar junto al río. En 1905 había 4 familias y a mediados del siglo XX las últimas personas del pueblo se marcharon a Cuadros. Hubo también una iglesia bajo la advocación de Santa Eufemia.

En la actualidad podemos ver un buzón que tiene un botiquín de primeros auxilios, mapas y un libro de firmas y de reflexiones donde los peregrinos escriben, mientras descansan y beben agua de la fuente.

Un poco más arriba nos encontramos con una cruz de ferro y dos manos del mismo material junto a ella.

Bendito Cristo de Cabanillas

Alguien me comentó que en ese lugar se ubicaba el cementerio del pueblo, también él, abandonado.

Cristo de Cabanillas

En el lugar donde descansan ahora mis compañeros “La fuente de San Pelayo”  cuenta la tradición que Bermudo II el Gotoso, después de ser vencido por los sarracenos junto al Río Esla, descansó en este mismo lugar, mientras se replegaba a Oviedo.

Aquí nos encontramos con otro buzón, con similares provisiones a el de Villalbura.

Apretamos el paso, porque a lo lejos sonaban ya los primeros compases de la banda de música, que recorrería el pueblo acompañando a los pendones, en dirección a la iglesia de Santiago, donde se celebraría la misa.

Bendito Cristo de Cabanillas

Nos unimos a la comitiva, admirando la soltura de los que bailaban el pendón por la empinada cuesta y la destreza y tenacidad de un niñito, perfectamente uniformado, que acompañó todo el tiempo a la banda, tocando su tambor de juguete, muy resuelto al desfilar. 

Bendito Cristo de Cabanillas

Nos organizamos para encontrar un sitio en la iglesia, ya abarrotada.

La Iglesia está bajo la advocación del apóstol Santiago, como no podía ser de otra manera.

Tiene un retablo de 1.777, pudimos contemplar cinco frescos que representan a la samaritana y varios milagros de Cristo.

Entraron las mujeres del pueblo cantando el Ramo y pidiendo la venia al mayordomo para que les abriera paso, lo acercaron al altar para que el sacerdote les diera la bendición. Luego comenzó una misa cantada en la que resonaron los latines y las tradicionales y modernas canciones de iglesia. La banda acompañó el recogimiento de los fieles al Alzar y con toda solemnidad, acompañados de autoridades,nos mantuvimos de pie, llenando el templo a rebosar.

Después de la misa, siempre entre los sones de la banda, bajamos todos en procesión hasta la capilla del Bendito Cristo, que antiguamente fue hospital de peregrinos.

Muchos amigos de la asociación son a su vez cofrades de la hermandad, que perdura desde hace más de cuatro siglos. Se conserva documentación de el año 1.444 y mantiene una fuerte tradición de acogida a los peregrinos, que pasan por el pueblo Camino de San Salvador.

Bendito Cristo de Cabanillas

Disfrutamos contemplando la “Humillación de los pendones” haciendo un pasillo a las imágenes de la Virgen y del Cristo antes de entrar a la ermita.

Lo que más llamó nuestra atención, una vez dentro fue una imagen de san Pelayo, que nos pareció muy antigua. Procede del despoblado del mismo nombre.

St. Cristo de Cabanillas

En la pared de la ermita había una foto de la ermita, que dicen fue tomada entre 1910 y 1920 fecha de su ampliación.

Bendito Cristo de Cabanillas

Un documento impresionante donde se pueden ver al tío Pedro y al tío "Gurrumbín" con el párroco, bonete calado. Muy en segundo plano dos mujeres se suman a la escena, discretamente como correspondía. Toda la escena trasmite el sano orgullo que sentían aquellas gentes por su obra.
Para ampliar estos datos podéis entrar al siguiente enlace.

Bendito Cristo de Cabanillas

Una vez concluida la ceremonia religiosa asistimos a la ceremonia de admisión de los  nuevos cofrades.

Finalmente nos incorporamos a las mesas a degustar el escabeche, con cebolla y huevo cocido, regado con buen vino prieto picudo, con el que agasaja la Cofradía a los visitantes y a las pastas con mistela, que obsequia la Asociación de Amigos del camino de Santiago de León.

Bendito Cristo de Cabanillas

Hubo rifa de un cordero y un televisor, que seguimos con interés esperando recibir el premio y entre tanto música y danza.

Bendito Cristo de Cabanillas

El gaitero y las castañueleras pertenecían a la Asociación, así como muchos danzantes y cantantes, que estuvimos pensando en animar de la misma manera cada celebración, a partir de ahora, al sabernos tan hermanados. 

Bendito Cristo de Cabanillas